Derecho y familia

10 posts

Publicaciones 2024: Migración, adolescentes, familia y violencia contra la mujer

 


Como académica e investigadora hay temas que vengo trabajando desde hace mucho y otros que estoy integrando, eso se refleja en mis publicaciones de este año.

Un tema que me apasiona y que vengo trabajando desde hace mucho es todo lo relacionado con los y las adolescentes. En esa línea este año tengo dos publicaciones: Una referida al marco normativo peruano y sus contradicciones en relación con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y su ejercicio por parte de adolescentes, este año se recogió un artículo mío en un libro coordinado por colegas de la Red Alas, aquí los datos:

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Laberinto normativo: Entre la protección y la represión de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el Perú. En: I. Jaramillo y L. Motta (Eds.), Salud, género y derechos: perspectivas latinoamericanas (pp. 115-132). Tirant lo Blanch, México. https://editorial.tirant.com/mex/libro/salud-genero-y-derechos-perspectivas-latinoamericanas-jaramillo-sierra-isabel-cristina-9788411308793

Siguiendo la temática de adolescentes, pero esta vez desde la arista de la migración venezolana al Perú, junto a jóvenes colegas participamos en la Conferencia sobre Migración abordando de manera comparativa la normativa en países andinos (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) en relación con las y los adolescentes migrantes no acompañados. Esta ponencia fue seleccionada para publicación y se puede encontrar en:

Huaita, Marcela; Chávez, Julissa y Manrique, Diana. (2024). Situación de las y los adolescentes migrantes no acompañados en Chile, Colombia, Ecuador y Perú: Un análisis de la respuesta estatal desde los estándares internacionales de derechos humanos. The Migration Conference 2024 Selected Papers. Transnational Press London, 391-396. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.tplondon.com/product/the-migration-conference-2024-selected-papers/amp/

La problemática de la migración venezolana es uno de los temas en los que he ido profundizando en los últimos años, como parte del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – GRIDEH, por lo que nos hemos aproximado también a los roles de género en las personas jóvenes migrantes con hijos, analizando las percepciones y vivencias diferenciadas entre hombres y mujeres venezolanos que llegaron al Perú:

Huaita Alegre, Marcela (2024). Jóvenes migrantes venezolanas/os con hijas/os en Perú: entre la decisión de migrar y la ruta migratoria. Acta Sociológica, (94), 97–123. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/89576

Las familias son desde siempre un objeto de interés y de estudio en mi trayectoria, sean migrantes o nacionales, sea formadas por adolescentes o por personas adultas, sean que pueden concebir por vías naturales o que requieren acceder a tecnologías de reproducción asistida. Justamente sobre este último punto este año salió una publicación trabajada con Andrea Choccechanca en la que analizamos diferentes iniciativas legislativas presentadas en el Congreso peruano pero que no han dado lugar a una regulación efectiva en la materia:

Huaita Alegre, Marcela y Choccechanca Gamboa, Andrea. (2024). Tecnologías de reproducción asistida en el Perú. Reflexiones desde la perspectiva de género y Derechos Humanos. Estudios sobre género y derecho, 383-420. Asociación Civil Derecho y Sociedad.

Y hemos continuado el tema, analizando la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el caso de Ricardo Morán. Este análisis es muy especial para mí porque lo hicimos a iniciativa de mis asistentes de cátedra, futuros brillantes profesionales, a los que me ilusiona iniciar en la reflexión y publicación más académica:

Bravo Edmer, Estrada Dayanne y Marcela Huaita. (2024). Las niñas y niños nacidos por gestación subrogada en el Perú siguen esperando que el Estado reconozca sus derechos constitucionales a la identidad y a la familia. Publicado en el portal jurídico de IUS ET VERITAS. https://ius360.com/las-ninas-y-ninos-nacidos-por-gestacion-subrogada-en-el-peru-siguen-esperando-que-el-estado-reconozca-sus-derechos-constitucionales-a-la-identidad-y-a-la-familia-edmer-bravo-dayanne-estrada-y-marce/

Este año fue el 30 aniversario de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y en coincidencia con el cierre del ciclo de mi participación como experta del Comité (Octubre 2018-Abril 2024), tuve el honor de participar en una obra colectiva concebida por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, en donde se hace un exhaustivo estudio sobre cada uno de los capítulos y artículos de la Convención de Belém do Pará. En esta obra, mi aporte fue la reflexión sobre las obligaciones de los Estados Parte para evitar vulneraciones en el derecho a la participación política de las mujeres de nuestra región.

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Obligación de respetar y garantizar el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. En: S. Soto, H. Rank, y M. Barboza (Eds.). La Convención de Belém do Pará: Comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (pp. 513-538). https://www.kas.de/es/web/rspla/einzeltitel/-/content/la-convencion-de-belem-do-para

Y hablando de los estados y sus obligaciones, en tiempos tan difíciles e inciertos en nuestro país, me pareció importante reflexionar sobre los resultados de la Transversalización del enfoque de género en la gestion pública, a partir de un caso exitoso en el Perú, que ameritó un reconocimiento internacional.

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Transversalización del enfoque de género en la gestión pública en el Perú: Un caso de éxito en medio de los embates a la rectoría del MIMP. Publicado en el portal de Propuesta País. https://propuestapais.pe/noticia/transversalizando-el-enfoque-de-genero-en-la-gestion-publica-en-el-peru-un-caso-de-exito-en-medio-de-los-embates-a-la-rectoria-del-mimp/

Les invito a leer estas publicaciones y a tenerlas en cuenta, me gustará mucho saber sobre la utilidad que le pudieran encontrar, especialmente a quienes se encuentran motivados/as en los temas en los que me apasionan, para seguir construyendo un futuro con más igualdad y respeto de los derechos fundamentales.

Publicaciones 2022

Durante este año, mis intereses diversos se han visto reflejados en publicaciones que recogen diferentes facetas de mi experiencia profesional.

Desde la docencia:

La pandemia nos ofreció fuertes retos y nos dejó grandes aprendizajes, por ello nos animamos a sistematizar dos experiencias docentes que han sido recogidas en una publicación de la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP. Una referida a la enseñanza en el post grado, basada en el curso sobre “Género y políticas públicas” que dicto en la Maestría de Género, que recoge la interacción virtual exitosa entre estudiantes graduados en diferentes disciplinas. Esta experiencia fue presentada en el Encuentro docente 2021, en el área de Comunicación e interacción en el aula:

Huaita Alegre, Marcela (2022). Valorando la multidisciplinariedad En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria (pp. 339-349). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

La otra, más bien recoge mi experiencia en el pregrado, en el curso de Familia que enseño en la Facultad de Derecho, que fue presentada en el Encuentro docente 2020, en el área de Evaluación para el aprendizaje y retroalimentación:

Huaita Alegre, Marcela. (2022) Foros de Pregunta y Respuesta: una Estrategia de Consolidación, Integración, Debate y Cocreación en el Aprendizaje de las Instituciones del Derecho de Familia En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria. (pp. 459-469). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

Desde la reflexión jurídica:

Motivada por la invitación de Editorial Jurídica THĒMIS y el Círculo de Estudios en Derecho y Política, participamos en una obra que presenta diferentes perspectivas  sobre varios aspectos de la Constitución. Así desarrollamos un ensayo en el marco del derecho constitucional familiar,  que pretende ver las oportunidades y limitaciones de la Constitución de 1993 en el reconocimiento de las familias:

Huaita Alegre, Marcela (2022). La responsabilidad del Estado y su deber de protección a las familias desde el marco constitucional e internacional de derechos humanos). En: Francisco Bobadilla Rodríguez. La Constitución de 1993: Presente y Futuro. (pp. 92 -105. Lima, Editorial Thēmis.

También en la línea constitucional, logramos publicar en su versión en español un artículo que intenta recoger la propuesta desarrollada por la profesora Ruth Rubio sobre el desarrollo del constitucionalismo en relación con la igualdad de género, aplicándola al caso peruano:

Huaita Alegre, Marcela y Andrea Choccechanca Gamboa. (2022) Perú: De un constitucionalismo excluyente a uno transformador, avances y retos pendientes. En Revista Athina. ‘Edición Especial Bicentenario.  Asociación de estudiantes de derecho de la Universidad de Lima. (pp.53 – 71).

Desde la experiencia en la función pública:

Gracias a la invitación de Martin Tanaka, pudimos compartir algunas lecciones aprendidas en mi paso por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, experiencia sin duda que marca un antes y un después en mi mirada de las políticas y la gestión pública:

Huaita Alegre, Marcela (2022) Lecciones aprendidas para un mejor gobierno y mejores políticas públicas. La experiencia del Ministerio de la Mujer. En: TANAKA, Martín (ed.) . El desafío del buen gobierno. Intersecciones entre academia, política y gestión pública. (pp 117-138). Fondo editorial PUCP.

Justamente,  a partir de lo aprendido, reflexionamos en un nuevo artículo sobre la experiencia del Estado peruano en el contexto latinoamericano frente a la implementación de la política contra  la violencia basada en el género durante la pandemia. Esta vez me acompañó en la reflexión una joven investigadora: Norely Hancco.

Huaita Alegre, Marcela y Hancco Rodríguez Norely (2022). La implementación de las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano frente al impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.). En: Themis Revista de Derecho, N° 80. (pp. 49 – 74)

Desde el rol de experta:

Como parte del Comité de expertas que monitorea la Convención de Belem do Para – CEVI, asumí el reto de sistematizar los diferentes pronunciamientos del CEVI con relación a la esfera de la sexualidad y la reproducción,  interrelacionarlos con los seis componentes esenciales de acceso a la justicia, reconocidos en el ámbito de Naciones Unidas por el comité CEDAW, lo que puede ser utilizado como guía en los casos que lleguen a la administración de justicia.

Huaita Alegre, Marcela. (2022) El poder judicial y los derechos sexuales y reproductivos. Una mirada desde el comité de expertas del MESECVI. En: Los derechos sexuales y reproductivos y el poder judicial en América Latina (Sexual and Reproductive Rights and the Judiciary in Latin America).Oneill Institute y Centro de la Judicatura federal . (pp. 29-40)

Al cerrar el año 2022, comparto este balance que espero les sea de utilidad y sirva para continuar con nuevas y más profundas reflexiones.

Violencia de género ejercida en el ámbito familiar contra niños, niñas y adolescentes percibidos como parte de la población LGTBI

Fuente: Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en Tu Comunidad

La violencia en el ámbito intrafamiliar puede revestir muchas formas, una de la que no se habla demasiado -pero que puede dejar huellas atroces en las personas que la sufren- es la violencia que se ejerce contra NNA percibidos como parte de la población LGBTI.

Pocos estudios dan cuenta de ello: la mayor parte recoge testimonios de personas adultas jóvenes que relatan sucesos experimentados en su niñez o adolescencia y que nos revelan diferentes formas de violencia que son consideradas como  mecanismos legítimos de crianza, como golpizas en los casos de varones gay y violaciones sexuales correctivas a adolescentes lesbianas, por mencionar solo algunos ejemplos.

A propósito  de ello, junto a un equipo de jóvenes investigadoras -Julissa Chávez Granda, abogada; Gissela Cornejo Castellano, comunicadora; y María Alejandra Saravia Pinazo, politóloga- nos decidimos abordar esta problemática y escribir un artículo reflexionando sobre la protección que estos NNA  deben gozar a partir de los estándares internacionales de protección frente a la violencia intrafamiliar.

Continuar leyendo

Capacidad plena de adolescentes a los 14 años: ¿Protección o Desprotección?  Necesidad de un pronunciamiento urgente del Poder Judicial

En otras entradas de este blog nos hemos pronunciado en contra de la modificación al Código Civil introducida en septiembre de 2018 por el  Decreto Legislativo N° 1384, a través del cual, se le reconoce capacidad de ejercicio plena de los y las adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años cuando contraigan matrimonio o ejerciten la paternidad (maternidad):

“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.” (subrayado nuestro)

Continuar leyendo

Adolescentes: Género, interculturalidad y violencia

El jueves 22 de agosto participé en el Pre Congreso Iberoamericano: Problemática de la Infancia y Adolescencia, Violencia Infantil: Género e Interculturalidad. La ponencia presentada analiza el fenómeno del embarazo en adolescentes en el Perú en general, y en particular en la región Cajamarca. Este fenómeno si bien obedece a diferentes circunstancias, algunas de ellas que están en la esfera directa de decisión de las adolescentes y otras que pasan claramente por el ejercicio de violencia sexual en contra de ellas, en la gran mayoría de casos pueden enmarcarse en diversas manifestaciones de la violencia de género contra la mujer. Continuar leyendo

La tutela de la imagen de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual desde la legislación peruana

Comentario a sentencia recaída en expediente número 00105-2013 (Ref. Sala N.° 207-2017). Resolución número: 27. San Juan de Lurigancho, 12 de junio del 2017. 

En este artículo reflexiono sobre si se puede o no difundir la imagen de un niño(a) víctima de abuso sexual por un medio de comunicación, si la afectación a los derechos fundamentales de los(as) menores por medio de programas de radio y televisión constituiría o no una falta al código de ética, la atribución de responsabilidad solidaria de pago de indemnización a los programas de televisión cuando estos difundan imágenes de menores víctimas de abuso sexual, entre otros temas.

http://www.usat.edu.pe/tcrevistas/2018/12/RV077779.pdf

Día Internacional de la Familia

Todas las familias merecen la protección constitucional (nucleares, extensas, ensambladas, homoparentales, etc.); pero también merecen protección y respeto los derechos individuales de sus miembros. Por eso, necesitamos asegurar una perspectiva constitucional y garantista de los derechos fundamentales en la formulación de las nuevas regulaciones del derecho de familia. Comparto con Uds. una entrevista que me hizo ius 360 en el marco del Día de la Familia:

¿Cómo ha evolucionado el concepto jurídico de “familia”? ¿Cuáles son los nuevos retos para el Derecho de Familia? | Marcela Huaita

III Seminario de Derecho de Familia

Mañana 11 de abril estare participando en III Seminario de Derecho de Familia”, a las 20:00 pm, en el Auditorio de Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, con el tema: “Violencia a la Infancia y Adolescencia en la población LGTBI”.