LA COMEDIA FISCAL – AMÉRICA LATINA

En junio de 2007, Eduardo Lora, economista del Departamento de Investigación y Economista del BID escribio en la pagina web de dicha institución, las líneas que reproducimos a contiuación. En ellas, Lora aborda los temas sobre Impuestos improductivos, evasión rampante y gasto social poco progresivo, a los que engloba en lo que llama una comedia política que podría terminar en tragedia.
Me parece que su actualidad es mas que evidente, máxime si estamos pasando por buenos momentos económicos en América Latina y podemos pensar con tranquilidad en un nuevo Pacto Fiscal. Veamos:

—–

La historia de las estructuras fiscales de América Latina puede ser presentada como una comedia inconclusa en cinco actos, que puede desembocar en el género trágico. El escenario varía poco y es de sobra conocida la baja recaudación, alta evasión tributaria, gasto social poco progresivo, fuertes presiones para aumentar el gasto público y muchas obligaciones futuras que nadie sabe cómo pagar. Veamos la pieza por partes.

Primer acto: hay una sociedad muy desigual, pero democrática, donde se elige mayoritariamente, aunque con muy baja participación electoral, al partido que ha propuesto que se cobren impuestos muy altos a los ricos para financiar mayores gastos sociales en beneficio de todos.

Segundo acto: mientras los políticos reparten cerveza a algunos campesinos en una esquina del escenario, varios corrillos de ricos discuten en otra cómo arreglárselas para no pagar los impuestos. Unos deciden sobornar a ciertos funcionarios de la administración de impuestos; otros van a hablar con los políticos para conseguir una exención, convencidos de que sus empresas son cruciales para la libertad de prensa, o para la generación de empleo, o para las exportaciones; un tercer grupo se va del escenario y no regresa más.

Tercer acto: los empleados del sector público y los trabajadores de las empresas más grandes advierten lo que está ocurriendo y organizan una manifestación reclamando solidaridad cívica a los ricos y el cumplimiento de las promesas electorales a los políticos. Asustados, estos últimos ofrecen establecer un sistema de seguridad social con contribuciones muy bajas a cambio de la promesa de unas pensiones muy generosas para todos los que quieran afiliarse. Los políticos explican a los manifestantes que mientras llega el día en que ellos se jubilen esos dineros podrán financiar también los programas de gasto general que se habían prometido. Los manifestantes no están del todo convencidos, pero se retiran del escenario, algunos entre risas, otros en actitud amenazante.

Cuarto acto: hay trabajadores de todas las condiciones esparcidos por todo el escenario, y por el lado derecho llega una cuadrilla de recaudadores de impuestos exigiendo mayores contribuciones a los que están cerca. Unos pocos, en su mayoría vestidos de oficinistas, ceden cortésmente a las demandas, pero los demás van saliendo poco a poco por el lado izquierdo del escenario.

Quinto y último acto: el grupo de los que aceptaron pagar las contribuciones han envejecido y vienen acompañados por sus hijos, vestidos de oficinistas como ellos antes. De repente empiezan a discutir con los recaudadores de impuestos y con los políticos, que están en el fondo del escenario (no se ven las caras), a quienes les exigen que les paguen las pensiones prometidas. Estos tratan de explicarles que la única forma de pagárselas sería exigiéndoles mayores impuestos a ellos mismos o a sus hijos, porque casi todos los demás han desaparecido del escenario sin pagar los impuestos.

La comedia está inconclusa, pero los que están en escena deciden que lo único que parece razonable es un pacto social para que regresen al escenario los que se fueron. ¿Regresarán? ¿Lograrán ponerse de acuerdo? ¿Encontrarán la forma de implementar los acuerdos?

Del final de esta comedia inconclusa dependerá que las sociedades latinoamericanas logren superar sus problemas de exclusión y su incapacidad para invertir en capital humano y en protección social. De otra forma, la comedia podría terminar en tragedia.

Puntuación: 5.00 / Votos: 1

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *