Partidos políticos versus ‘vientres de alquiler’

Va las reflexiones editoriales del Diario El Comercio del día 12.05.2010 sobre el sentido de los partidos políticos, a propósito de la situación del candidato a la Alcaldía de Lima, Álex Kouri de participar aupado al partido Cambio Radical, su “vientre de alquiler”.

—-

Por: Diario El Comercio

Más que sorpresa, la postulación a la Alcaldía de Lima de Álex Kouri por el partido Cambio Radical ha sido un duro remezón que nos ha hecho ver la triste y desesperanzadora realidad de los políticos y de los partidos.

El escenario es surrealista. El presidente regional del Callao, y antes alcalde de la provincia constitucional, decide postular por Lima, pero sin tener ni dirección formal en la provincia capital ni un partido político calificado para esa lid que lo respalde.

Sin embargo, en el Perú de hoy, eso no parece ser problema: primero el alcalde de Los Olivos, un ex fujimorista, le ofrece su partido, Siempre Unidos, con inscripción para poder postular, aunque la negociación se frustra. Luego, el ex aprista José Barba, que en un primer momento negó su respaldo a Kouri, anuncia sin sonrojarse que este postulará con el rótulo de su partido.

¿Qué está pasando aquí, cuando la política parece un mercado de etiquetas con su inevitable toma y daca? ¿Es que no hemos aprendido nada de la experiencia nefasta de UPP, que en las elecciones generales pasadas iba a llevar como candidato presidencial a Yehude Simon, pero luego a última hora decidió prestar su “vientre de alquiler” político a Ollanta Humala?

¿Hemos olvidado las graves consecuencias que ello trajo en caudillismo, nepotismo, transfuguismo y división en bloques dentro del Congreso y fuera de él? Y este experimento supuestamente modernizador incurrió en los peores errores de la política tradicional, llevando a polémicos personajes con impresentables antecedentes, confundiendo inmunidad con impunidad (puro otoronguismo) y de espaldas a la ciudadanía que los eligió.

Los peruanos, y los vecinos limeños en este caso, no podemos pasar por alto estas irregularidades, que debieran llevar a las autoridades del JNE y del propio Congreso a fiscalizar exhaustivamente este proceso eleccionario o, en todo caso, a proponer iniciativas legales para evitar este contrabando democrático.

La democracia valora el voto universal, pero dentro de un sistema organizado con reglas de juego claras y con partidos políticos sólidos, que practiquen dentro de sí los principios democráticos con elecciones internas. Es decir, lo normal en el caso de Kouri hubiera sido que, con la antelación debida, formase un partido de alcance nacional con todo lo que ello implica en recojo de firmas y locales provinciales, para poder presentarse.

Esa es la razón de ser de los partidos: ser vehículos de participación ciudadana, para lo cual deben contar con un liderazgo claro, una ideología definida, planes de gobierno y cuadros profesionales y técnicos que, llegado el caso, puedan desempeñarse en el manejo de las diversas parcelas de la administración estatal.

Esta visión ética, ordenada y de compromiso con el país, que es lo que debiera ser la política, es radicalmente distinta del caudillismo, ambición de poder, autoritarismo, incoherencia y arbitrariedad que muestran algunos caciques partidarios que ofrecen sus inscripciones a cambio de quién sabe qué, así como los políticos que, confundiendo interesadamente compromiso con pragmatismo o formalidad, se avienen a esas transacciones oportunistas.

¿Qué programa de gobierno aplicarán y bajo qué doctrina? ¿A qué liderazgo y partido rendirán cuentas? ¿A qué mejor postor ofrecerán su inscripción luego? Los ciudadanos estamos advertidos.

Puntuación: 5.00 / Votos: 1

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

1 Comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *