Estimados Blogeros:
Interesante reflexión, a manera de resumen, esrito por Pere Estupinya para el Diario El País el 27.12.2010. Merece la pena leerlo.
—–
Por: Pere Estupinya
Combinemos el listado de Science con los 10 principales avances científicos del año, la selección de Nature sobre lo más relevante ocurrido en el mundo de la ciencia, y nuestra propia percepción acumulada entre las líneas de este blog, para hacer un repaso científico del 2010. Anticipo: ya sé que os motivan más la neurociencia, cosmología, debates medioambientales, o las curiosidades sobre la conducta humana; pero si nos toca valorar qué disciplina se encuentra en su momento más álgido, ésta es la genética.
Física y Universo: No cayó ninguno de los grandes interrogantes
2010 fue un buen año para la física. Science consideró descubrimiento más importante del año la creación en marzo de la primera máquina que se comporta siguiendo las leyes de la cuántica. Los favoritos en las apuestas eran el genoma del Neandertal y la célula sintética de Venter, pero por su valor conceptual y aplicaciones futuras, esta diminuta lámina de aluminio enfriada casi al cero absoluto que puede estar quieta y en movimiento a la vez se llevó de manera inesperada el principal reconocimiento. Curiosamente, el Instituto de Física británico relegó este artilugio a la tercera posición, priorizando que el CERN lograra atrapar físicamente 38 átomos de antihidrógeno, y que por primera vez se haya podido medir la composición de la atmósfera de un exoplaneta. Son tres avances técnicos muy importantes, que quizás nos lleven a ordenadores cuánticos, comprender la antimateria, y detectar signos de vida fuera de la Tierra. Pero todavía son estadios intermedios. En 2010 no nos llegó aún el bosón de Higgs, ni partículas de materia oscura, ni dimensiones ocultas, ni alguno de esos interrogantes que tanto ansiamos responder. Continuamos expectantes ante tales misterios.
En este blog, por ejemplo, Alan Guth desde el MIT nos justificó que las matemáticas serían quienes nos mostrarían el origen del Universo.
Y visitamos la NASA para aprender a distinguir los agujeros negros supermasivos de los pequeñitos, y sorprendernos de que los astrofísicos no sepan todavía porqué estalla una supernova.
Neurociencia: Técnicas prometedoras
Algo parecido ocurre con el estudio del cerebro. Science no incluye ningún avance neurocientífico en su lista, y Nature sólo menciona los progresos de esa nueva tecnología capaz de activar y desactivar neuronas específicas con luz azul llamada optogenética, y de que tanto hemos hablado en este blog. Consultados nuestros neurocientíficos Miquel y Vicky, confiesan que ?nada ha sido la bomba?. Quizás los primeros resultados positivos de fármacos para el autismo, y eso sí, el desarrollo de nuevas tecnologías como la ya citada optogenética, nuevos sensores de calcio, virus que infectan circuitos neuronales específicos, o prometedoras técnicas invasivas para estudiar cerebros de rata y ratón in vivo.
Ritmo lento? pero constante. En Colombia nos encontramos al gran neurocientífico Rodolfo Llinàs quien nos dijo que ?ya olía sangre? en desentrañar las bases fisiológicas de la conciencia. Y descubrimos que descodificar las señales eléctricas de nuestro cerebro para mover objetos con la mente, ha pasado de la ciencia ficción a los catálogos de regalos en aviones.
Cambio Climático: Año de transición; la ONU al borde del colapso
Científicamente, nada ha cambiado respecto al cambio climático. Políticamente, no sabemos. El año empezó con malos augurios tras el fracaso de Copenhague, los errores del IPCC, y el escándalo de los correos hackeados. Se empezó a dudar muy en serio del modelo multilateral de la ONU, y se pronosticaba que Cancún iba a ser una nueva decepción que forzaría un cambio en la manera de afrontar políticamente el problema. Al final, en Cancún no se produjo un acuerdo vinculante, pero sí se llegó a un pacto que ?con mucha prudencia- recobra la esperanza en que se avance en buena dirección.
Mientras se buscan maneras de mitigar el cambio climático, Daniel nos ha ido contando desde su sección proyectos específicos en Belice, los Andes, Bequia o Dominica, para adaptarse a unos cambios en el clima que sus habitantes no han provocado.
Recortes en la ciencia española
Tras varios años de línea ascendente, la crisis hizo que en 2010 la ciencia española viviera un fuerte descenso presupuestario. Y ya hay anunciado un recorte del 7% para 2011. Los ánimos de la comunicad científica española están muy mermados; especialmente el de los jóvenes. No es sólo la contratación lo que está en peligro, sino el plan básico de que el conocimiento pueda generar riqueza a la sociedad. Sin duda la ciencia española necesita reajustes internos, pero no hay la sensación de que se estén haciendo de manera selectiva. Ni Alemania ni EEUU han recortado sus presupuestos en CyT frente a la crisis. España sí, en una decisión que representa una de las temáticas científicas del año.
Genética: Genoma de Neandertal, ADN sintético, y más
Difícil escoger. Craig Venter se excedió anunciando su célula con ADN sintético como creación de vida artificial, pero sin duda será uno de los hitos científicos que quedará inscrito en los libros de texto. El otro, la secuenciación del genoma del Neandertal, mostrando que los europeos llevamos entre un 2-4% de genes neandertales en nuestro ADN.
Y no aparece en ninguna lista porque se publicó el pasado jueves; pero el análisis genético que estableció a los Denisovanos como un nuevo tipo de homínido que coexistió con Neandertales y Sapiens, llegando también a cruzarse con ambos, debe ser considerada una de las noticias científicas del año. Además, simboliza perfectamente esta explosión de las nuevas técnicas de secuenciación genética aparecidas en 2006. Sin ellas, no se habría logrado el genoma del Neandertal ni estudiado el de los Denisovanos. Por eso la revista Science incluye en su listado a la genómica de nueva generación. Y todavía deja espacio para mencionar el descubrimiento de genes asociados a enfermedades raras.
Un año muy activo en el campo de la genética, pero que también ha presentado dudas respecto las aplicaciones en medicina. Cuando en junio de celebró el décimo aniversario de la secuenciación del genoma humano, aparecieron quejas de que a nivel médico no se habían cumplido las expectativas. Aquí entrevistamos a Francis Collins explicándonos que la era de la medicina personalizada ya ha empezado, y vimos un caso de enfermedad no diagnosticada que no podría analizarse sin el genoma humano. También hablamos del ?primer genoma clínicamente interpretado?, mostrando que el reto ya no está en secuenciar de forma barata sino en saber extraer información. Y complicándolo todavía más, recogimos la polémica sobre las patentes de genes asociados a enfermedades específicas como el cáncer de mama, que un juez de EEUU intentó retirar.
Otros: escándalos sobre integridad científica
Science complementa su lista con dos ensayos clínicos que demuestran eficacia de geles y fármacos frente a los contagios de SIDA, una manera más eficaz de reprogramar células madre, y avances en simulación molecular. Nature sin embargo incluye un tema que también nos entristeció ?y mucho- en este blog: el anuncio de que un líder científico como el psicólogo evolutivo Marc Hauser había estado inventándose resultados, hasta el límite que Harvard tuvo que retirarle su laboratorio. Las miserias de la ciencia han estado bien presentes este año, con estudios científicos retirados, denuncias por boicotear experimentos, o anuncios poco contrastados como la última polémica de la vida con arsénico en lugar de fósforo. Nos pone alerta pero no nos desmotiva.
Seguimos?
En 2010 reflexionamos sobre si es mejor guiarnos por la intuición o la razón, sobre si tiene más razón Sachs o Easterly a la hora de enfocar la ayuda al desarrollo, o sobre si comeríamos salmón transgénico. Recreamos la historia de la vida en 1000 palabras, vimos que ?el yo de la memoria? nos indica que guardemos las experiencias más gratificantes para el final, y averiguamos que las canas no aparecen por estrés ni son un signo de envejecimiento prematuro.
Escribimos desde EEUU y España. Pero también visitamos México en junio, un laboratorio canadiense de neurofisiología del sexo en Canadá en julio, Colombia en agosto, Argentina en Octubre, y México de vuelta en Noviembre. Y aterrizamos en nuestro país para presentar a un ?ladrón de cerebros? que había sido redactado durante los meses anteriores, y cuya promoción en las últimas semanas ha estado robando horas a este blog. Cuando pase la vorágine, esta bitácora recobrará el ritmo a que nos tenía acostumbrados, y volverá a buscar historias originales y mentes científicas a robar. ¡Feliz 2011!
Deja un comentario