Personas con discapacidad: fijan pautas para un trato adecuado

Personas con discapacidad: fijan pautas para un trato adecuado
 
El Conadis aprueba guía que orienta sobre aspectos como la accesibilidad, el uso de términos, expresiones y comunicación inclusivas, a fin de lograr una atención correcta a este grupo poblacional.
 
26/11/2023 La ‘Guía para el trato adecuado a las personas con discapacidad’ incluye aspectos como la accesibilidad, el uso de términos, expresiones y comunicación inclusivas que deben considerar los trabajadores de las instituciones estatales y privadas que brindan servicios públicos para efectuar una atención correcta a este grupo poblacional.
 
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) aprobó la Guía N° D000001-2023-Conadis-PRE, la cual establece las pautas para el trato adecuado en las entidades estatales y privadas, así como en las oficinas de atención al ciudadano y/u orientación al público.
 
Ingresos
 
En el tema de la accesibilidad, las instituciones deben contar con rampas o medios mecánicos que permitan el ingreso a la edificación; acabados firmes, antideslizantes y sin cambios de nivel; así como una puerta que posibilite la entrada de las personas en sillas de ruedas y/o personas con accesorios para su desplazamiento si se usan puertas con sistema giratorio o similar.
 
Es importante considerar liberar el entorno de barreras de movilidad y comunicación como sillas, escritorios, dispositivos, tapetes, entre otros, y cualquier objeto susceptible de generar riesgos o accidentes, precisa la guía.
 
A la par, señala que se deben utilizar superficies de mesas o apoyos que se usan para diligenciar información de manera escrita acordes con las características físicas del usuario, tanto para su altura visual como la altura de sus brazos en posición de pie y sentado.
 
Otro de los aspectos que aborda la guía es adecuar la disposición y altura de los módulos de atención para que los responsables de esta labor tengan visibilidad, de manera que puedan advertir la presencia de las personas con discapacidad, lo cual incluye a las personas con talla baja y usuarias de silla de ruedas.
 
[Lea también: Fonavi: En diciembre se debe iniciar devolución de aportes]
 
Canales
 
La guía precisa que si bien es importante cumplir con las condiciones de accesibilidad en el entorno, también es necesario que los medios para comunicar, difundir y dar a conocer la información sobre los servicios que se van a prestar o trámites a efectuar sean accesibles.
 
Para tal fin, indica, se necesita que todos los canales de atención (telefónicos, virtuales o presenciales) sean accesibles. “Ello implica que los canales se encuentren activos o se evalúe el canal más adecuado para la atención a la persona con discapacidad, que la atención considere la participación de un intérprete de lengua de señas peruana y/o la generación de subtítulos automáticos, que las páginas web o plataformas virtuales cumplan con criterios y formatos de accesibilidad, que se cuenten con espacios apropiados para la atención, entre otros aspectos que consideren formatos aumentativos y alternativos de la comunicación durante la atención”, detalla.
 
Además, todas la señalética y los elementos informativos se deberán ubicar de manera que puedan ser apreciados desde diferentes alturas y ángulos visuales por las personas con discapacidad y ser totalmente legibles, utilizándose altos contrastes y relaciones de figura-fondo, sin usar materiales brillantes ni refractivos, enfatiza.
 
La guía recomienda evitar que las piezas de información y comunicación demuestren una sobreestimación o subestimación generalizada de este grupo de población.
 
Es necesario utilizar códigos simbólicos o pictogramas uniformes y acordes con la identidad de la entidad en piezas impresas, en información transmitida por dispositivos interactivos, monitores, carteles, afiches, entre otros. Esta implementación facilitará la comprensión de la información por las personas con discapacidad intelectual, psicosocial y auditiva, anota.
 
Los comunicados y toda información escrita, subraya, se deben incorporar a las páginas como texto y no como imagen, para que puedan ser leídos por las ayudas técnicas que usan las personas con discapacidad visual o contar con la transcripción textual del contenido.
 
Además, es importante usar una terminología adecuada en el trato hacia las personas con discapacidad. Para tal efecto, se tendrá cuidado con el lenguaje utilizado, debido a que algunas palabras son consideradas ofensivas y la comunidad con discapacidad puede entender que atenta contra su dignidad y sus capacidades, puntualiza.
 
[Lea también: Ejecutivo propone sancionar a profesores que justifiquen o enaltezcan hechos de violencia]
 
Comunicación accesible
 
Los servidores de las entidades estatales, así como los trabajadores de las instituciones privadas que prestan servicios públicos, o de las oficinas de atención al ciudadano y/u orientación al público, asegurarán una comunicación accesible y una atención inclusiva.
 
Para tal efecto, verificarán que se encuentren identificadas con señaléticas las ventanillas de atención preferencial para que todas las personas con discapacidad, independientemente de su tipo de discapacidad, ejerzan su derecho a la atención preferente.
 
La guía recuerda que es importante reconocer este derecho, en especial si hay más de una persona con discapacidad en espera para su atención. “En caso haya más de dos personas con discapacidad en espera, se recomienda formar una cola aparte para ellas, intercalando la atención de personas con y sin discapacidad o atención preferente”, subraya.
 
La atención a la persona con discapacidad empezará desde su ingreso a la entidad. Cuando requiera asistencia, se evaluará la mejor manera de generar la intercomunicación entre los responsables de la atención para asegurar que se le asista de forma adecuada y oportuna, recalca.
 
Fuente: Diario Oficial El Peruano del 26 de noviembre de 2023
 
https://www.elperuano.pe/noticia/228829-personas-con-discapacidad-fijan-pautas-para-un-trato-adecuado
Puntuación: 0 / Votos: 0

MIGUEL CARRILLO

Abogado tributarista de la PUCP, Asesor, Consultor, Capacitador, Docente y Conferencista en Temas de Derecho Tributario y Derecho Administrativo. Experiencia en consultoras, auditoras y estudios tributarios. Ladersam Consultores, Paredes Cano & Asociados, Estudios Benites. Especialista en Derecho Administrativo por el Colegio de Abogados de Lima. Especialista en Derecho tributario Internacional por la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Experto en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional, abogado tributarista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contáctenos al 987527476 y al correo electrónico: carrillo.m@gmail.com. Maestria en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional por la Universidad San Martin de Porres y Castilla La Mancha , Especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Buenos Aires- Argentina. Especialista en Derecho Administrativo por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Docente en Derecho Tributario en Programas de Pos Grado en el Curso de Especialización Avanzada de Derecho Tributario de la Pontifica Universidad Catolica del Peru, en el Curso de Posgrado en Derecho Tributario de la Universidad San Martin de Porres, en la Diplomatura de Tributación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Pre-Maestria de Politica y Sistema Tributario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Maestria en Derecho Tributario de la Universidad Continental, en el Diplomado de Derecho tributario de la Universidad Continental, en los Diplomados, Diplomaturas, Diplomados Virtuales y Cursos de Especialización en Derecho Tributario del Instituto de Capacitación Juridica, Conferencista en los Diplomados de Derecho Tributario organizados por el Colegio de Abogados de Lima, Colegio de Contadores del Callao, Cámara de Comercio de Lima, Cámara de Comercio Peruano- Argentina, EGACAL, Perucontable, Instituto Tributario del Norte, Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales, Grupo de Altos Estudios Empresariales, Taller de Derecho Tributario y Aduanero, Colegio de Contadores del Cusco, Instituto INEDI, Grupo Contable, Grupo Acrópolis, ESDEN, CEFICAP, GRUPO RIVEL, HEGEL, INCIPP, ENAPP, San Pablo Capacitaciones, Colegio de Abogados de Lima Norte, entre otros. Docente en Derecho Administrativo en el Instituto de Estudios Legales y Empresariales, Corte Superior de Justicia de Ventanilla, INCIPP, Ceficap, entre otras instituciones. Conferencista en temas tributarios a nivel nacional y autor de diversos artículos vinculados con el Derecho Tributario. Ex funcionario de SUNAT, MEF, SAT, Tribunal Fiscal. Coautor del Libro: Derecho Tributario Internacional Económico. Aduanero, Contable, Ambiental. Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas en materia tributaria. e-mail: carrillo.m@gmail.com , miguel.carrillo@pucp.edu.pe Teléfono para contacto: 987527476

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *