Rol del Estado en la economía

Rol del Estado en la economía

[Visto: 2601 veces]

El mercado se define como el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos sin la presencia del poder público (Estado), donde la demanda de los consumidores rige aquello que se produce y a qué precio. Sin embargo, los mercados no siempre funcionan eficientemente, por lo que se producen fallas y se hace necesaria la intervención del Estado.

¿Cómo se generan las fallas de mercado? 

Las fallas en el mercado se producen cuando este no produce la asignación suficiente. Algunas de ellas son las siguientes: 

  • Competencia imperfecta: Es cuando se crean monopolios, oligopolios o monopolios naturales.
  • Externalidades: Son los efectos que producen los actos de una persona o empresa en los demás. Pueden ser tanto negativas como positivas.
  • Bienes públicos: Son los bienes que no le pertenecen a un solo individuo, sino a todos. Se rigen bajo los principios de no rivalidad y de no exclusión, y producen externalidades positivas.
  • Mercados incompletos: Este escenario se da cuando existe menos oferta de la que el público exige; es decir, no se suministran bienes aún cuando los costos de hacerlo son inferiores a la disposición de pago de los consumidores.
  • Fallos de información: Se producen cuando los consumidores poseen información incompleta sobre los productos que circulan, pues el mercado brinda solo una parte de esta.
  • Desempleo, inflación y otros desequilibrios: Cuando se producen estas situaciones, el Estado interviene a través de políticas fiscales y monetarias en función del tipo de economía y del contexto en que se suscitan.

Asimismo, es importante conocer los tres principales roles que cumple el Estado:

  • Regular: Es cuando el Estado genera normas y supervisa el cumplimiento de las reglas de juego para determinados mercados.
  • Financiar: Se da cuando el Estado costea la producción de ciertos bienes.
  • Gestionar: Es cuando el Estado ejecuta servicios o produce bienes, tales como la educación, obras públicas, acceso al agua, etc.

A partir de ello, Musgrave identifica tres brazos económicos del Estado:

  1. Asignación: Se visibiliza cuando el Estado interviene en la forma en que la economía asigna recursos, ya sea directa o indirectamente, con el objetivo de fomentar o desincentivar ciertas actividades.
  2. Distribución: Se refiere a la forma en que los bienes producidos en el mercado son repartidos entre sus miembros. En ese sentido, el fin que persigue el Estado es lograr un escenario de equidad.
  3. Estabilización: En este eje, el Estado vela principalmente por que la economía permanezca en pleno empleo y con precios estables, pues de esta forma se protege al país de shocks externos, tales como la pandemia.

Política Monetaria en el Perú

[Visto: 5267 veces]

Política Monetaria 

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para el caso peruano, el ente encargado es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria. 

Para poder cumplir con dichos objetivos, se cuenta con una serie de instrumentos de política monetaria:

1.Instrumentos de mercado

  • Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP)
  • Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP)
  • Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP)
  • Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP)
  • Operaciones de Reporte de Cartera y Operaciones de Reporte de Fideicomiso (REPO de Cartera y REPO de Fideicomiso)
  • Subastas de depósito a plazo con recursos del Banco de la Nación y del Tesoro Público (COLOC TP y BN BCRP) 
  • Operaciones de Reporte de Monedas (REPO de Monedas) 
  • Operaciones de Reporte de Créditos con Garantía
  • Operaciones de Reporte con Reprogramaciones de Carteras de Créditos
  • Operaciones de Reporte de Valores (REPO)
  • Compra-venta de moneda extranjera
  • Swaps Cambiarios

2.Instrumentos de Ventanilla

  • Crédito de regulación monetaria
  • REPO directa
  • Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (Swap directo)
  • Depósitos overnight

Actualmente el instrumento más visible de los Bancos Centrales, siendo su mayor instrumento de la política monetaria, es la tasa de interés de referencia; además de ello otras operaciones como las operaciones de mercado abierto (mercado de bono), operaciones de esterilización (mercado cambiario) y las tasas de encaje, continúan siendo parte importante del “arsenal” utilizado por el BCRP.

¿Cómo funcionan estos instrumentos de política monetaria en la realidad? 

 

 

El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir a que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o retirando liquidez según se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia.

Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:

  • De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado monetario para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, por lo general, a un plazo de un día pero se puede extender hasta plazos mayores a un año. También se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra permanente de valores emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extranjera y la compra de valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Además, el BCRP puede comprar, con compromiso de recompra, cartera de créditos representada en títulos valores a las empresas del sistema financiero.
  • De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado interbancario para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por debajo de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP entre las entidades participantes compuesta por entidades financieras y de seguros, AFP y fondos mutuos, entre otras. Las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa de interés. Estos valores son negociados en el mercado secundario.

 

 

Gracias a estas operaciones el Perú viene experimentando un periodo de estabilidad de precios, siendo de los más sólidos en la región, como se puede observar en el siguiente gráfico. 

 

 

Referencias:

Blanchard, O. (2011). Macroeconomía, aplicaciones para Latinoamérica, Olivier Blanchard, Daniel Pérez Enrri.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


Teoría de Juegos

[Visto: 2589 veces]

En primer lugar, definimos juego’ como una situación en la que los jugadores (los participantes) toman decisiones estratégicas; es decir, decisiones que tienen en cuenta las acciones y las respuestas de los demás participantes. 

Una estrategia es una regla o plan de acción para jugar. De esa manera, un objetivo clave de la teoría de los juegos es encontrar la estrategia óptima para cada jugador. Las decisiones estratégicas reportan resultados que generan recompensas o beneficios.

A partir de ello, partimos creyendo que nuestros competidores son racionales y actúan para maximizar sus propios beneficios. Por lo tanto, aquella siempre será la estrategia óptima, donde el jugador obtiene el mayor beneficio posible.

 

Los juegos económicos en los que participan las empresas pueden ser cooperativos o no cooperativos:

  • En un juego cooperativo, los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permitan adoptar estrategias conjuntas.
    • Ejemplo: 2 empresas negocian una inversión conjunta para desarrollar una nueva tecnología.
  •  En un juego no cooperativo, no es posible negociar e imponer un contrato vinculante.
    • Ejemplo: 2 empresas rivales tienen en cuenta la conducta probable de cada una cuando fijan por separado sus precios .

 

Como nos centramos en juegos no cooperativos, es esencial comprender el punto de vista del adversario y deducir cómo responderá, probablemente, a nuestros actos. De esa manera, definiremos qué es una estrategia dominante.

Así, una estrategia dominante es aquella que es óptima independientemente de lo que haga el adversario. Cuando cada jugador tiene una estrategia dominante, llamamos al resultado del juego un equilibrio de las estrategias dominantes. 

También, es necesario recordar que el equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias donde cada jugador hace lo mejor para sí mismo, dado lo que hacen sus adversarios. El equilibrio es estable, pues los jugadores no tienen motivación alguna de cambiar su estrategia. Una manera de poder hallar el equilibrio es cuando ambos jugadores optan por su estrategia dominante. No obstante, ello no siempre se cumple y el equilibrio se determinará a partir de la estrategia de un jugador dada la estrategia dominante de su competidor. Por otro lado, no siempre se pueden obtener ganancias del juego, en consecuencia, se emplea la estrategia que maximice la mínima ganancia que pueda obtenerse —se le denomina estrategia maximin. 

 

 

Hasta ahora, el juego que hemos explicado se realiza de manera simultánea debido a que los jugadores eligen sus estrategias al mismo tiempo. Sin embargo, existe una ligera ventaja cuando un jugador —a causa de mejor tecnología o mayor participación de mercado— puede moverse primero dentro del juego, a ello lo denominamos como juego consecutivo. Aquí, la manera en cómo se desarrolla la forma del juego también cambia, pues se resolverá desde las ramas más lejanas lo que indica que el jugador que tome la primera decisión deberá elegir entre las opciones que maximicen su beneficio dado las decisiones que vaya a tomar el segundo jugador, puesto que tratará de anticiparse a lo que este decida.

 

 

 

Referencias

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. Madrid: Pearson.

Elaborado por:

Marko Andre Talledo Herrera – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


Enfoques de desarrollo: una mirada general a su impacto en la vida de las organizaciones

[Visto: 10903 veces]

En el siguiente artículo Héctor Guardamino, estudiante de Gestión y Alta Dirección, explica cómo el concepto del término “Desarrollo Empresarial” ha ido cambiando en las organizaciones con el paso del tiempo

¿Cómo se han consolidado los cambios en los distintos enfoques de desarrollo prevalecientes desde el siglo XX? Esta es una cuestión que  a menudo capta el interés de diversos grupos académicos interesados en comprender la importancia e impacto de los enfoques de desarrollo. Frente a este panorama podemos realizar una distinción en la evolución de estos y cómo se han manifestado a través de iniciativas que cambiaron y continúan cambiando la vida de las organizaciones  en sus modelos de negocios. Además, podemos encontrar que el hombre  ha cuestionado de manera reiterativa los términos crecimiento, progreso y desarrollo.

“Entre los años 1950 y 1970 del siglo XX, no había una distinción plena entre crecimiento y desarrollo” (Arcos 2008: 17). Ambos términos  estaban asociados a la obtención de mayores márgenes de ganancia,  comprendiendo ambos desde una perspectiva puramente económica  (costo-beneficio)  En  esta línea, Ángel Alvarado Cabellos y Pablo Luna  Odar (2015), detallan que durante los años 1950-1970,  el desarrollo económico se entendía como una rendición de cuentas para los principales accionistas, donde un mayor margen significaba una mejora exclusiva en la salud económica de la empresa. Es por ello, que el enfoque de desarrollo económico brindó una perspectiva de la necesidad de contar con respaldo monetario para asegurar el porvenir en las operaciones, a través de la industrialización.

A partir del año 1972, surgen grandes cuestionamientos respecto a los lìmites del crecimiento, en donde la idea de desarrollo dejará de enfocarse únicamente en lo econòmico, para incorporar otro elemento a parte del Estado y el Mercado: La sociedad (Arcos 2008: 66). Estas teorías dieron forma y base al desarrollo sostenible, consolidándose en la década de los 80[1].


A través del enfoque de desarrollo sostenible, se demostró que los recursos naturales eran finitos, el medio ambiente tenía un límite respecto al impacto de externalidades negativas  y la sociedad requería de una responsabilidad social que vele por sus intereses y necesidades. Tras un profundo análisis, podemos ver repercusiones en lugares como Latinoamérica, lo cual, se tradujo en la conformación de sindicatos y organizaciones civiles (Gudynas 2004: 174).

Ante este panorama, surge el enfoque de desarrollo humano a través del progreso multidimensional que, acorde a la literatura del PNUD[2], busca insertar políticas que continúen mejorando los logros obtenidos aplicando un desarrollo sostenible (PNUD 2016: 4-6). Es así, que este enfoque permite integrar la mejora en las variables de pobreza y educación.

Por lo anterior, el enfoque humano, establece la necesidad de dirigir esfuerzos y acciones conjuntas por parte de las organizaciones privadas, el Estado y la Sociedad Civil para hacer que el desarrollo sostenible se extienda en el ámbito del desarrollo del propio ser humano en términos de inclusión y desarrollo de capacidades (PNUD 2016: 19-20). En este sentido, el enfoque humano busca un desarrollo integral con el objeto de afianzar competencias y capacidades que permitan la consecución de logros sostenibles en el tiempo.

En resumen, el enfoque de desarrollo en sus 3 tipos: económico, sostenible y humano, sentaron las bases sobre las cuales las organizaciones modificaron su modelos de negocios. Para fines del presente texto, no se profundizó el rol de la sociedad civil en la evolución de los enfoques de desarrollo; sin embargo,  su contribución en el proceso es innegable. Prueba de ello, son las Empresas B y de valor compartido[3] que muestran una evolución en sus  operaciones, puesto que  priorizan el adecuado manejo de recursos, modelos de negocio sostenibles y el desarrollo de capacidades en las personas. Aún así, a pesar de estas iniciativas, no debemos olvidar que aún hay mucho trecho por recorrer no solo en nuestro país, sino a nivel mundial para lograr los objetivos del desarrollo sostenible al 2030.


[1] Primero en 1983, a través de la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo de la ONU, se expuso el término “sostenible”. Luego en 1987, a través de dicha comisión se presenta el estudio “Nuestro futuro común”. (Gudynas 2004, 35)

[2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

[3] En la teoría de Porter, la creación del valor compartido busca alinear las capacidades de creación de valor de las organizaciones con las necesidades de la sociedad. (Porter, 2001)

 

Autor: Héctor Guardamino – Gestión  360

Editores: Sofía Bautista y Diego Sánchez

Bibliografía:

ARCOS, Oscar

2008                 Teorías y enfoques de desarrollo: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá: Colombia.

ALVARADO, Ángel y LUNA, Pablo

2015                 Desarrollo Y Responsabilidad Social Empresarial. PUCP, Lima: Perú.

CEPAL

2016                 Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Chile.

GUDYNAS, Eduardo

2004                 Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Quinta Edición, Montevideo: Uruguay.

PNUD

2016     Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Resumen Ejecutivo. S/l.

PORTER, Michael

2001     La creación de valor compartido. Harvard Business Review.

 

 


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.