Corte Suprema: jueces deben valorar medios probatorios extemporáneos

Corte Suprema: jueces deben valorar medios probatorios extemporáneos
 
En casación, la máxima instancia judicial toma en cuenta el principio de plena jurisdicción.
 
22/11/2023 Los jueces, en aplicación del principio de plena jurisdicción, deben valorar en la vía judicial los medios probatorios presentados en forma extemporánea, a fin de verificar plenamente los hechos que sustentan sus decisiones.
 
Este constituye el principal criterio jurisprudencial que se desprende de la sentencia recaída en la Casación N° 22709-2021 Lima, emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, con la cual se declara infundado aquel recurso, advierte el tributarista Percy Bardales, socio de EY en Perú.
 
En efecto, el colegiado supremo entiende que las disposiciones del artículo 141° del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario (CT) no constituyen impedimento para que los jueces en ejercicio de sus facultades puedan y deban pronunciarse sobre pruebas extemporáneas al interior del proceso contencioso administrativo que se ventila en sede judicial.
 
Ello es así por disposición del inciso 3 del artículo 139° de la Constitución que garantiza el derecho de defensa y el derecho a la prueba como parte esencial del debido proceso, precisa la sala suprema.
 
En ese contexto, el colegiado supremo indica que en virtud del principio de plena jurisdicción, el órgano jurisdiccional puede pronunciarse sobre cualquier acto emitido por la administración y poner fin al conflicto de fondo cuando de los actuados se cuente con todos los medios probatorios.
 
Todo ello, teniendo en cuenta que tales criterios también se sustentan en el principio de tutela jurisdiccional efectiva, consistente en el derecho a recurrir ante un juez en procura de justicia para obtener una sentencia justa, motivada y susceptible de los recursos previstos en las leyes, junto con la exigencia de que el proceso se sustancie con rapidez y dentro de plazos razonables.
 
Antecedentes
 
En el caso de la casación, una empresa como contribuyente interpuso una demanda contencioso administrativa solicitando, como pretensión principal, que al amparo del numeral 1 del artículo 5° de la ley que regula el proceso contencioso administrativo (LPCA) se declare la nulidad total de la resolución de un colegiado administrativo que confirma un par de decisiones previas de una administración tributaria vinculadas a un impuesto de no domiciliados de dos ejercicios anuales.
 
Por ende, la empresa demandante solicita también que se ordene al colegiado administrativo y a la administración tributaria correspondiente emitir un nuevo pronunciamiento que respete las garantías del debido procedimiento.
 
El juzgado especializado en lo contencioso administrativo pertinente declaró fundada la pretensión principal, pero en apelación la sala superior competente revoca esta decisión y declara infundada la demanda con relación a la pretensión principal; ante lo cual la empresa interpone recurso de casación.
 
Controversia
 
En este caso, la materia controvertida consiste en establecer si los medios probatorios presentados por el contribuyente, luego del cierre del plazo del requerimiento emitido al amparo del artículo 75° del CT, debían ser admitidos o no por la autoridad tributaria y el respectivo colegiado administrativo al momento de resolver el caso en la vía administrativa, señala el tributarista Bardales.
 
El contribuyente sostiene que la prueba presentada luego del cierre del requerimiento fue todavía durante el procedimiento de fiscalización, puesto que este recién concluye con la notificación de los valores.
En todo caso, debió valorarse la prueba durante el procedimiento contencioso administrativo (reclamación y apelación), explica el experto en tributación.
 
En tanto, al momento de resolver, el colegiado administrativo sostiene que los medios probatorios presentados luego del cierre de la fiscalización no podían ser valorados, porque no se habían presentado debidamente traducidos al idioma español.
 
Decisión
 
Al conocer el caso en casación, la sala suprema considera que el proceso contencioso administrativo en la actualidad ha superado el paradigma de que el Poder Judicial se limita a controlar la legalidad de los actos administrativos emitidos por la administración pública, en tanto, en virtud del principio de plena jurisdicción.
 
En ese contexto, el órgano jurisdiccional puede pronunciarse sobre cualquier acto emitido por la administración y poner fin al conflicto de fondo cuando de los actuados se cuente con todos los medios probatorios, detalla Bardales.
 
Asimismo, señala que la necesidad de valorar los medios probatorios en el ámbito tributario no constituye un hecho ajeno a la administración tributaria ni al órgano jurisdiccional, en cuanto los medios probatorios son los instrumentos que permiten establecer si las afirmaciones o enunciados en la determinación tributaria efectuada por el deudor son verdaderos o están fundados en bases cognoscitivas suficientes y adecuadas a fin de que se consideren verdaderos.
 
Por esta razón, Bardales indica que la Sala Suprema considera que los jueces deben emitir pronunciamiento sobre el fondo, considerando las pruebas presentadas por el contribuyente.
Por todo lo expuesto, entre otras razones, la sala suprema declara infundado el recurso de casación.
 
Trascendencia
 
A diferencia de lo que ocurre en el procedimiento administrativo, en el proceso contencioso administrativo existe una garantía constitucional fundamental, como es el principio de plena jurisdicción, comenta el tributarista Percy Bardales. Este principio tiene diferentes manifestaciones. Una de ellas supone dejar de lado la mera legalidad o formalidad del acto administrativo, para lograr la búsqueda de la decisión justa en el caso concreto, detalla.
 
En tanto, en materia fiscal, añade, este principio supone tutelar el principio de capacidad contributiva. De modo tal, si para lograr que se respete la capacidad contributiva se requiere que se admitan y valoren medios probatorios a fin de fijar una correcta y justa tributación, es vital que el juez tome las acciones necesarias para que se cumpla tal mandato constitucional, incluso de oficio (como ha establecido con carácter vinculante la Corte Suprema en la sentencia de Casación N° 546-2022-Lima), explica el experto.
 
Bardales sostiene que la búsqueda de la verdad material en materia tributaria, manifestación procedimental directa del principio de capacidad contributiva, supone que se admitan o en su caso que se ordene a la autoridad tributaria admitir y valorar pruebas que permitirán establecer una correcta tributación. Esto, más aún, cuando la regla para pasar al Poder Judicial es el pago de la deuda tributaria, situación que excluye cualquier limitación para la valoración de la prueba, puntualiza.
 
Apuntes
 
Una tributación que se resuelve sobre la base de una mera legalidad o formalismos, es un algo que se aleja de una tributación justa, señala Percy Bardales.
 
Por ello, asevera, bien hace la Corte Suprema en establecer que las reglas de admisión de pruebas previstas en el CT solo son aplicables para la vía administrativa.
 
Para la vía judicial, debe primar lo previsto en el artículo 29° de la LPCA, su interpretación conforme a la Constitución y, lo más importante de este criterio, conforme a los tratados internacionales, sentencia el tributarista Percy Bardales.
 
Fuente: Diario Oficial El Peruano del 22 de noviembre de 2023.
 
https://www.elperuano.pe/noticia/228485-corte-suprema-jueces-deben-valorar-medios-probatorios-extemporaneos
Puntuación: 0 / Votos: 0

MIGUEL CARRILLO

Abogado tributarista de la PUCP, Asesor, Consultor, Capacitador, Docente y Conferencista en Temas de Derecho Tributario y Derecho Administrativo. Experiencia en consultoras, auditoras y estudios tributarios. Ladersam Consultores, Paredes Cano & Asociados, Estudios Benites. Especialista en Derecho Administrativo por el Colegio de Abogados de Lima. Especialista en Derecho tributario Internacional por la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Experto en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional, abogado tributarista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contáctenos al 987527476 y al correo electrónico: carrillo.m@gmail.com. Maestria en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional por la Universidad San Martin de Porres y Castilla La Mancha , Especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Buenos Aires- Argentina. Especialista en Derecho Administrativo por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Docente en Derecho Tributario en Programas de Pos Grado en el Curso de Especialización Avanzada de Derecho Tributario de la Pontifica Universidad Catolica del Peru, en el Curso de Posgrado en Derecho Tributario de la Universidad San Martin de Porres, en la Diplomatura de Tributación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Pre-Maestria de Politica y Sistema Tributario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Maestria en Derecho Tributario de la Universidad Continental, en el Diplomado de Derecho tributario de la Universidad Continental, en los Diplomados, Diplomaturas, Diplomados Virtuales y Cursos de Especialización en Derecho Tributario del Instituto de Capacitación Juridica, Conferencista en los Diplomados de Derecho Tributario organizados por el Colegio de Abogados de Lima, Colegio de Contadores del Callao, Cámara de Comercio de Lima, Cámara de Comercio Peruano- Argentina, EGACAL, Perucontable, Instituto Tributario del Norte, Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales, Grupo de Altos Estudios Empresariales, Taller de Derecho Tributario y Aduanero, Colegio de Contadores del Cusco, Instituto INEDI, Grupo Contable, Grupo Acrópolis, ESDEN, CEFICAP, GRUPO RIVEL, HEGEL, INCIPP, ENAPP, San Pablo Capacitaciones, Colegio de Abogados de Lima Norte, entre otros. Docente en Derecho Administrativo en el Instituto de Estudios Legales y Empresariales, Corte Superior de Justicia de Ventanilla, INCIPP, Ceficap, entre otras instituciones. Conferencista en temas tributarios a nivel nacional y autor de diversos artículos vinculados con el Derecho Tributario. Ex funcionario de SUNAT, MEF, SAT, Tribunal Fiscal. Coautor del Libro: Derecho Tributario Internacional Económico. Aduanero, Contable, Ambiental. Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas en materia tributaria. e-mail: carrillo.m@gmail.com , miguel.carrillo@pucp.edu.pe Teléfono para contacto: 987527476

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *