Niñez y adolescencia
El Perú está transitando lo que se conoce como “bono demográfico”, es decir un periodo cuando la población en edad de trabajar se incrementa más rápido que la población dependiente, ello debido a varios factores como la disminución de la fecundidad y el proceso de envejecimiento. Con el cambio de la pirámide poblacional, hoy en día la generación de adolescentes es la más grande de nuestra historia, es más, en las próximas décadas la generación de adolescentes y jóvenes será crucial para el desarrollo nacional. Por ello, la forma en que las políticas públicas aborden sus necesidades es de suma importancia por cuanto tendrán efectos duraderos que moldearán el destino de nuestro país.
En esa línea, la investigación que desarrollamos con UNICEF sobre el derecho al aseguramiento y atención en salud sexual y reproductiva, así como en salud mental de los y las adolescentes en el Perú, nos parece un tema que debería ser abordado en todos los planes de gobierno que actualmente se debaten. Continuar leyendo

La violencia en el ámbito intrafamiliar puede revestir muchas formas, una de la que no se habla demasiado -pero que puede dejar huellas atroces en las personas que la sufren- es la violencia que se ejerce contra NNA percibidos como parte de la población LGBTI.
Pocos estudios dan cuenta de ello: la mayor parte recoge testimonios de personas adultas jóvenes que relatan sucesos experimentados en su niñez o adolescencia y que nos revelan diferentes formas de violencia que son consideradas como mecanismos legítimos de crianza, como golpizas en los casos de varones gay y violaciones sexuales correctivas a adolescentes lesbianas, por mencionar solo algunos ejemplos.
A propósito de ello, junto a un equipo de jóvenes investigadoras -Julissa Chávez Granda, abogada; Gissela Cornejo Castellano, comunicadora; y María Alejandra Saravia Pinazo, politóloga- nos decidimos abordar esta problemática y escribir un artículo reflexionando sobre la protección que estos NNA deben gozar a partir de los estándares internacionales de protección frente a la violencia intrafamiliar.
En otras entradas de este blog nos hemos pronunciado en contra de la modificación al Código Civil introducida en septiembre de 2018 por el Decreto Legislativo N° 1384, a través del cual, se le reconoce capacidad de ejercicio plena de los y las adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años cuando contraigan matrimonio o ejerciten la paternidad (maternidad):
“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena
Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.” (subrayado nuestro)
En el marco del II Congreso iberoamericano interdisciplinario de la familia e infancia, cuyas mesas giraron en torno a la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en colectivos vulnerables, tuve la oportunidad de participar en dos mesas de discusión científica.
En la primera mesa nos tocó hacer comentarios a 2 ponencias seleccionadas: la presentada por Valeria Rosales Andrade (Ecuador), seleccionada en la categoría “estudiantes” sobre “La terapia de conversión en menores de edad: un tratamiento vulnerador de derechos humanos”; y la presentada por Patricio Ato del Avellanal (Perú), seleccionada en la categoría Profesionales, titulada: “¡Alto a la ‘normalización’! El Control Constitucional de las Políticas de Salud para intersexuales recién nacidos”. Continuar leyendo
El jueves 22 de agosto participé en el Pre Congreso Iberoamericano: Problemática de la Infancia y Adolescencia, Violencia Infantil: Género e Interculturalidad. La ponencia presentada analiza el fenómeno del embarazo en adolescentes en el Perú en general, y en particular en la región Cajamarca. Este fenómeno si bien obedece a diferentes circunstancias, algunas de ellas que están en la esfera directa de decisión de las adolescentes y otras que pasan claramente por el ejercicio de violencia sexual en contra de ellas, en la gran mayoría de casos pueden enmarcarse en diversas manifestaciones de la violencia de género contra la mujer. Continuar leyendo
Del 21 al 23 de agosto estaremos discutiendo la problemática de violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA), género e interculturalidad en la Universidad de Cajamarca, Perú. Entre los temas que se abordarán estarán la violencia en la pareja adolescente, el impacto del embarazo en el goce de los derechos de las adolescentes, estándares internacionales a partir del caso VRP y VPC vs Nicaragua, entre otros.

Comentario a sentencia recaída en expediente número 00105-2013 (Ref. Sala N.° 207-2017). Resolución número: 27. San Juan de Lurigancho, 12 de junio del 2017.
En este artículo reflexiono sobre si se puede o no difundir la imagen de un niño(a) víctima de abuso sexual por un medio de comunicación, si la afectación a los derechos fundamentales de los(as) menores por medio de programas de radio y televisión constituiría o no una falta al código de ética, la atribución de responsabilidad solidaria de pago de indemnización a los programas de televisión cuando estos difundan imágenes de menores víctimas de abuso sexual, entre otros temas.

Problemáticas de derechos de las mujeres.
En: Enlace Nacional. 2012
https://www.youtube.com/watch?v=bylK1EZ4HZs Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=AQOs8-DcDuA Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=2I8cYA0zhvw Parte 3