“Estudio focalizado multipaís sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia de género” El caso de Perú

Recientemente el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará ha publicado un estudio focalizado sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia de género, que se realizó en diversos países de América Latina, siendo la coordinadora e investigadora principal Susana Chiarotti, y en el que participé con un informe referido a Perú.

En nuestro país existen tipos diferenciados de centros de refugio o acogida para víctimas de violencia basada en género (VBG): los Hogares de Refugio Temporal, para mujeres mayores de edad (HRT), los Centros de acogida residencial, para niñas y adolescentes (CAR). Adicionalmente, existen espacios de acogida temporal para víctimas de trata de personas y/o explotación sexual.

Estos centros de acogida o refugio son una parte crucial en la lucha para erradicar la VBG y por ello resulta primordial comprender su funcionamiento y analizar las experiencias que se han implementado en el Perú. El estudio focalizado en nuestro país contiene un recorrido histórico sobre los refugios, detalla la evolución de su funcionamiento desde la creación del primer refugio, así como su regulación y cronología normativas. Seguidamente, observarán el modelo de refugio promovido por el Programa Nacional Aurora, de acuerdo con la normativa nacional. Asimismo, se hace hincapié en la problemática de los HRT para mujeres adultas víctimas de VBG, a cargo de la Municipalidad de Lima Metropolitana. También encontrarán un repaso del marco normativo e institucional, con el objetivo de determinar, entre los puntos más importantes, que los refugios son parte de una política pública, y que tienen un respaldo legal a nivel nacional, provincial y municipal. De igual forma, se expone la dinámica del funcionamiento del refugio, su capacidad, el tiempo de permanencia y los sistemas de monitoreo. Al finalizar el informe se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones, que considero aún vigentes por cuanto el fenómeno de la VBG no ha perdido actualidad, afectando especialmente a las mujeres.

Puede revisar el estudio focalizado de Perú en el siguiente enlace (p. 238 -288) https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Informe%20Refugios%20Multipais.pdf

Les invito a revisar también los reportes de Brasil, Chile, Costa Rica y El Salvador, así como el estudio regional.

Publicaciones 2024: Migración, adolescentes, familia y violencia contra la mujer

 


Como académica e investigadora hay temas que vengo trabajando desde hace mucho y otros que estoy integrando, eso se refleja en mis publicaciones de este año.

Un tema que me apasiona y que vengo trabajando desde hace mucho es todo lo relacionado con los y las adolescentes. En esa línea este año tengo dos publicaciones: Una referida al marco normativo peruano y sus contradicciones en relación con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y su ejercicio por parte de adolescentes, este año se recogió un artículo mío en un libro coordinado por colegas de la Red Alas, aquí los datos:

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Laberinto normativo: Entre la protección y la represión de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el Perú. En: I. Jaramillo y L. Motta (Eds.), Salud, género y derechos: perspectivas latinoamericanas (pp. 115-132). Tirant lo Blanch, México. https://editorial.tirant.com/mex/libro/salud-genero-y-derechos-perspectivas-latinoamericanas-jaramillo-sierra-isabel-cristina-9788411308793

Siguiendo la temática de adolescentes, pero esta vez desde la arista de la migración venezolana al Perú, junto a jóvenes colegas participamos en la Conferencia sobre Migración abordando de manera comparativa la normativa en países andinos (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) en relación con las y los adolescentes migrantes no acompañados. Esta ponencia fue seleccionada para publicación y se puede encontrar en:

Huaita, Marcela; Chávez, Julissa y Manrique, Diana. (2024). Situación de las y los adolescentes migrantes no acompañados en Chile, Colombia, Ecuador y Perú: Un análisis de la respuesta estatal desde los estándares internacionales de derechos humanos. The Migration Conference 2024 Selected Papers. Transnational Press London, 391-396. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.tplondon.com/product/the-migration-conference-2024-selected-papers/amp/

La problemática de la migración venezolana es uno de los temas en los que he ido profundizando en los últimos años, como parte del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – GRIDEH, por lo que nos hemos aproximado también a los roles de género en las personas jóvenes migrantes con hijos, analizando las percepciones y vivencias diferenciadas entre hombres y mujeres venezolanos que llegaron al Perú:

Huaita Alegre, Marcela (2024). Jóvenes migrantes venezolanas/os con hijas/os en Perú: entre la decisión de migrar y la ruta migratoria. Acta Sociológica, (94), 97–123. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/89576

Las familias son desde siempre un objeto de interés y de estudio en mi trayectoria, sean migrantes o nacionales, sea formadas por adolescentes o por personas adultas, sean que pueden concebir por vías naturales o que requieren acceder a tecnologías de reproducción asistida. Justamente sobre este último punto este año salió una publicación trabajada con Andrea Choccechanca en la que analizamos diferentes iniciativas legislativas presentadas en el Congreso peruano pero que no han dado lugar a una regulación efectiva en la materia:

Huaita Alegre, Marcela y Choccechanca Gamboa, Andrea. (2024). Tecnologías de reproducción asistida en el Perú. Reflexiones desde la perspectiva de género y Derechos Humanos. Estudios sobre género y derecho, 383-420. Asociación Civil Derecho y Sociedad.

Y hemos continuado el tema, analizando la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el caso de Ricardo Morán. Este análisis es muy especial para mí porque lo hicimos a iniciativa de mis asistentes de cátedra, futuros brillantes profesionales, a los que me ilusiona iniciar en la reflexión y publicación más académica:

Bravo Edmer, Estrada Dayanne y Marcela Huaita. (2024). Las niñas y niños nacidos por gestación subrogada en el Perú siguen esperando que el Estado reconozca sus derechos constitucionales a la identidad y a la familia. Publicado en el portal jurídico de IUS ET VERITAS. https://ius360.com/las-ninas-y-ninos-nacidos-por-gestacion-subrogada-en-el-peru-siguen-esperando-que-el-estado-reconozca-sus-derechos-constitucionales-a-la-identidad-y-a-la-familia-edmer-bravo-dayanne-estrada-y-marce/

Este año fue el 30 aniversario de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y en coincidencia con el cierre del ciclo de mi participación como experta del Comité (Octubre 2018-Abril 2024), tuve el honor de participar en una obra colectiva concebida por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, en donde se hace un exhaustivo estudio sobre cada uno de los capítulos y artículos de la Convención de Belém do Pará. En esta obra, mi aporte fue la reflexión sobre las obligaciones de los Estados Parte para evitar vulneraciones en el derecho a la participación política de las mujeres de nuestra región.

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Obligación de respetar y garantizar el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. En: S. Soto, H. Rank, y M. Barboza (Eds.). La Convención de Belém do Pará: Comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (pp. 513-538). https://www.kas.de/es/web/rspla/einzeltitel/-/content/la-convencion-de-belem-do-para

Y hablando de los estados y sus obligaciones, en tiempos tan difíciles e inciertos en nuestro país, me pareció importante reflexionar sobre los resultados de la Transversalización del enfoque de género en la gestion pública, a partir de un caso exitoso en el Perú, que ameritó un reconocimiento internacional.

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Transversalización del enfoque de género en la gestión pública en el Perú: Un caso de éxito en medio de los embates a la rectoría del MIMP. Publicado en el portal de Propuesta País. https://propuestapais.pe/noticia/transversalizando-el-enfoque-de-genero-en-la-gestion-publica-en-el-peru-un-caso-de-exito-en-medio-de-los-embates-a-la-rectoria-del-mimp/

Les invito a leer estas publicaciones y a tenerlas en cuenta, me gustará mucho saber sobre la utilidad que le pudieran encontrar, especialmente a quienes se encuentran motivados/as en los temas en los que me apasionan, para seguir construyendo un futuro con más igualdad y respeto de los derechos fundamentales.

Hay una situación de acoso normalizado que como sociedad debemos enfrentar

 

Ver video: “Hay una situación de acoso normalizado”

A propósito de un lamentable caso de acoso a jóvenes periodistas en el Perú, fui entrevistada en un programa de televisión para reflexionar sobre esta problemática. Como académica especializada en temas de género y derechos humanos, puedo explicar que la falta de oportunidad y eficiencia del sistema judicial frente al acoso sexual se debe a múltiples factores complejos e interrelacionados:

  • Barreras estructurales: El sistema judicial aún refleja sesgos patriarcales históricos que dificultan el acceso a la justicia en casos de violencia de género.
  • Falta de capacitación especializada: Muchos operadores de justicia carecen de formación adecuada para manejar la complejidad de los casos de acoso sexual.
  • Sobrecarga del sistema: La cantidad de casos supera la capacidad actual del sistema judicial, generando retrasos.
  • Dificultades probatorias: La naturaleza del acoso sexual a menudo implica situaciones sin testigos o evidencia física, lo que complica los procesos.
  • Revictimización: Los procedimientos judiciales pueden ser traumáticos para las víctimas, desalentando las denuncias.
  • Normalización social: La persistencia de actitudes que minimizan el acoso sexual influye en la respuesta institucional.

Sin embargo, creo que como sociedad nos tenemos que hacer cargo, con el apoyo de la ciudadanía y la colaboración interinstitucional, podemos lograr un cambio significativo y construir un sistema de justicia más equitativo y eficiente, que resguarde los derechos de las víctimas.

A quienes han sufrido acoso sexual, quiero decirles que su experiencia es válida y no están solas. Aunque el sistema aún tiene deficiencias, existen personas y organizaciones comprometidas con su apoyo y con la transformación de la justicia. Denunciar es un acto de valentía que contribuye al cambio social.

No se rindan. Busquen apoyo en redes de confianza, organizaciones de mujeres y servicios especializados. Su voz es poderosa y esencial para impulsar las reformas necesarias en el sistema. Recuerden que el problema no es suyo, sino de una sociedad que debe cambiar, y cada denuncia es un paso hacia ese cambio.

La lucha por la justicia es colectiva. Juntas podemos seguir presionando por un sistema más eficiente y empático. Su resistencia y coraje son fundamentales para construir un mundo libre de violencia sexual.

Las y los adolescentes y sus derechos

En el 2023 también se publicaron los anales del IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias que se realizó en Córdoba en noviembre del 2022.  En esta publicación se recogen dos ponencias que presentamos sobre adolescentes:

Una referida a la discusión en los parlamentos de la región (Guatemala, México,  República Dominicana, Perú, entre otros) para la erradicación del matrimonio infantil. En donde sostenemos que la función del parlamento no se limita a la aprobación de proyectos de ley sobre la problemática, sino que se extiende a funciones de representación y fiscalización con el objetivo de proteger a las adolescentes de matrimonios y uniones tempranas y forzadas.   

Chávez Granda, Julissa y Huaita Alegre, Marcela. (2022). Rol del Parlamento para erradicar el matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas. En: IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Córdoba, Argentina. Ponencias Libres. (pp. 53-57).

La segunda ponencia aborda la situación de los y las adolescentes venezolanos/as que migran al Perú sin la compañía de su familia. En ella se busca contrastar los estándares internacionales sobre la movilidad humana de este grupo poblacional, respecto de la normatividad nacional. Esta ponencia se presentó como parte del Proyecto CAP 2021: Adolescentes venezolano/as “no acompañado/as”: trayectorias migratorias al desafío de violencias de género y del acceso a los servicios sociales en Perú. Grupo Interdisciplinario de Investigación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chávez Granda, Julissa; Huaita Alegre, Marcela y Manrique Kukurelo, Diana. (2022). Adolescentes Migrantes No Acompañados En El Perú: ¿Presentes Pero Invisibles?. En: IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Córdoba, Argentina. Ponencias Libres. (pp. 163-166).

Ambas ponencias han sido fruto de una larga colaboración con jóvenes colegas, con quienes  me une un compromiso por los derechos humanos y por las niñas, niños y adolescentes. 

Publicaciones 2023

 

En el 2023, realicé  dos publicaciones que les comparto, las cuales guardan relación con intereses de larga data y con actividades en las que he participado a lo largo del año.

La primera está relacionada con adolescentes, un tema que he ido abordando en los últimos años – desde diferentes ángulos- y que siempre me proporciona profundos aprendizajes y serias reflexiones. Esta vez, como coordinadora de la investigación sobre adolescentes venezolanos no acompañados que llevamos desde el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH), analizamos el marco político y normativo nacional e internacional, junto con dos jóvenes colegas: 

Huaita, Marcela. Chávez, Julissa y Manrique, Diana. (2023). Marco Político Normativo Nacional e Internacional sobre adolescentes migrantes “no acompañados”.  [Documento de trabajo]. GRIDEH. Lima, marzo 2023.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/marco-politico-normativo-nacional-e-internacional-sobre-adolescentes-migrantes-no-acompanados/ 

 

La segunda publicación más bien guarda relación con mi compromiso respecto de la violencia basada en género, y respondió a la invitación recibida de Ximena Gauche de la Universidad de Concepción para que escriba sobre el tema “Desarrollo y género en las políticas públicas sobre justicia”, en donde me enfoco en la garantía de igualdad de género en los estados de América Latina. En esa reflexión nos pareció importante no restringir el concepto de acceso a la justicia a sólo el sistema judicial, sino ampliar dicho concepto, incluyendo políticas públicas para garantizar el bienestar, considerando el acceso a mecanismos alternativos al proceso judicial y otros medios para asegurar el cumplimiento de los mandatos emitidos por órganos administrativos. Asimismo, examinamos específicamente la respuesta estatal ante la violencia contra las mujeres, utilizando los indicadores estructurales propuestos por el Comité de Expertas para monitorear la Convención de Belém do Pará, con el objetivo de comprender mejor esta problemática. Dicho análisis se convirtió en un capítulo del libro “Claves interdisciplinarias sobre justicia y género”, publicado por la editorial Thomson Reuters.  

Huaita, Marcela. Desarrollo y género en las políticas sobre acceso a la justicia. (2023). Respuesta de los Estados en América Latina. En: CLAVES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE JUSTICIA Y GÉNERO. Coordinadores: Ximena Gauché Marchetti y Manuel Barría Paredes. Editorial: Thomson Reuters.

https://libromar.cl/derecho-constitucional-y-politico/4191-claves-interdisciplinarias-spbre-justicia-y-genero.html 

 

Espero que ambas publicaciones les sean de utilidad y sirvan para continuar con nuevas y más profundas discusiones sobre estas materias.

Convención de Belém do Pará: 29 años protegiendo los derechos de las mujeres

La Convención de Belém do Pará es uno de los grandes hitos en materia de reconocimiento y protección de los derechos humanos, no solo para nuestra región sino para el mundo entero. Hace 29 años, los 32 países de América Latina y el Caribe que firmaron este tratado, incluyendo a Argentina, crearon un texto excepcional y visionario, que hasta hoy es una referencia fundamental a la hora de proteger y defender los derechos de las mujeres.

Hasta aquel momento, la violencia contra las mujeres tímidamente se condenaba y en muchos casos se consideraba como un asunto privado, de puertas para adentro de la casa. La Convención abrió la puerta para buena parte de los avances que hemos visto desde entonces, impulsando a los Estados de nuestra región a adoptar leyes y tomar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, cumpliendo así con las obligaciones que adquirieron al firmarla.

Casi tres décadas después muchas cosas han cambiado, pero los principios enunciados por la Convención de Belém do Pará resuenan más fuerte que nunca. Lo hacen en las voces de las mujeres que reclaman por el derecho a recibir una educación libre de estereotipos, que quieren sentirse seguras caminando por la calle, tener las mismas oportunidades en sus trabajos, en la política, y poder expresarse en los medios de comunicación, o en las redes sociales sin recibir ataques que buscan silenciarlas.

Es el clamor que vimos recientemente en las manifestaciones por el octavo aniversario del movimiento Ni Una Menos en Argentina y que pudimos escuchar de primera mano las delegadas del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la OEA, quienes en marzo realizamos una visita al país enfocada en el tema de la violencia contra las mujeres en la vida pública y política.

En ese momento, llamó nuestra atención el hecho de que la Convención de Belém do Pará es la única Convención de Derechos Humanos, firmada y ratificada por la República de Argentina, a la que no se le ha otorgado rango constitucional. Esto a pesar de diversos intentos a nivel legislativo. Una de las recomendaciones del informe presentado por nuestra delegación fue precisamente otorgar jerarquía constitucional a este tratado .

A pesar de los indudables avances en materia legislativa, tanto en Argentina como a nivel regional, la violencia contra las mujeres no cesa y por el contrario encuentra nuevas formas y mecanismos de transmisión, borrando las fronteras entre las diferentes esferas de su vida, de lo privado a lo público, del plano físico al virtual.

Así vemos como la violencia digital contra las mujeres se ha convertido en una forma de violencia que permea todos los espacios de su vida a través de sus interacciones virtuales. Un reciente informe del MESECVI apunta que: casi un 60% de las niñas y jóvenes de todo el mundo han sido víctimas de diferentes formas de ciberacoso; el 90% de las víctimas de la distribución no consentida de imágenes íntimas son mujeres; el 73% de las mujeres periodistas han sufrido acoso en línea relacionado con su trabajo.

Frente a este panorama, la Convención de Belém do Pará adquiere más vigencia que nunca, porque su lectura a la luz de la actualidad, permite continuar defendiendo y ampliando los derechos de las mujeres. Por eso, en este 29 aniversario, darle a la Convención su lugar dentro de la Constitución Argentina es imprescindible para que los avances logrados por el país en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, nunca sean cuestionados.

 

Este artículo fue publicado por primera vez en Télam Digital

Marcela Huaita: La IA también puede reproducir violencia contra las mujeres

En esta entrevista para Efeminista, se aborda la relación que existe entre el uso de plataformas virtuales, en especial de la inteligencia artificial (IA), y el ejercicio de violencia de género contra las mujeres. Asimismo, se plantea la necesidad de una educación en igualdad, así como de un cambio en el ejercicio de las masculinidades para prevenir la violencia de género.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí 

Para ver y escuchar la entrevista en video, haga click aquí

Recuperando “nuestra” historia

El enfoque histórico siempre ha tenido un poder de seducción conmigo. Me permite ver las situaciones y problemas en perspectiva, hacer conexiones que a primera vista no me resultaban evidentes, comprender la transformación de las instituciones en mi tarea docente, conocer personajes y situaciones que han sido poco estudiadas o profundizadas, etc.

Sin duda, muchas personas influyeron en mí para el desarrollo de esta mirada: Mi padre, profesor en la especialidad de historia, fue el primero; mis maestr@s del colegio y de la universidad pavimentaron el camino; amigas y mentoras le fueron dando sentido. A tod@s ell@s un especial agradecimiento por sus enseñanzas.

Haciendo un recuento de mis trabajos de investigación encuentro que -de alguna manera- un grupo de ellos aporta en el registro y documentación de la participación de las mujeres, sus voces, pensamientos y conquistas, y con ello su contribución a nuestra sociedad.

Quiero referirme en particular a 2 investigaciones en las que participé y aprendí muchísimo sobre la historia del Perú y de las mujeres. Una primera, en la que colaboré con Eliana Villar Márquez, socióloga y amiga, titulada Por mérito propio (1994), en donde aprendí sobre las dificultades de la participación política de las mujeres, a través de su voz y legado como representantes de sus partidos políticos.


Una segunda, cuando fui parte del equipo de la primera “Comisión de la Mujer” en el Congreso de la República, liderada por Beatriz Merino. Como parte del sentido histórico de esta Comisión, trabajamos en una investigación sobre los cambios legislativos sobre las mujeres en el siglo XX, publicación que se denominó “La mujer peruana en la legislación del siglo XX” (1997) .

Esta publicación me enseñó la evolución de las instituciones en torno a los derechos de las mujeres, y en palabras de Cecilia Blondet, historiadora de amplio reconocimiento, me permitió “comprender tanto la compleja y accidentada historia política nacional del Siglo XX, como (…) reflexionar sobre la débil y precaria sociedad civil en la que hoy participamos.”
Cuan ciertas y sabias resuenan hoy esas palabras, con las que abro una nueva sección en este blog: “Recuperando nuestra historia”. Les invito a transitar por ella, con la esperanza de comprender mejor el devenir de nuestra patria, y en especial sobre el aporte de las mujeres en la construcción de nuestra sociedad.

Teresa Belleza Alegre, la “tía Petita” y el archivo histórico de la PUCP

Mi niñez la viví muy cerca de las hermanas de mi madre. La mayor de mis tías era la tía Magdalena, maestra que luego de su jubilación siguió ejerciendo su vocación docente con sus sobrinas. Mi primera maestra. Con ella aprendí a leer y escribir, así como mis primeras canciones de amor a la patria, antes de ingresar al colegio. Mi tía Magdalena había nacido con el siglo, y en su juventud había abrazado con pasión la “cuestión de Tacna y Arica”, viviendo con mucha emoción patriótica el retorno de Tacna al Perú (1929). El 28 de agosto para ella, era una fecha cívica muy especial, por lo que de tiempo en tiempo viajaba a Tacna a visitar a su prima, la “Tía Petita”, quien vivía allá y siempre tenía extendida una invitación a la familia. A su regreso de cada viaje, recuerdo que traía damascos macerados y aceitunas, que eran muy reconocidos y bien ponderados por mis padres y tías, no tanto por la generación más joven. Los años pasaron, mi tía Magda falleció, meses antes de cumplir 100 años – y no volví a recordar esas historias.

Hoy celebramos 92 años de la reincorporación de Tacna al Perú | nnsp | | PERU | PERU21

Foto: GEC Archivo Histórico

En la celebración de los 106 años de la PUCP, el Archivo de la Universidad – PUCP decidió documentar el paso de mujeres pioneras en distintas disciplinas, acción que considero encomiable para la recuperación de la historia de las mujeres en el Perú, de “nuestra historia”. Justamente, durante la ceremonia de apertura del año académico 2023, conversando con una persona del IRA sobre esta investigación le comentaba lo significativo que yo consideraba esta labor de sacar a las mujeres del anonimato.

Al ver la publicación en las redes sociales, me detuve a leerla imaginándome curiosamente a aquellas primeras mujeres PUCP.  Reparé entonces en un nombre “Teresa Belleza Alegre”, nacida en 1911, hija de Felipe Belleza  e Irene Alegre …(de niña había escuchado que  mi abuelo Aniceto tuvo varias hermanas, una de ellas Irene casada con Belleza)  …quienes vivían en la Av. Arenales  …  (mis recuerdos me decían que la familia de la tía Irene vivía en una casona de esa zona en Lima….) ….como dato adicional de la búsqueda de la investigación archivística, se daba cuenta que Teresa Belleza Alegre, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la PUCP en la década de los 30, años después había sido fundadora del Colegio de Contadores de Tacna (1970) …. Muchos datos coincidentes con mis recuerdos e historias familiares… ¿Será que… Teresa Belleza Alegre era la “tía Petita” …?

Puede ser una imagen de texto

Foto: Archivo de la Universidad – PUCP

La interrogante se despejó cuando le comenté de mis hallazgos a mi casi centenaria madre, de 98 años, tan lúcida y vital como la tía Magda en su época. Mi madre confirmó mis sospechas, Teresa Belleza Alegre era su prima hermana, prima de las hermanas Alegre Arteaga que aparecen en la foto. Es decir soy su sobrina -pariente colateral en 4to grado de consanguinidad, le precisaría a mis alumna/os de Derecho de Familia en la PUCP-. Sin duda un inesperado y grato hallazgo. 

Nunca imaginé que la recuperación de la historia de las mujeres en la PUCP me proporcionaría este reencuentro con mi propia historia, permitiéndome identificar a una “ancestra” entre las pioneras PUCP.   Ojalá que, a esta historia, además de nombre pudiésemos darle rostro. Si alguien tiene una foto de Teresa Belleza Alegre, quizás podría compartirla para el Archivo PUCP y el propio. ¿Será que las redes sociales obrarán para cumplir este deseo?.

Avances y retrocesos en la conquista de derechos: violencia contra la mujer en la política*

Hace algún tiempo venimos siendo testigos de las tensiones que se producen cuando las mujeres ocupamos cargos públicos, puestos de representación, o en general hacemos escuchar nuestra voz en el espacio público. La virulencia de la respuesta da cuenta muchas veces de los estereotipos de género que aún están profundamente arraigados en nuestra sociedad y que son utilizados para invalidar la palabra, la voz y la presencia de mujeres en el espacio público y en la vida política.

Por ello resulta clave observar cómo los discursos basados en el odio y la intolerancia se han diseminado, socavando peligrosamente las reglas de respeto y moderación – tan indispensables en la vida democrática. En esa línea, el Comité de expertas del MESECVI (CEVI) en los últimos años manifestó su preocupación frente a varios sucesos de violencia política contra la mujer en la región y, en particular, se pronunció en tres casos emblemáticos sucedidos en Argentina (1), ofreciendo su asistencia técnica para la mejora en la respuesta estatal.

Acogiendo este ofrecimiento, el Estado Argentino saludó la iniciativa, concretándose una visita de asistencia técnica a ese país durante los días 1 al 3 de marzo de 2023. Esta visita -la primera de este tipo que hace el Comité- nos ha permitido constatar un ambiente político altamente permisivo respecto de expresiones de discriminación y violencia contra las mujeres que ocupan puestos de autoridad y liderazgo, sea en instituciones públicas, o privadas, tanto en los medios formales como en las redes sociales.

Durante las reuniones con distintas mujeres líderes, víctimas de estas manifestaciones de violencia, -a nivel federal y nacional, en ejercicio de sus funciones de representación o que participan en el espacio público- fuimos constatando que el socavamiento de sus voces se concreta a través de mecanismos como la autocensura, el silencio cuando no directamente el hostigamiento por parte de colegas o correligionarios, y el aislamiento que provoca una sensación profunda de soledad y miedo (2).

Todo ello se ve profundizado cuando hay una débil respuesta institucional que trasmite el mensaje de impunidad. Los poderes del Estado tienen un importante rol que cumplir y deben hacerlo de manera oportuna y con la debida diligencia.

Es por ello que desde hace ya varios años, el CEVI se viene pronunciando en repetidas oportunidades, expresando su preocupación por esta modalidad de violencia contra la mujer, así a través de la Declaración sobre la violencia y el acoso políticos contra las mujeres hemos llamado la atención a los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará sobre la responsabilidad que tienen frente a esta peligrosa dinámica. Pero también, hemos desarrollado algunas herramientas como la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, instrumento que deben tener en cuenta las diferentes instituciones del Estado para prevenir, proteger y sancionar las diversas manifestaciones de esta violencia, así como para resarcir y reparar el daño a las víctimas.

Sin duda, detener la espiral de violencia, que ya ha segado la vida de otras mujeres líderes en la región, no es sólo una tarea gubernamental, es también un ejercicio de ciudadanía indispensable y urgente, tarea en la que hombres y mujeres debemos involucrarnos. La democracia nos exige diálogo, y este debe ser respetuoso en las familias, escuelas, organizaciones, partidos políticos, redes sociales y en cualquier otro ámbito de intercambio. La intolerancia conduce a la violencia y los discursos de odio deben ser erradicados para poder construir un mundo en donde todas las personas en su diversidad puedan ejercer sus derechos.

 

(1) Comité de Expertas expresa preocupación por insultos misóginos y violencia contra las mujeres en la Cámara de Diputadas y Diputados de Argentina (13 de Diciembre de 2022); Comité de Expertas expresa absoluto repudio y preocupación frente al intento de magnicidio de la vicepresidenta argentina Cristina Fernández (14 de Septiembre de 2022) Comité́ de Expertas expresa preocupación por la violencia contra mujeres en la vida política por razones de género en la Provincia de Catamarca, Argentina (24 de mayo de 2021).

(2) Autocensura, hostigamiento, miedo e impunidad: La violencia contra las mujeres en la vida pública y política en Argentina.

*Este artículo fue originalmente publicado en TELAM, 2023, “Avances y retrocesos en la conquista de derechos: violencia contra la mujer en la política“.

Más información sobre la visita del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en los siguientes links:

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Entrevista en Diálogos Solidarios.

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Entrevista en Diálogos Solidarios.

Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho. Sin embargo, están expuestos a diversas situaciones de violencia, en especial las niñas y las adolescentes. ¿Qué situaciones están detrás de la problemática de la violencia de género y embarazo en las adolescentes? ¿Cómo podemos contribuir a mejorar nuestro entorno familiar para las niñas, niños y adolescentes? Converso sobre estos temas a lo largo de la entrevista a cargo de Marisol Pérez Tello en Diálogos Solidarios.

Para escuchar la entrevista completa, visitar el enlace adjunto (min. 4:35 – 24:50)

Publicaciones 2022

Durante este año, mis intereses diversos se han visto reflejados en publicaciones que recogen diferentes facetas de mi experiencia profesional.

Desde la docencia:

La pandemia nos ofreció fuertes retos y nos dejó grandes aprendizajes, por ello nos animamos a sistematizar dos experiencias docentes que han sido recogidas en una publicación de la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP. Una referida a la enseñanza en el post grado, basada en el curso sobre “Género y políticas públicas” que dicto en la Maestría de Género, que recoge la interacción virtual exitosa entre estudiantes graduados en diferentes disciplinas. Esta experiencia fue presentada en el Encuentro docente 2021, en el área de Comunicación e interacción en el aula:

Huaita Alegre, Marcela (2022). Valorando la multidisciplinariedad En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria (pp. 339-349). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

La otra, más bien recoge mi experiencia en el pregrado, en el curso de Familia que enseño en la Facultad de Derecho, que fue presentada en el Encuentro docente 2020, en el área de Evaluación para el aprendizaje y retroalimentación:

Huaita Alegre, Marcela. (2022) Foros de Pregunta y Respuesta: una Estrategia de Consolidación, Integración, Debate y Cocreación en el Aprendizaje de las Instituciones del Derecho de Familia En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria. (pp. 459-469). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

Desde la reflexión jurídica:

Motivada por la invitación de Editorial Jurídica THĒMIS y el Círculo de Estudios en Derecho y Política, participamos en una obra que presenta diferentes perspectivas  sobre varios aspectos de la Constitución. Así desarrollamos un ensayo en el marco del derecho constitucional familiar,  que pretende ver las oportunidades y limitaciones de la Constitución de 1993 en el reconocimiento de las familias:

Huaita Alegre, Marcela (2022). La responsabilidad del Estado y su deber de protección a las familias desde el marco constitucional e internacional de derechos humanos). En: Francisco Bobadilla Rodríguez. La Constitución de 1993: Presente y Futuro. (pp. 92 -105. Lima, Editorial Thēmis.

También en la línea constitucional, logramos publicar en su versión en español un artículo que intenta recoger la propuesta desarrollada por la profesora Ruth Rubio sobre el desarrollo del constitucionalismo en relación con la igualdad de género, aplicándola al caso peruano:

Huaita Alegre, Marcela y Andrea Choccechanca Gamboa. (2022) Perú: De un constitucionalismo excluyente a uno transformador, avances y retos pendientes. En Revista Athina. ‘Edición Especial Bicentenario.  Asociación de estudiantes de derecho de la Universidad de Lima. (pp.53 – 71).

Desde la experiencia en la función pública:

Gracias a la invitación de Martin Tanaka, pudimos compartir algunas lecciones aprendidas en mi paso por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, experiencia sin duda que marca un antes y un después en mi mirada de las políticas y la gestión pública:

Huaita Alegre, Marcela (2022) Lecciones aprendidas para un mejor gobierno y mejores políticas públicas. La experiencia del Ministerio de la Mujer. En: TANAKA, Martín (ed.) . El desafío del buen gobierno. Intersecciones entre academia, política y gestión pública. (pp 117-138). Fondo editorial PUCP.

Justamente,  a partir de lo aprendido, reflexionamos en un nuevo artículo sobre la experiencia del Estado peruano en el contexto latinoamericano frente a la implementación de la política contra  la violencia basada en el género durante la pandemia. Esta vez me acompañó en la reflexión una joven investigadora: Norely Hancco.

Huaita Alegre, Marcela y Hancco Rodríguez Norely (2022). La implementación de las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano frente al impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.). En: Themis Revista de Derecho, N° 80. (pp. 49 – 74)

Desde el rol de experta:

Como parte del Comité de expertas que monitorea la Convención de Belem do Para – CEVI, asumí el reto de sistematizar los diferentes pronunciamientos del CEVI con relación a la esfera de la sexualidad y la reproducción,  interrelacionarlos con los seis componentes esenciales de acceso a la justicia, reconocidos en el ámbito de Naciones Unidas por el comité CEDAW, lo que puede ser utilizado como guía en los casos que lleguen a la administración de justicia.

Huaita Alegre, Marcela. (2022) El poder judicial y los derechos sexuales y reproductivos. Una mirada desde el comité de expertas del MESECVI. En: Los derechos sexuales y reproductivos y el poder judicial en América Latina (Sexual and Reproductive Rights and the Judiciary in Latin America).Oneill Institute y Centro de la Judicatura federal . (pp. 29-40)

Al cerrar el año 2022, comparto este balance que espero les sea de utilidad y sirva para continuar con nuevas y más profundas reflexiones.

El desafío de la gestión pública

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP. (2022). Lanzamiento del libro “El desafío del Buen Gobierno” [Fotografía]. https://www.facebook.com/egobiernopucp/photos/pcb.5180053305395155/5180043365396149

Hace unos meses, recibí la invitación de Martín Tanaka de organizar en un artículo las lecciones aprendidas al ejercer altos cargos en la gestión pública de mi país. Acepté la invitación y con ella la oportunidad de compartir estas lecciones con quienes quieran comprender algunos rasgos de la gestión pública.

El libro nos trae diferentes miradas, algunas de ellas reflejan plazos más largos por el Poder Ejecutivo y otras, tiempos acotados por la vida política de nuestro país, o turbulentos como las gestiones en tiempos de pandemia. Sin embargo, todas están escritas con el afán de compartir lo vivido y aprendido.

Como el nombre del libro lo indica, “el buen gobierno” es un desafío, y en todos los casos hemos reflexionado sobre temas recurrentes como la importancia de los equipos técnicos, la comunicación, los indispensables esfuerzos multisectoriales, y la necesidad de tomar decisiones aún en la incertidumbre, que es lo que caracteriza la gestión pública.

Sin embargo, algo singular del sector “Mujer” que comparto en el libro, es que cuando éste se asume, siempre hay que responder al cuestionamiento sobre la necesidad de su existencia y permanencia en el Estado. En efecto, durante mi gestión como titular del sector, y antes desde el Viceministerio de la Mujer, debí argumentar, hacia dentro y hacia afuera del Estado, la importancia de apostar por la igualdad y no discriminación basada en el género, que tiene sus mayores impactos en la vida de las mujeres.

Por ello, introducir una dirección encargada de la transversalización del enfoque de género en la estructura sectorial fue sin duda uno de los mayores retos, pero también un elemento clave para una reforma a largo plazo. Así, considero como una de las lecciones aprendidas la necesidad de sustentar esta reforma desde la lógica de la gestión pública, enfocándonos en las funciones que se deben cumplir para una efectiva transversalización del enfoque de género en el sector público; pero también desde la perspectiva más política cuando se deben mostrar los resultados de la gestión, dado que una apuesta de ese tipo no genera resultados inmediatos sino a mediano o largo plazo.

La argumentación contundente técnica y política es indispensable, pero no suficiente, pues la alianza con la sociedad civil es clave en los momentos de mayor peligro, y los compromisos internacionales también ayudan a renovar la voluntad política. Lamentablemente, el riesgo del desmontaje o del vaciamiento de contenido permanecen, por lo que resulta importante permanecer vigilantes para la defensa del sector y la reforma emprendida para la transversalización del enfoque de género dentro del Estado.

 

Les invito a leer el libro en este enlace (descarga gratuita): El desafío del buen gobierno. Intersecciones entre academia, política y gestión pública (pucp.edu.pe)

Comparto reflexiones de algunos de sus autores (Punto Edu): https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-publicaciones/publicaciones/docentes-pucp-con-experiencia-en-gestion-publica-comparten-sus-reflexiones-en-libro-el-desafio-del-buen-gobierno/

Comentarios que se hicieron el día de su presentación (video): https://www.facebook.com/FondoEditorialPucp/videos/310601311176118

Fotos del evento (link): https://www.facebook.com/128894473844422/posts/5180053305395155/

2021: Publicaciones en el año del bicentenario patrio

El 2021 sin duda ha sido un año muy retador, en el que, gracias a la confianza de diferentes instituciones y personas, hemos visto coronados nuestros esfuerzos en varias publicaciones que ahora comparto:

El año comienza con dos publicaciones que quedaron listas en el 2020, ambas vinculadas a mi experiencia docente, pero desde aristas diferentes:

De la indignación a la propuesta: experiencias en la construcción de un plan frente al hostigamiento sexual en el ámbito universitario en el Perú, p. 17 -44
Autoras: Cristina Blanco, Renata Bregaglio, Marcela Huaita, Flavia Martínez y Lucía Santos. En: Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. 336 p

Cambios en el rol docente y el uso de herramientas virtuales para la consolidación, integración, debate y cocreación del aprendizaje de las instituciones del derecho de familia. En Blanco y Negro, 11(1), 151 – 164. Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto de Docencia Universitaria. En Coautorìa con Norely Hancco.

Siendo el 2021 un año electoral, publicamos varias entradas en este y otros blogs sobre la agenda política, además de participar en una publicación sobre diálogos por el buen gobierno:

Igualdad y no discriminación contra las mujeres. P. 97-122. En: María Soledad Pérez Tello, José Luis Márquez Molina, Jenny Isabel Vento Curi. Diálogos por el buen gobierno nacional

Hacia mediados de año, dos publicaciones recogen nuestra admiración por grandes mujeres juristas, la reseña de un libro donde hicimos un homenaje a Ruth B. Ginsburg, y un artículo donde rendimos tributo a Ruth Rubio:

Reseña de libro: “Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas (compiladores). Reglas de Brasilia: género y acceso a la justicia. Tomo I. Lima: Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad/ Fondo Editorial del Poder Judicial, 2021, 294 pp. En: Revista Oficial del Poder Judicial

Peru: From Exclusionary Constitutionalism to a Transformative One, Progress and Remaining Challenges. International Journal of Law and Public Administration, [S.l.], v. 4, n. 2, p. 1-9, june 2021. En coautoría con Andrea Chocchechanca (2021)

Los cambios y continuidades del derecho de familia, nos permitieron reflexionar sobre el Código Civil, tanto en relación con nuevas interpretaciones sobre el orden de los apellidos, como sobre el matrimonio de personas menores de edad:

El orden de los apellidos: El derecho al nombre y el lugar de la mujer en la codificación civil peruana. Actualidad Civil 86, Agosto 2021. P. 39 -52

Comentarios de los artículos 244 al 247 del Código Civil peruano, referidos al matrimonio entre personas menores de edad. En: Nuevo comentario del Código Civil peruano (Tomo II)

Ya en primavera, se publica un artículo que recoge una realidad difícil de erradicar en nuestro país bicentenario, el embarazo en adolescentes, fenómeno que deja a muchas jóvenes sin posibilidad de cambiar su futuro:

Embarazo adolescente en el ámbito rural y urbano de Cajamarca. p. 193-210 En: Revista Quaestio Iuris No 9. Facultad de Derecho – Universidad Nacional de Cajamarca

Finalizando el año se publican dos reflexiones elaboradas a partir de una investigación sobre la trayectoria migratoria de personas jóvenes venezolanas realizado con el Grupo interdisciplinario de investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario GRIDEH:

Resumen de mi ponencia publicada en el tomo Diversidades de la IV Bienal Latinoamericana y caribeña en primera infancia, niñez y juventud: desigualdades, diversidades y desplazamientos.

Políticas públicas, familias y reunificación en el contexto de la migración venezolana al Perú. P. 209-253 En: Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú. Elizabeth Salmón Coordinadora. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Todo ello no hubiera sido posible sin mi equipo de trabajo: Norely Hancco, Andrea Choccechanca y Claudia Pacherre, quienes además de su asistencia en la investigación, me han apoyado para cumplir con formatos, citas y demás detalles de edición que implican una fina dedicación para que las publicaciones estén a la altura de ustedes, quienes me leen y comentan.

Gracias por su compañía y esperamos que el próximo año sea para tod@s un año de mayor prosperidad para seguir soñando con un mundo más justo y solidario.