LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS EN EL DESARROLLO HUMANO

Estimados blogueros:

Como sabemos, el psicoanálisis le ha dado mucho al entendimiento de la personalidad y de la conducta humana. En algún sentido, dicha disciplina ha permitido entender de mucho mejor manera la naturaleza humana y ha dado explicaciones razonadas sobre las razones del sufrimiento y de otras circunstancias que afectan lo cotidiano.

Al respecto, a continuación posteo una interesante entrevista, realizada por Renzo Vásquez, a Lewis Aron (Psicoanalista y profesor en la Universidad de Nueva York), publicada en el Diario El Comercio del 06.06.2017, bajo el título “El psicoanálisis fue desarrollado por refugiados”.

Aron, que estuvo recientemente en Perú para presentar un libro y dar dos conferencias sobre Psicoanálisis y Psicoterapia, reflexiona sobre los últimos avances del psicoanálisis en el camino de reconocer el papel del entorno (incluido el terapista) en el proceso psicoanalítico. Disfrútenlo!!!

Por: Renzo Vásquez

P: ¿Cuál es la particularidad del psicoanálisis relacional?

R: Debo aclarar que esto es parte del psicoanálisis nacido con Sigmund Freud y el pensamiento psicoanalítico. Sin embargo, Freud lo escribió hace 100 años y basado en un modelo individual. Él pensaba en la persona como un animal evolucionado guiado por necesidades. Para Freud, todo lo social y cultural era secundario, venía después. El modelo científico actual no lo considera así, ahora entendemos que el cerebro se desarrolló gracias a ser animales sociales. El animal es originalmente social y el cerebro se alimenta de esa relación con otros. Incluso el desarrollo biológico es producto de la interacción social porque la empatía y la relación requieren de un cerebro más grande. En resumen, el psicoanálisis relacional aún se concentra en el inconsciente, pero considera primordial el rol de la persona en el mundo social y cultural.

 

P: ¿Eso también se aplica en la relación entre el paciente y el terapeuta?

R: Exactamente. Según el método antiguo, la relación es algo que te permite conocer al individuo porque el cambio está dentro de él. Para ello la relación es importante solo porque te permite ver en el interior del paciente y cambiarlo. Ahora pensamos que el cambio comienza desde la misma relación. No solo es algo que te conduce a un fin sino que se convierte en un fin. La relación con el terapista ha tomado una nueva dimensión y significado. Los problemas no solo pasan en tu interior, el cambio en la relación impacta en tu interior y los nuevos pensamientos se reflejan en la relación. Es algo bidireccional.

 

P: Esa idea fue desarrollada por el psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi…

R: Así es. Me alegra que lo menciones porque lo que describimos se está convirtiendo en la forma dominante de terapia. Para mí esto no se trata de estar del lado de Freud o de Ferenczi. Mucho de lo que pensamos actualmente puede ser analizado desde ambas posturas. Creo que estamos en medio de un gran redescubrimiento de Ferenczi, de lo que hizo, aunque él haya muerto antes de ello y que por razones históricas haya sido apartado del círculo de psicoanalistas.

 

P: ¿Cuánto afecta este cambio en el modelo de trabajo del terapeuta clásico?

R: En el modelo de Freud la personalidad del terapista, lo que llamamos subjetividad, era vista como un contaminante, algo que podría alterar o distorsionar la información. Ahora utilizamos un paradigma social donde mi contribución como terapista, mi personalidad o mi subjetividad hacen una parte esencial, ya no la podemos evadir sino que debemos utilizarla. La subjetividad es ahora la herramienta principal del psicoanalista.

 

P: Viéndolo desde el lado del terapista, ¿cómo logran lidiar con tantos problemas al día?

R: La terapia es un trabajo que te drena mucho, es muy intenso. Enseñar, por el contrario, es estimulante. Desde el inicio del psicoanálisis se determinó que el análisis más importante era el que el profesional se realizaba a sí mismo. Ahora eso es más cierto que nunca, al vernos dentro del problema sabemos que seremos arrastrados al problema, entonces debemos aprender a utilizar esa vulnerabilidad y subjetividad.

 

P: En el plano social enfrentamos una gran crisis de refugiados en todo el mundo. ¿Cuánto repercute esto en la mente de la gente?

R: Uno de los grandes secretos es que el psicoanálisis es una psicología desarrollada por refugiados, el mismo Freud era uno. Llegó de Europa del Este y todos sus amigos, todos los primeros analistas eran refugiados o hijos de refugiados. Entonces se desarrolló gracias a gente que había sido perseguida, que no podía trabajar en un hospital o como investigador. Eran personas que estaban asustadas, vulnerables y es precisamente eso, la psicología de la vulnerabilidad lo que permite el desarrollo del psicoanálisis. Otra etapa de grandes avances en esta ciencia se dio cuando Hitler llegó al poder y no gracias a él, sino que los grandes analistas se desarrollaron en el exilio. El miedo al otro es algo presente porque es, en realidad, un miedo a nosotros mismos que se proyecta en las características que más tememos. En ese sentido, una de las cosas más difíciles e importantes es entender que el otro no es como yo, recibirlo y aprender lo que se puede porque precisamente es diferente.

 

P: Hablamos de unión en una época donde la tecnología nos separa…

R: Sí, pero también nos une. Hoy estaba en mi hotel y hablaba con mis hijos o mis colegas sin darme cuenta de que estaba en otro país. Es algo particular porque te puede acercar y alejar al mismo tiempo. En términos prácticos tenemos mayor capacidad de atender pacientes a distancia, pero también se discute el resultado efectivo de esto. En todo caso, es algo que se debe estudiar, pues es totalmente nuevo.

 

P: ¿El escenario político mundial también está afectando nuestras mentes?

R: Lo primero que han reportado la mayoría de terapistas, no solo en América sino en el mundo, es cuánta gente se ha visto afectada por ello. Cuando los políticos trabajan bien y puedes confiar en el gobierno la gente no necesita preocuparse por la política, puedes olvidarla, sabes que todo funciona bien. En las circunstancias actuales no podemos confiar, la preocupación es constante porque vemos que las cosas no funcionan bien. Si respiras bien no piensas en que lo haces, cuando te falta el oxígeno sí. La política nos afecta a todos psicológicamente.

Puntuación: 5 / Votos: 1

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *