¿El milagro peruano?: La visión chilena

Estimados blogeros:

La discola opinión de Alan Garcia ha puesto, como siempre, en atención a los sectores conservadores chilenos. Sino, ¿como se explica el editorial del Diario El Mercurio de Chile haciendo una comparación entre el crecimiento económico de Perú y Chile?
En cualquier caso, hizo mal García cuando al inicio de su gobierno puso como meta superar a Chile. Creo que los peruanos no deberíamos ponernos metas en relación a otros paises, sino respecto de nosotros mismos para hacer que este país pueda generar posibilidades de ptroyectos de vida dignos para todos los que habitan en él.

———-
Por: Diario EL MERCURIO (Editorial)

Perú comienza a ser un país reconocido mundialmente por su vigoroso crecimiento económico. Este año será débil, como en el resto del mundo, pero aun así llegará al 2,5 por ciento. Chile, en cambio, tendrá una caída cercana a uno por ciento en su producción. Al respecto, es más interesante mirar los cinco años previos a la crisis: Perú creció a 7,6 por ciento, en tanto que nuestro país lo hizo sólo a 4,8 por ciento promedio anual. Además, en ese lustro la tasa de crecimiento en Perú estuvo al alza, alcanzando 9,8 por ciento en 2008, y la nuestra estuvo a la baja, llegando a sólo 3,2 por ciento en ese año.
Parte de tales diferencias en crecimiento se debe a que nuestro nivel de ingresos per cápita es superior al de Perú: en dólares ajustados por paridad del poder de compra, el año pasado tuvimos un ingreso per cápita 69 por ciento mayor.
Pero lo relevante es la rapidez con que se está cerrando la brecha: en 2000 teníamos un ingreso per cápita 88 por ciento superior, y para 2014 el FMI proyecta que tendremos un producto por persona que será sólo 57 por ciento superior al peruano. Esto muestra de modo muy concreto cómo las diferencias en tasas de crecimiento redundan en pocos años en cierre de brechas de riqueza entre países. Esto no es sólo fruto de las diferencias iniciales en el ingreso de uno y otro, como queda en evidencia en numerosos reportajes que en la prensa internacional abordan el caso peruano, y personajes de la talla política e intelectual de Bill Clinton o Francis Fukuyama, respectivamente, destacan la experiencia peruana.
En nuestro vecino hay un esfuerzo sistemático -que atraviesa ya varios gobiernos- por promover reformas que potencien el crecimiento económico, incluyendo desde apertura comercial hasta flexibilización de los mercados laborales. Muchas de esas reformas han sufrido críticas y se ha cuestionado que ellas no han beneficiado a los sectores más pobres, aunque en los últimos años hay evidencia sólida de que esto ha ocurrido con más fuerza que cuanto se había estimado. Nuestro país, en cambio, ha perdido esa coherencia, y la capacidad de crecimiento de largo plazo se ha deteriorado.
Entre nosotros, la posibilidad de acuerdos reformistas se ve cada vez más lejana, y los dirigentes políticos parecen mucho más atentos a los vetos que imponen diversos grupos de presión. Una suerte de corporativización impide las reformas, y se escucha con creciente fuerza que ellas son políticamente inviables, como si la tarea de los dirigentes políticos no consistiese, precisamente, en hacerlas posibles. Si Chile no se atreve a llevarlas adelante, crece el riesgo de rezago y se diluyen sus posibilidades de ser desarrollado en plazos razonables.

Puntuación: 4.67 / Votos: 3

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

1 Comentario

manuel

es verdad que el peru al cabo de 2 quinquenios superara metas que parecen muy lejanas de alcanzar, la experiencia de aquellos malos momentos, hizo reflexionar a estos lideres de hoy que era muy importante realizar un cambio radical de politica, gracias a lo implantado desde el gobierno de fujimori,hasta hoy continuamos con estos gobiernos, y a pesar de ser de izquierda y derecha, no cambian por nada esta plataforma, que como matriz nos sigue dando frutos de progreso.

Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *