Niñez y adolescencia

21 posts

Marcela Huaita: La IA también puede reproducir violencia contra las mujeres

En esta entrevista para Efeminista, se aborda la relación que existe entre el uso de plataformas virtuales, en especial de la inteligencia artificial (IA), y el ejercicio de violencia de género contra las mujeres. Asimismo, se plantea la necesidad de una educación en igualdad, así como de un cambio en el ejercicio de las masculinidades para prevenir la violencia de género.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí 

Para ver y escuchar la entrevista en video, haga click aquí

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Entrevista en Diálogos Solidarios.

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Entrevista en Diálogos Solidarios.

Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho. Sin embargo, están expuestos a diversas situaciones de violencia, en especial las niñas y las adolescentes. ¿Qué situaciones están detrás de la problemática de la violencia de género y embarazo en las adolescentes? ¿Cómo podemos contribuir a mejorar nuestro entorno familiar para las niñas, niños y adolescentes? Converso sobre estos temas a lo largo de la entrevista a cargo de Marisol Pérez Tello en Diálogos Solidarios.

Para escuchar la entrevista completa, visitar el enlace adjunto (min. 4:35 – 24:50)

Adolescentes y su derecho al aseguramiento en salud como problema de política pública

El Perú está transitando lo que se conoce como “bono demográfico”, es decir un periodo cuando la población en edad de trabajar se incrementa más rápido que la población dependiente, ello debido a varios factores como la disminución de la fecundidad y el proceso de envejecimiento. Con el cambio de la pirámide poblacional, hoy en día la generación de adolescentes es la más grande de nuestra historia, es más, en las próximas décadas la generación de adolescentes y jóvenes será crucial para el desarrollo nacional. Por ello, la forma en que las políticas públicas aborden sus necesidades es de suma importancia por cuanto tendrán efectos duraderos que moldearán el destino de nuestro país.

En esa línea, la investigación que desarrollamos con UNICEF sobre el derecho al aseguramiento y atención en salud sexual y reproductiva, así como en salud mental de los y las adolescentes en el Perú, nos parece un tema que debería ser abordado en todos los planes de gobierno que actualmente se debaten. Continuar leyendo

Violencia de género ejercida en el ámbito familiar contra niños, niñas y adolescentes percibidos como parte de la población LGTBI

Fuente: Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en Tu Comunidad

La violencia en el ámbito intrafamiliar puede revestir muchas formas, una de la que no se habla demasiado -pero que puede dejar huellas atroces en las personas que la sufren- es la violencia que se ejerce contra NNA percibidos como parte de la población LGBTI.

Pocos estudios dan cuenta de ello: la mayor parte recoge testimonios de personas adultas jóvenes que relatan sucesos experimentados en su niñez o adolescencia y que nos revelan diferentes formas de violencia que son consideradas como  mecanismos legítimos de crianza, como golpizas en los casos de varones gay y violaciones sexuales correctivas a adolescentes lesbianas, por mencionar solo algunos ejemplos.

A propósito  de ello, junto a un equipo de jóvenes investigadoras -Julissa Chávez Granda, abogada; Gissela Cornejo Castellano, comunicadora; y María Alejandra Saravia Pinazo, politóloga- nos decidimos abordar esta problemática y escribir un artículo reflexionando sobre la protección que estos NNA  deben gozar a partir de los estándares internacionales de protección frente a la violencia intrafamiliar.

Continuar leyendo

Capacidad plena de adolescentes a los 14 años: ¿Protección o Desprotección?  Necesidad de un pronunciamiento urgente del Poder Judicial

En otras entradas de este blog nos hemos pronunciado en contra de la modificación al Código Civil introducida en septiembre de 2018 por el  Decreto Legislativo N° 1384, a través del cual, se le reconoce capacidad de ejercicio plena de los y las adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años cuando contraigan matrimonio o ejerciten la paternidad (maternidad):

“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.” (subrayado nuestro)

Continuar leyendo

Violencia contra niños, niñas y adolescentes que pertenecen a colectivos LGTBI

En el marco del II Congreso iberoamericano interdisciplinario de la familia e infancia, cuyas mesas giraron en torno a la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en colectivos vulnerables, tuve la oportunidad de participar en dos mesas de discusión científica.

En la primera mesa nos tocó hacer comentarios a 2 ponencias seleccionadas: la presentada por Valeria Rosales Andrade (Ecuador), seleccionada en la categoría “estudiantes” sobre “La terapia de conversión en menores de edad: un tratamiento vulnerador de derechos humanos”; y la presentada por Patricio Ato del Avellanal (Perú), seleccionada en la categoría Profesionales, titulada: “¡Alto a la ‘normalización’! El Control Constitucional de las Políticas de Salud para intersexuales recién nacidos”. Continuar leyendo

Adolescentes: Género, interculturalidad y violencia

El jueves 22 de agosto participé en el Pre Congreso Iberoamericano: Problemática de la Infancia y Adolescencia, Violencia Infantil: Género e Interculturalidad. La ponencia presentada analiza el fenómeno del embarazo en adolescentes en el Perú en general, y en particular en la región Cajamarca. Este fenómeno si bien obedece a diferentes circunstancias, algunas de ellas que están en la esfera directa de decisión de las adolescentes y otras que pasan claramente por el ejercicio de violencia sexual en contra de ellas, en la gran mayoría de casos pueden enmarcarse en diversas manifestaciones de la violencia de género contra la mujer. Continuar leyendo

Género, interculturalidad y Violencia contra NNA: Rumbo al II Congreso Iberoamericano Interdisciplinario de Familia e Infancia

Del 21 al 23 de agosto estaremos discutiendo la problemática de violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA), género e interculturalidad en la Universidad de Cajamarca, Perú. Entre los temas que se abordarán estarán la violencia en la pareja adolescente, el impacto del embarazo en el goce de los derechos de las adolescentes, estándares internacionales a partir del caso VRP y VPC vs Nicaragua, entre otros.

Pre Congreso Iberoamericano

 

9 de cada 10 adolescentes en unión son mujeres en el Perú

Jeanine Anderson y Marcela Huaita, quienes participaron en la revisión del estudio a cargo de la UPCH.
El estudio da cuenta por primera vez de la situación de las uniones tempranas en el Perú, con datos cuantitativos y cualitativos con énfasis en las regiones de Piura, Cusco, Loreto y Lima. En relación con el marco normativo, expone las barreras legales que las personas menores de edad enfrentan y se recomienda mejorar el entorno legal y de políticas públicas a través de la promoción de leyes que prevengan el matrimonio o unión conyugal antes de los 18 años sin excepciones, así como el fortalecimiento del sistema de protección para los derechos de la niñez y adolescencia.
La investigación es parte de una iniciativa regional de Plan International y UNFPA para América Latina y el Caribe, cuyos resultados se estarán presentando el próximo 9 de julio en Panamá.
Pueden acceder al estudio con este enlace.

La tutela de la imagen de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual desde la legislación peruana

Comentario a sentencia recaída en expediente número 00105-2013 (Ref. Sala N.° 207-2017). Resolución número: 27. San Juan de Lurigancho, 12 de junio del 2017. 

En este artículo reflexiono sobre si se puede o no difundir la imagen de un niño(a) víctima de abuso sexual por un medio de comunicación, si la afectación a los derechos fundamentales de los(as) menores por medio de programas de radio y televisión constituiría o no una falta al código de ética, la atribución de responsabilidad solidaria de pago de indemnización a los programas de televisión cuando estos difundan imágenes de menores víctimas de abuso sexual, entre otros temas.

http://www.usat.edu.pe/tcrevistas/2018/12/RV077779.pdf

Las adolescentes peruanas en matrimonio o unión

Mañana se estará presentando el estudio “Las adolescentes peruanas en matrimonio o unión”, un estudio que permite tener por primera vez información estadística y evidencia cualitativa sobre este fenómeno que afecta los derechos humanos de las niñas. Nuestra contribución se centró en la revisión de algunos elementos legales y de política pública relevantes para el estudio de esta situación que nos ofrece importante retos .

Continuar leyendo

III Seminario de Derecho de Familia

Mañana 11 de abril estare participando en III Seminario de Derecho de Familia”, a las 20:00 pm, en el Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, con el tema: “Violencia a la Infancia y Adolescencia en la población LGTBI”.