La responsabilidad social empresarial en el siglo XXI

Diana Bernales

Área Derecho y Empresa

En este trabajo se realizará un análisis de la responsabilidad social empresarial empleando bibliografía relevante sobre el tema. Se realizará una revisión histórica, analizando brevemente los procesos que llevaron a la configuración  actual de la RSE. Por otro lado, se realizará una revisión de los conceptos importantes así como las ventajas y desventajas de la RSE. Finalmente, se propondrán algunas conclusiones sobre este tema.

Realizar una revisión histórica sobre la responsabilidad social es importante para tratar de analizar las relaciones de poder que se encuentran detrás de los sistemas económicos, políticos y sociales de las empresas modernas. La responsabilidad social surge durante la época colonialista en donde existía un pensamiento imperialista de extracción de recursos naturales. Durante el siglo 19, las empresas o corporaciones formaban parte del Estado, es decir, este era el que manejaba el negocio y la responsabilidad social que realizaban las empresas. Sin embargo, a finales del siglo 19, los dueños de las corporaciones le quitaron el poder al Estado sobre las empresas, esto generó que el Estado ya no realice este tipo de actividades de responsabilidad social.

La responsabilidad social puede ser definida de dos maneras según Campbell, como preservar el medio ambiente y a la comunidad según los estándares internacionales y también como el conocimiento por parte de las empresas de los intereses de los stakeholders o partes interesadas. Asimismo, Friedman señala que la responsabilidad social empresarial es una buena manera de incrementar las ganancias de una empresa empleando las reglas del marco legal. Por otro lado, se puede encontrar que Subhabrata, que empleando la teoría de Foucault, señala que la responsabilidad social es en realidad el método científico puesto en marcha, en donde la razón y la búsqueda de la normalización a través de las políticas impuestas por las empresas a través de la responsabilidad social, terminan sirviendo a los intereses de quienes dominan el sistema político. Asimismo, Subhabrata también señala que son las empresas las que deciden cuales son las necesidades de las comunidades que conforman su radio de acción ejerciendo un poder de definición sobre ellas. Para Hopkins, existen 3 tipos de intervenciones de responsabilidad social en países del tercer mundo (los que según el autor son los que más han tenido intervenciones de este tipo): el primero de ellos consiste en realizar “caridad” a través de una donación a una buena causa. El segundo tipo es buscar el desarrollo de estos países a través de acciones propias de la empresa. Y el tercer tipo, el cual es el recomendado por el autor consiste en ejecutar actividades que promuevan el desarrollo sostenible e iniciativas anti pobreza.

Para Hopkins el Estado se convierte en un impedimento para ejecutar negocios y por ende tener una buena responsabilidad social ya que se ha dedicado a poner regulaciones de tipo económicas y políticas que simplemente limitan el actuar de las empresas en sus propios negocios afectando la responsabilidad social que realizan.

Es importante retomar lo que Carroll señalaba sobre la responsabilidad social, la cual está representada en una pirámide: económica, legal, ética y filantrópica. La base de la pirámide es la responsabilidad social económica ya que es importante retribuir económicamente a los accionistas de la empresa así como a los trabajadores, después de esta, sigue la responsabilidad legal, la cual consiste en cumplir con la ley y estar de acuerdo con esta. Luego, se encuentra la ética, la cual señala que se debe seguir con los valores éticos impuestos por la sociedad y por último la filantrópica, la cual señala que se debe ser un buen ciudadano corporativo y ayudar a la sociedad. De ellas se desprenden los distintos tipos que propone Lantos: 1) Responsabilidad Social ética: la cual consiste en realizar bien el trabajo que realiza la empresa, es decir tener una buena ética laboral. A partir de los años 70s se le conoce como ciudadanía corporativa. 2) Responsabilidad Social económica: la cual consiste en ser rentable y generar productos de calidad. 3) Responsabilidad Social legal: seguir las normas del juego. Es importante notar que las reglas fueron cambiadas para las empresas. 4) Responsabilidad Social altruista: las empresas al hacer este tipo de responsabilidad social no deberían de beneficiarse de esta, solo deberían de dar dinero o realizar actividades por el simple hecho de ayudar. Las empresas deberían servir a las personas con las que no realizan transacciones comerciales. Es aquí en donde se encuentra mayor controversia en cuanto a si las empresas realizan la responsabilidad social por las personas o para ganar publicidad para ellos mismos y buscar un beneficio. 5) Responsabilidad social estratégica: Consiste en realizar responsabilidad social con el fin de generar publicidad para la corporación.

Principales Conceptos

Para la responsabilidad social un concepto importante es el de “stakeholder”, este consiste en individuos o grupos con los que la empresa interactúa y que tienen un asunto pendiente o algún interés particular en el impacto que pueda tener la empresa en un espacio determinado. Otro concepto importante es el de shareholder, el cual es entendido como un accionista de la empresa el cual recibe partes de las ganancias de esta. El éxito de una empresa depende de mantener tanto a los stakeholders como a los shareholders felices, es decir, produciendo buenas ganancias para los accionistas y ejecutando buenos planes de desarrollo para la comunidad.

Asimismo, se encuentra el concepto de “buen gobierno corporativo” así como el de “ciudadanía corporativa responsable”. El primero de ellos hace referencia al control que es ejercido por la misma empresa por medio de regulaciones para que pueda atraer mayor capital financiero, humano y así pueda actuar de una manera ética. El concepto sobre ciudadanía corporativa responsable hace referencia a que las empresas no solo se proyecten a las consecuencias económicas y financieras de su actuar, sino también en los aspectos sociales y ambientales. Este concepto tiene el supuesto de que la empresa no se encuentra aislada de la sociedad, sino que también forma parte de ella y que además, debe comportarse como un “buen ciudadano” al buscar políticas de desarrollo sostenible a largo plazo.

Ventajas de la RSE

Existen distintas ventajas que se pueden obtener de la RSE tanto para las empresas como para los stakeholders y shareholders. En un primer lugar, resulta beneficioso para las empresas debido a que la RSE se convierte en una estrategia de publicidad (RSE estratégica), esto resultará beneficioso también para los shareholders debido a que las ganancias por este tipo de publicidad serán compartidas con ellos. Para la comunidad, también resulta beneficioso ya que si es que hay una comunicación fluida con la empresa, las demandas de la población pueden ser canalizadas y se podrá atender las necesidades pendientes.

Desventajas de la RSE

Se pueden encontrar varias dificultades para el correcto desarrollo de la responsabilidad social. Entre ellas, el pensar que se va a combatir a la pobreza de un país a través de la responsabilidad social de una empresa. Esto suele suceder debido a que ya no existen tantas organizaciones civiles que velen por el bienestar de la sociedad, al igual que los planes gubernamentales que ya no tienen tanta efectividad. Es así como las decisiones que las empresas tomen sobre su responsabilidad social resultará importante para muchos. Otra desventaja de la responsabilidad social es que las empresas y corporaciones se convierten en representación de los valores democráticos en países del tercer mundo. Las acciones de una empresa se convierten en canalizadores de democracia e introducen el tipo de economía neoliberal.  Una desventaja en términos prácticos para las empresas es el tener un espacio en donde exista mucha desigualdad en acceso a los recursos, esto no solo generará problemas para las inversiones sino también para la responsabilidad social.

¿Cómo tener una buena RSE?

Para una buena responsabilidad social es necesario que las empresas o corporaciones sepan que deben pensar más allá de hacer dinero, es decir, comprender que al extraer recursos de la comunidad para hacer sus productos deben de devolverle algo a ésta. Por otro lado, es importante que las empresas actúen con valores éticos al pensar tanto en sus stakeholders y a sus shareholders. En cuanto a la comunidad en la que trabajan o las partes interesadas, es importante que sean involucrados en lo que la empresa realice en su responsabilidad social. Este es un punto importante ya que así los esfuerzos de la sección de RSE serán bien aprovechadas, esto puede ser logrado a través de diagnósticos sobre la población y el medio ambiente, focus group, etc. Es importante para la empresa comprometer desde un inicio a los shareholders sobre los intentos de RSE ya que ellos son los que finalmente terminan financiando los proyectos.

Conclusión

Al generar políticas sobre responsabilidad social es importante tener en cuenta la realidad específica de nuestro país tomando en cuenta factores económicos, políticos y culturales. Por ejemplo, no es lo mismo que una empresa agro exportadora trabajando en la costa norte del país que una minera trabajando en la sierra, al igual que no deberían ser iguales sus estrategias de responsabilidad social. El Estado debe estar al tanto del impacto que ocasiona una empresa al medio ambiente y a la comunidad. Es importante además que la sociedad civil se involucre en este tipo de asuntos a través de ONGs, asociaciones que busquen apoyar el rol del Estado y así estos temas se conviertan en interés de todos.

———————————————————————–

1 Michael Foucaul, filósofo francés el cual se especializó en temas de mecanismos de poder e insurrección de saberes. Asimismo, veía temas sobre concentración del poder que se encuentra ligado al método científico y a la educación. Por otro lado, Foucault analiza temas relacionados a la dominación y a sus operadores durante la historia.

2 Normalización: Según Foucault, este concepto hace referencia a un sistema en los cuales los individuos pueden ser distribuidos a través de una norma que organiza el modo de vida de estos. Asimismo, esto está relacionado al tema de creación de jerarquías y regulaciones en torno a una población determinada.

Bibliografía

  1. Subhabrata Bobby Banerjee. Corporate Social Responsibility: The good the bad and the ugly. University of Western Sydney, Australia. Critical Sociology. January 2008. Vol. 34. N° 1. Pp. 51-79.

  2. Hopkins, Michael. Corporate Social responsibility and international development. Is business the solution? Uk. 2007

  3. Campbell, Jhon. L. Why would corporations behave in socially responsibly ways? An institutional theory of corporate social responsibility. Academic Manager Review. Julio, 2007. Vol. 32. No 3. 946 – 967

  4. Lantos. Geoffrey P.The boundaries of strategic corporate social responsibility. Journal Consumer Marketing.

  5. Sankar, Sen. Battacharya, C. B. Does doing good always lead to doing better? Consumer reactions to corporate social responsibility. Journal of marketing research. Vol. 38 No 2 (May, 2011) pp. 225-243. American Marketing Association.

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *