Niñez y adolescencia

25 posts

“Estudio focalizado multipaís sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia de género” El caso de Perú

Recientemente el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará ha publicado un estudio focalizado sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia de género, que se realizó en diversos países de América Latina, siendo la coordinadora e investigadora principal Susana Chiarotti, y en el que participé con un informe referido a Perú.

En nuestro país existen tipos diferenciados de centros de refugio o acogida para víctimas de violencia basada en género (VBG): los Hogares de Refugio Temporal, para mujeres mayores de edad (HRT), los Centros de acogida residencial, para niñas y adolescentes (CAR). Adicionalmente, existen espacios de acogida temporal para víctimas de trata de personas y/o explotación sexual.

Estos centros de acogida o refugio son una parte crucial en la lucha para erradicar la VBG y por ello resulta primordial comprender su funcionamiento y analizar las experiencias que se han implementado en el Perú. El estudio focalizado en nuestro país contiene un recorrido histórico sobre los refugios, detalla la evolución de su funcionamiento desde la creación del primer refugio, así como su regulación y cronología normativas. Seguidamente, observarán el modelo de refugio promovido por el Programa Nacional Aurora, de acuerdo con la normativa nacional. Asimismo, se hace hincapié en la problemática de los HRT para mujeres adultas víctimas de VBG, a cargo de la Municipalidad de Lima Metropolitana. También encontrarán un repaso del marco normativo e institucional, con el objetivo de determinar, entre los puntos más importantes, que los refugios son parte de una política pública, y que tienen un respaldo legal a nivel nacional, provincial y municipal. De igual forma, se expone la dinámica del funcionamiento del refugio, su capacidad, el tiempo de permanencia y los sistemas de monitoreo. Al finalizar el informe se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones, que considero aún vigentes por cuanto el fenómeno de la VBG no ha perdido actualidad, afectando especialmente a las mujeres.

Puede revisar el estudio focalizado de Perú en el siguiente enlace (p. 238 -288) https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Informe%20Refugios%20Multipais.pdf

Les invito a revisar también los reportes de Brasil, Chile, Costa Rica y El Salvador, así como el estudio regional.

Publicaciones 2024: Migración, adolescentes, familia y violencia contra la mujer

 


Como académica e investigadora hay temas que vengo trabajando desde hace mucho y otros que estoy integrando, eso se refleja en mis publicaciones de este año.

Un tema que me apasiona y que vengo trabajando desde hace mucho es todo lo relacionado con los y las adolescentes. En esa línea este año tengo dos publicaciones: Una referida al marco normativo peruano y sus contradicciones en relación con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y su ejercicio por parte de adolescentes, este año se recogió un artículo mío en un libro coordinado por colegas de la Red Alas, aquí los datos:

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Laberinto normativo: Entre la protección y la represión de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el Perú. En: I. Jaramillo y L. Motta (Eds.), Salud, género y derechos: perspectivas latinoamericanas (pp. 115-132). Tirant lo Blanch, México. https://editorial.tirant.com/mex/libro/salud-genero-y-derechos-perspectivas-latinoamericanas-jaramillo-sierra-isabel-cristina-9788411308793

Siguiendo la temática de adolescentes, pero esta vez desde la arista de la migración venezolana al Perú, junto a jóvenes colegas participamos en la Conferencia sobre Migración abordando de manera comparativa la normativa en países andinos (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) en relación con las y los adolescentes migrantes no acompañados. Esta ponencia fue seleccionada para publicación y se puede encontrar en:

Huaita, Marcela; Chávez, Julissa y Manrique, Diana. (2024). Situación de las y los adolescentes migrantes no acompañados en Chile, Colombia, Ecuador y Perú: Un análisis de la respuesta estatal desde los estándares internacionales de derechos humanos. The Migration Conference 2024 Selected Papers. Transnational Press London, 391-396. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.tplondon.com/product/the-migration-conference-2024-selected-papers/amp/

La problemática de la migración venezolana es uno de los temas en los que he ido profundizando en los últimos años, como parte del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – GRIDEH, por lo que nos hemos aproximado también a los roles de género en las personas jóvenes migrantes con hijos, analizando las percepciones y vivencias diferenciadas entre hombres y mujeres venezolanos que llegaron al Perú:

Huaita Alegre, Marcela (2024). Jóvenes migrantes venezolanas/os con hijas/os en Perú: entre la decisión de migrar y la ruta migratoria. Acta Sociológica, (94), 97–123. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/89576

Las familias son desde siempre un objeto de interés y de estudio en mi trayectoria, sean migrantes o nacionales, sea formadas por adolescentes o por personas adultas, sean que pueden concebir por vías naturales o que requieren acceder a tecnologías de reproducción asistida. Justamente sobre este último punto este año salió una publicación trabajada con Andrea Choccechanca en la que analizamos diferentes iniciativas legislativas presentadas en el Congreso peruano pero que no han dado lugar a una regulación efectiva en la materia:

Huaita Alegre, Marcela y Choccechanca Gamboa, Andrea. (2024). Tecnologías de reproducción asistida en el Perú. Reflexiones desde la perspectiva de género y Derechos Humanos. Estudios sobre género y derecho, 383-420. Asociación Civil Derecho y Sociedad.

Y hemos continuado el tema, analizando la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el caso de Ricardo Morán. Este análisis es muy especial para mí porque lo hicimos a iniciativa de mis asistentes de cátedra, futuros brillantes profesionales, a los que me ilusiona iniciar en la reflexión y publicación más académica:

Bravo Edmer, Estrada Dayanne y Marcela Huaita. (2024). Las niñas y niños nacidos por gestación subrogada en el Perú siguen esperando que el Estado reconozca sus derechos constitucionales a la identidad y a la familia. Publicado en el portal jurídico de IUS ET VERITAS. https://ius360.com/las-ninas-y-ninos-nacidos-por-gestacion-subrogada-en-el-peru-siguen-esperando-que-el-estado-reconozca-sus-derechos-constitucionales-a-la-identidad-y-a-la-familia-edmer-bravo-dayanne-estrada-y-marce/

Este año fue el 30 aniversario de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y en coincidencia con el cierre del ciclo de mi participación como experta del Comité (Octubre 2018-Abril 2024), tuve el honor de participar en una obra colectiva concebida por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, en donde se hace un exhaustivo estudio sobre cada uno de los capítulos y artículos de la Convención de Belém do Pará. En esta obra, mi aporte fue la reflexión sobre las obligaciones de los Estados Parte para evitar vulneraciones en el derecho a la participación política de las mujeres de nuestra región.

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Obligación de respetar y garantizar el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. En: S. Soto, H. Rank, y M. Barboza (Eds.). La Convención de Belém do Pará: Comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (pp. 513-538). https://www.kas.de/es/web/rspla/einzeltitel/-/content/la-convencion-de-belem-do-para

Y hablando de los estados y sus obligaciones, en tiempos tan difíciles e inciertos en nuestro país, me pareció importante reflexionar sobre los resultados de la Transversalización del enfoque de género en la gestion pública, a partir de un caso exitoso en el Perú, que ameritó un reconocimiento internacional.

Huaita Alegre, Marcela. (2024). Transversalización del enfoque de género en la gestión pública en el Perú: Un caso de éxito en medio de los embates a la rectoría del MIMP. Publicado en el portal de Propuesta País. https://propuestapais.pe/noticia/transversalizando-el-enfoque-de-genero-en-la-gestion-publica-en-el-peru-un-caso-de-exito-en-medio-de-los-embates-a-la-rectoria-del-mimp/

Les invito a leer estas publicaciones y a tenerlas en cuenta, me gustará mucho saber sobre la utilidad que le pudieran encontrar, especialmente a quienes se encuentran motivados/as en los temas en los que me apasionan, para seguir construyendo un futuro con más igualdad y respeto de los derechos fundamentales.

Las y los adolescentes y sus derechos

En el 2023 también se publicaron los anales del IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias que se realizó en Córdoba en noviembre del 2022.  En esta publicación se recogen dos ponencias que presentamos sobre adolescentes:

Una referida a la discusión en los parlamentos de la región (Guatemala, México,  República Dominicana, Perú, entre otros) para la erradicación del matrimonio infantil. En donde sostenemos que la función del parlamento no se limita a la aprobación de proyectos de ley sobre la problemática, sino que se extiende a funciones de representación y fiscalización con el objetivo de proteger a las adolescentes de matrimonios y uniones tempranas y forzadas.   

Chávez Granda, Julissa y Huaita Alegre, Marcela. (2022). Rol del Parlamento para erradicar el matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas. En: IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Córdoba, Argentina. Ponencias Libres. (pp. 53-57).

La segunda ponencia aborda la situación de los y las adolescentes venezolanos/as que migran al Perú sin la compañía de su familia. En ella se busca contrastar los estándares internacionales sobre la movilidad humana de este grupo poblacional, respecto de la normatividad nacional. Esta ponencia se presentó como parte del Proyecto CAP 2021: Adolescentes venezolano/as “no acompañado/as”: trayectorias migratorias al desafío de violencias de género y del acceso a los servicios sociales en Perú. Grupo Interdisciplinario de Investigación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chávez Granda, Julissa; Huaita Alegre, Marcela y Manrique Kukurelo, Diana. (2022). Adolescentes Migrantes No Acompañados En El Perú: ¿Presentes Pero Invisibles?. En: IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Córdoba, Argentina. Ponencias Libres. (pp. 163-166).

Ambas ponencias han sido fruto de una larga colaboración con jóvenes colegas, con quienes  me une un compromiso por los derechos humanos y por las niñas, niños y adolescentes. 

Publicaciones 2023

 

En el 2023, realicé  dos publicaciones que les comparto, las cuales guardan relación con intereses de larga data y con actividades en las que he participado a lo largo del año.

La primera está relacionada con adolescentes, un tema que he ido abordando en los últimos años – desde diferentes ángulos- y que siempre me proporciona profundos aprendizajes y serias reflexiones. Esta vez, como coordinadora de la investigación sobre adolescentes venezolanos no acompañados que llevamos desde el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH), analizamos el marco político y normativo nacional e internacional, junto con dos jóvenes colegas: 

Huaita, Marcela. Chávez, Julissa y Manrique, Diana. (2023). Marco Político Normativo Nacional e Internacional sobre adolescentes migrantes “no acompañados”.  [Documento de trabajo]. GRIDEH. Lima, marzo 2023.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/marco-politico-normativo-nacional-e-internacional-sobre-adolescentes-migrantes-no-acompanados/ 

 

La segunda publicación más bien guarda relación con mi compromiso respecto de la violencia basada en género, y respondió a la invitación recibida de Ximena Gauche de la Universidad de Concepción para que escriba sobre el tema “Desarrollo y género en las políticas públicas sobre justicia”, en donde me enfoco en la garantía de igualdad de género en los estados de América Latina. En esa reflexión nos pareció importante no restringir el concepto de acceso a la justicia a sólo el sistema judicial, sino ampliar dicho concepto, incluyendo políticas públicas para garantizar el bienestar, considerando el acceso a mecanismos alternativos al proceso judicial y otros medios para asegurar el cumplimiento de los mandatos emitidos por órganos administrativos. Asimismo, examinamos específicamente la respuesta estatal ante la violencia contra las mujeres, utilizando los indicadores estructurales propuestos por el Comité de Expertas para monitorear la Convención de Belém do Pará, con el objetivo de comprender mejor esta problemática. Dicho análisis se convirtió en un capítulo del libro “Claves interdisciplinarias sobre justicia y género”, publicado por la editorial Thomson Reuters.  

Huaita, Marcela. Desarrollo y género en las políticas sobre acceso a la justicia. (2023). Respuesta de los Estados en América Latina. En: CLAVES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE JUSTICIA Y GÉNERO. Coordinadores: Ximena Gauché Marchetti y Manuel Barría Paredes. Editorial: Thomson Reuters.

https://libromar.cl/derecho-constitucional-y-politico/4191-claves-interdisciplinarias-spbre-justicia-y-genero.html 

 

Espero que ambas publicaciones les sean de utilidad y sirvan para continuar con nuevas y más profundas discusiones sobre estas materias.

Marcela Huaita: La IA también puede reproducir violencia contra las mujeres

En esta entrevista para Efeminista, se aborda la relación que existe entre el uso de plataformas virtuales, en especial de la inteligencia artificial (IA), y el ejercicio de violencia de género contra las mujeres. Asimismo, se plantea la necesidad de una educación en igualdad, así como de un cambio en el ejercicio de las masculinidades para prevenir la violencia de género.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí 

Para ver y escuchar la entrevista en video, haga click aquí

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Entrevista en Diálogos Solidarios.

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Entrevista en Diálogos Solidarios.

Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho. Sin embargo, están expuestos a diversas situaciones de violencia, en especial las niñas y las adolescentes. ¿Qué situaciones están detrás de la problemática de la violencia de género y embarazo en las adolescentes? ¿Cómo podemos contribuir a mejorar nuestro entorno familiar para las niñas, niños y adolescentes? Converso sobre estos temas a lo largo de la entrevista a cargo de Marisol Pérez Tello en Diálogos Solidarios.

Para escuchar la entrevista completa, visitar el enlace adjunto (min. 4:35 – 24:50)

Adolescentes y su derecho al aseguramiento en salud como problema de política pública

El Perú está transitando lo que se conoce como “bono demográfico”, es decir un periodo cuando la población en edad de trabajar se incrementa más rápido que la población dependiente, ello debido a varios factores como la disminución de la fecundidad y el proceso de envejecimiento. Con el cambio de la pirámide poblacional, hoy en día la generación de adolescentes es la más grande de nuestra historia, es más, en las próximas décadas la generación de adolescentes y jóvenes será crucial para el desarrollo nacional. Por ello, la forma en que las políticas públicas aborden sus necesidades es de suma importancia por cuanto tendrán efectos duraderos que moldearán el destino de nuestro país.

En esa línea, la investigación que desarrollamos con UNICEF sobre el derecho al aseguramiento y atención en salud sexual y reproductiva, así como en salud mental de los y las adolescentes en el Perú, nos parece un tema que debería ser abordado en todos los planes de gobierno que actualmente se debaten. Continuar leyendo

Violencia de género ejercida en el ámbito familiar contra niños, niñas y adolescentes percibidos como parte de la población LGTBI

Fuente: Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en Tu Comunidad

La violencia en el ámbito intrafamiliar puede revestir muchas formas, una de la que no se habla demasiado -pero que puede dejar huellas atroces en las personas que la sufren- es la violencia que se ejerce contra NNA percibidos como parte de la población LGBTI.

Pocos estudios dan cuenta de ello: la mayor parte recoge testimonios de personas adultas jóvenes que relatan sucesos experimentados en su niñez o adolescencia y que nos revelan diferentes formas de violencia que son consideradas como  mecanismos legítimos de crianza, como golpizas en los casos de varones gay y violaciones sexuales correctivas a adolescentes lesbianas, por mencionar solo algunos ejemplos.

A propósito  de ello, junto a un equipo de jóvenes investigadoras -Julissa Chávez Granda, abogada; Gissela Cornejo Castellano, comunicadora; y María Alejandra Saravia Pinazo, politóloga- nos decidimos abordar esta problemática y escribir un artículo reflexionando sobre la protección que estos NNA  deben gozar a partir de los estándares internacionales de protección frente a la violencia intrafamiliar.

Continuar leyendo

Capacidad plena de adolescentes a los 14 años: ¿Protección o Desprotección?  Necesidad de un pronunciamiento urgente del Poder Judicial

En otras entradas de este blog nos hemos pronunciado en contra de la modificación al Código Civil introducida en septiembre de 2018 por el  Decreto Legislativo N° 1384, a través del cual, se le reconoce capacidad de ejercicio plena de los y las adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años cuando contraigan matrimonio o ejerciten la paternidad (maternidad):

“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.” (subrayado nuestro)

Continuar leyendo

Violencia contra niños, niñas y adolescentes que pertenecen a colectivos LGTBI

En el marco del II Congreso iberoamericano interdisciplinario de la familia e infancia, cuyas mesas giraron en torno a la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en colectivos vulnerables, tuve la oportunidad de participar en dos mesas de discusión científica.

En la primera mesa nos tocó hacer comentarios a 2 ponencias seleccionadas: la presentada por Valeria Rosales Andrade (Ecuador), seleccionada en la categoría “estudiantes” sobre “La terapia de conversión en menores de edad: un tratamiento vulnerador de derechos humanos”; y la presentada por Patricio Ato del Avellanal (Perú), seleccionada en la categoría Profesionales, titulada: “¡Alto a la ‘normalización’! El Control Constitucional de las Políticas de Salud para intersexuales recién nacidos”. Continuar leyendo

Adolescentes: Género, interculturalidad y violencia

El jueves 22 de agosto participé en el Pre Congreso Iberoamericano: Problemática de la Infancia y Adolescencia, Violencia Infantil: Género e Interculturalidad. La ponencia presentada analiza el fenómeno del embarazo en adolescentes en el Perú en general, y en particular en la región Cajamarca. Este fenómeno si bien obedece a diferentes circunstancias, algunas de ellas que están en la esfera directa de decisión de las adolescentes y otras que pasan claramente por el ejercicio de violencia sexual en contra de ellas, en la gran mayoría de casos pueden enmarcarse en diversas manifestaciones de la violencia de género contra la mujer. Continuar leyendo

Género, interculturalidad y Violencia contra NNA: Rumbo al II Congreso Iberoamericano Interdisciplinario de Familia e Infancia

Del 21 al 23 de agosto estaremos discutiendo la problemática de violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA), género e interculturalidad en la Universidad de Cajamarca, Perú. Entre los temas que se abordarán estarán la violencia en la pareja adolescente, el impacto del embarazo en el goce de los derechos de las adolescentes, estándares internacionales a partir del caso VRP y VPC vs Nicaragua, entre otros.

Pre Congreso Iberoamericano

 

9 de cada 10 adolescentes en unión son mujeres en el Perú

Jeanine Anderson y Marcela Huaita, quienes participaron en la revisión del estudio a cargo de la UPCH.
El estudio da cuenta por primera vez de la situación de las uniones tempranas en el Perú, con datos cuantitativos y cualitativos con énfasis en las regiones de Piura, Cusco, Loreto y Lima. En relación con el marco normativo, expone las barreras legales que las personas menores de edad enfrentan y se recomienda mejorar el entorno legal y de políticas públicas a través de la promoción de leyes que prevengan el matrimonio o unión conyugal antes de los 18 años sin excepciones, así como el fortalecimiento del sistema de protección para los derechos de la niñez y adolescencia.
La investigación es parte de una iniciativa regional de Plan International y UNFPA para América Latina y el Caribe, cuyos resultados se estarán presentando el próximo 9 de julio en Panamá.
Pueden acceder al estudio con este enlace.

La tutela de la imagen de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual desde la legislación peruana

Comentario a sentencia recaída en expediente número 00105-2013 (Ref. Sala N.° 207-2017). Resolución número: 27. San Juan de Lurigancho, 12 de junio del 2017. 

En este artículo reflexiono sobre si se puede o no difundir la imagen de un niño(a) víctima de abuso sexual por un medio de comunicación, si la afectación a los derechos fundamentales de los(as) menores por medio de programas de radio y televisión constituiría o no una falta al código de ética, la atribución de responsabilidad solidaria de pago de indemnización a los programas de televisión cuando estos difundan imágenes de menores víctimas de abuso sexual, entre otros temas.

http://www.usat.edu.pe/tcrevistas/2018/12/RV077779.pdf