Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Almagro y González: dos izquierdas, dos destinos

 

Felipe González, valiente defensa de presos políticos venezolanos

Almagro y Gonzáles: dos izquierdas, dos destinos

En las últimas semanas han coincidido dos acontecimientos que nos muestran dos maneras de comprender la izquierda latinoamericana. El primero es la toma del cargo del Presidente de OEA Luis Almagro, ex-canciller uruguayo y miembro del Frente Amplio de José Mujica. El segundo es la visita a Venezuela de Felipe González, expresidente socialista de España, referente innegable para el progresismo latinoamericano.

En su discurso del 26 de mayo, Almagro subrayó la importancia de que Cuba vuelva al sistema interamericano. En cambio, sus referencias a la situación de los Derechos Humanos en Venezuela han sido escasas a pesar de que en su gestión al frente de la política exterior uruguaya amparó a presos de Guantánamo y refugiados sirios. En esta ocasión, Almagro se limitó a decir que Venezuela colabora con la Comisión de DDHH de OEA, la que aborda también sus supuestas violaciones desde el Palacio de Miraflores.

Luis Almagro, mutismo ante Venezuela

Al contrario, la reciente visita de Felipe González a Caracas ha generado gran impacto. La agenda del sevillano fue visitar al activista Leopoldo López y los alcaldes Antonio Ledesma y Daniel Cevallos, tres presos de conciencia que comprometen la democracia regional y se suman a otras decenas sometidos a tortura e inhumanas condiciones de confinamiento como las de “La Tumba”. Este centro de reclusión se encuentra cinco pisos bajo tierra, consta de 7 minúsculas celdas sin luz, baños, aire natural y con temperaturas bajo cero.

El gobierno de Nicolás Maduro no le permitió a Felipe González visitar a los prisioneros políticos pero no pudo evitar que deje sentado un ejemplo de firmeza en la defensa de la democracia y los DDHH. Además, González encabeza la lista de 25 exmandatarios que el 9 de abril firmaron la Declaración de Panamá, potente llamado a la recuperación de los principios republicanos en la tierra de Bolívar.

Así las cosas, los cofirmantes de la Declaración están suplantando a OEA en la exigencia del cumplimiento de su propia Carta Democrática. Al contrario, aquella languidece en su sumisión a Venezuela que se expresó nítidamente cuando 22 de sus 35 miembros le negaron a la disidente Corina Machado tomar la palabra en su plenario.

En Latinoamérica predomina una izquierda patrimonialista poco interesada en ocupar el espacio socialdemócrata. Su prioridad consiste en fortalecer el caudillismo estatista para afirmarse en el control de la burocracia de los foros regionales. Pero no nos equivoquemos, sin una izquierda con vocación democrática, el republicanismo continental seguirá durmiendo el sueño de los justos.

Twitter: @parodirevoredo

Página: https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Publicado ayer en Exitosa Diario

 

Otra carta para Elena Serpa y de paso para Hugo Coya

ILUSTRACIÓN DE BETO SERQUÉN

Otra carta para Elena Serpa y de paso para Hugo Coya

También de un profesor de la UPC 

Estimada Elena:

He leído tus tuits y están muy mal. Sé que de seguro te has sentido afectada por tanta crítica a tu Universidad, de la que también soy profesor, respecto del tema de los ipads. De hecho, es la institución la que tendrá que explicar esa política pero en todo caso no es justo que se trate a los alumnos y demás miembros de esta comunidad académica cómo frívolos; y es eso lo que se está diciendo de nosotros.

Es injusto que se hable así de UPC porque esta es una colectividad mucho más representativa del Perú de lo que podría pensarse y porque, aún si así no lo fuera, nadie es malo o bueno por su color, origen, procedencia etc. En lo que a mí respecta, tengo de UPC la linda experiencia de enseñarle a alumnos provincianos, limeños, alumnos cuyos padres trabajan en el sector formal,el informal, alumnos que con su trabajo se pagan la carrera, tengo una pequeña síntesis del Perú.

Y mi conclusión es que los jóvenes son siempre encantadores y su procedencia cultural, étnica, social no influye en nada en si son buenos o malos. Al contrario, veo como en el Perú de hoy ya alternan, en la misma universidad, jóvenes de diferentes lugares y eso me entusiasma, me hace ver que el Perú es cada vez más Perú, cada vez más de todos.

Es verdad que la UPC es una universidad, en general, de clase media para arriba, porque es privada y la pensión cuesta. Pero no por eso son buenos o malos sus alumnos, ni tampoco son buenos o malos los sanmarquinos porque la universidad sea estatal. San Marcos es una gran Universidad, la decana de América, he tenido el honor de dictar conferencias a sus alumnos. En todo caso, lo que quiero decirles a todos los estudiantes universitarios del Perú es que se esmeren, que sean responsables y consecuentes con su vida de estudiantes.

Es feo, pues, Elena, lo que has escrito, porque son palabras racistas y porque le das la razón a quienes nos estereotipan a quienes pertenecemos a la familia de UPC. Yo lo que te pido es que envíes un tuit disculpándote, errar es humano. En el Perú, felizmente, ya nadie puede insultar racistamente sin generar las reacciones que has generado, eres joven, te caíste, te levantarás, saldrás adelante, demostrarás que eres hidalga disculpándote.

Mis últimas palabras van para Hugo. Colega, sé que tu intención ha sido buena, pero déjame decirte que tus primeros párrafos podrían también presentar, implícitamente, contenidos racistas. Eso de señalar que “eres una joven que puede aparecer junto a las niñas tan ´representativas´ de nuestra nacionalidad que aparecían orgullosas sus muñecas con la misma cabellera rubia, es decir que pertenecían a una minoría dentro de otra minoría” y que ese “estrecho grupo de personas que podría optar perfectamente por estudiar en el extranjero junto a personas con iguales características raciales a las tuyas y que, sin embargo, se deciden a otorgarnos el privilegio de alternar y compartir el mismo espacio territorial contigo” suena realmente fatal, independientemente de lo irónico que hayas intentado ser.

A ver, aquí ser cholo, blanco, negro, chino, de ojos pardos, azules o verdes no hace más o menos peruano a nadie, entendámoslo de una vez. Entendamos también que es mentira que solo los jóvenes de tez blanca pueden irse a estudiar afuera, ese es el Perú de Bryce Echenique por favor, el Mundo para Julius. En el Perú de hoy hay personas con altos recursos en todas las ciudades y distritos, muchos porque han triunfado en sus negocios en estos últimos 20 años de despegue económico.

Por supuesto que nos falta construir un montón para ser nación en el Perú, lamentablemente los españoles nos partieron en dos grandes trozos (república de españoles y de indios) y en muchos pequeños pedacitos más (las castas, zambo, mulato, mestizo); pero felizmente hemos superado mucho de eso. Hace décadas que estudiamos todos en los mismos lugares y eso es realmente magnífico, más ahora que existe Colegio Mayor y Beca 18, qué gusto jóvenes del Perú rural estudiando en buenas universidades, qué gusto y qué justo.

Concluyo, en mi clase sobre migraciones, en el curso Temas de Historia del Perú, les puse a mis alumnos el karaoke de “muchacho provinciano” de Chacalón y la cantamos, en mi clase sobre los años ochentas les puse “Avenida Larco”, de Frágil, y también la cantamos, y los cantantes éramos los mismos cholos, blancos, negros, chinos, todos peruanos, incluso algunos extranjeros de intercambio. Claro que en el Perú hay racismo, discriminación e injusticia, pero ustedes jóvenes no son culpables de eso. Al contrario, sin importar su procedencia, pueden ser amigos y construir un Perú mejor. Hagámoslo ya.

Mi facebook: https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

twitter: @parodirevoredo

p.s. Elena Serpa resultó no ser alumna de UPC, pero mantengo todos los conecptos vertidos en mi nota. DPR

» Leer más

Felices Fiestas

20141222-retablo_navideno.jpg

Queridos amigos y amigas:

Es muy grato para mi desearles unas felices navidades y un venturoso año 2015 que les traiga mucha alegría y prosperidad.

Desde Palabras Esdrújulas seguiremos compartiendo nuestras ideas con ustedes  para generar el buen diálogo al que estamos acostumbrados y ofrecer ideas que pudiesen favorecer el desarrollo del país y su integración con los vecinos de la región.

MUY FELICES FIESTAS 

Daniel Parodi Revoredo

» Leer más

¡Qué Reaccionario!

¡Qué reaccionario!

Por Daniel Parodi Revoredo

Según una desconfiable enciclopedia virtual “reaccionario es un término referido a ideologías o personas que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente. Se originó como expresión peyorativa para referirse, desde la Revolución francesa, a los contrarrevolucionarios”. La definición se hizo común en el Perú ochentero y sirvió para designar a los principales representantes de la derecha. Por eso se popularizó la expresión “fulanito de tal es un viejo reaccionario”. Eran tiempos de la Guerra fría, en los que, según la izquierda, ser de derecha era algo muy malo y reñido con principios básicos de la convivialidad como la solidaridad y el progreso, los que sólo se asociaban a quienes practicaban la virtud, es decir, los marxistas.

Aunque ya tarde, he descubierto que soy un reaccionario. Ya me lo sospechaba porque cultivo la música criolla que para algunos es una suerte de aparato ideológico oficial-conservador creado con la específica finalidad de invisibilizar lo andino (a ellos les recomiendo la cinta nacional “Sigo Siendo”). Mi licenciatura de reaccionario la alcancé al promover la conservación del Centro Histórico de Lima, el Rímac y los Barrios Altos, mientras que mi maestría en reacción me la aprobaron, por unanimidad, tras publicar en mis redes el siguiente post: “bueno, haya o no llegado la crisis al Perú, somos el país de los US 70,000 millones en reservas. ¿No podemos gastarnos 1000 de esos millones en dejar Lima hecha un anís? ¿o mi propuesta es muy frívola?”. Los jurados de mi reaccionaria tesis fueron varios foristas que le formularon una serie de observaciones que he reducido a las tres siguientes categorías:

Socio-provincialistas: “no voy a contarle eso a nadie aquí en Abancay” / “Dentro del Perú hay más necesidades que en Lima la alienada” / “La suciedad en Lima es una herencia colonial y mientras hayan colonos así será, por eso los gallinazos ¿recuerdan, chicos? Lima es una ciudad conchuda así como sus autoridades”.

Social-prioritarios: “No creo que sea frívola, pero tenemos niveles de pobreza extrema y pobreza de más de 30% en la sierra rural y selva rural…¡prioridades, amigo!” / “De acuerdo, siempre que “anís” implique dejar Lima sin tuberculosis”.

De-la-corrupción-temerosos: “Pienso que sería muy riesgoso poner en manos del municipio 1,000 millones de dólares aunque se pudiera, el destino de ese dinero tomaría un rumbo muy inadecuado” / “1,000 millones para dárselos a la gestión Villarán…Nooooooo, déjalo ahí nomás”

Sé que no se puede, sin más, ir al BCR y sacar US 1,000 millones para la recuperación de Lima. De ser posible, cualquiera lo haría según su particular percepción. Pero es verdad que Alemania reconstruyó sus ciudades tras la Segunda Guerra Mundial al mismo tiempo que priorizó la calidad de vida de su población y también lo es que Lima tiene uno de los centros históricos más descuidados del mundo. A mí claro que me importa la lucha contra la pobreza y la erradicación de enfermedades como la TBC. Sin embargo, es evidente que los comentarios que he citado traslucen una serie de prejuicios que se alimenta de desfasados maniqueísmos tales como costa vs. sierra, Lima vs. provincias etc.

Quizá en el fondo no sea tan reaccionario pues cualquier sociedad moderna interpreta la preservación del patrimonio –que implica goce estético- como mejora de la calidad de vida de las personas, la que acompaña la satisfacción de sus necesidades materiales. Pero la pre-modernidad peruana tiene sus propios imaginarios y en tanto que cuarentón, criollo y limeño voy adoptando, efectivamente, las características de todo buen reaccionario. ¡Habráse visto!

Publicado en Diario16 el 27 de agosto de 2013

Twitter: @daupare

 

» Leer más

Leer en movimiento: una aventura posible

Leer en Movimiento: una aventura posible

Daniel Parodi Revoredo

Una de las soluciones para que el Perú mejore es ponerlo a leer. Me lo dijo Arturo Valverde, escritor y periodista, quien lidera el colectivo “Promovamos la lectura en las combis” y que busca motivar el hábito de la lectura en los medios de transporte en horas de tráfico y en espacios públicos. Suena de locos, pero, al parecer viene dando resultados. Prueba de ello ha sido que su innovadora propuesta es replicada por otros promotores culturales, tal vez más conocidos en la escena pública, así como por importantes grupos editoriales. “Promovamos la lectura”… no cuenta con fondos y auspiciadores, pues se construye de abajo hacia arriba, lo que estoy seguro le dará una mayor sostenibilidad en el tiempo.

20130819-combi.jpg

Buena iniciativa

El mencionado Colectivo lanzó hace poco el concurso “Captura tu lectura”, experiencia que obtuvo dos importantes logros: demostró que hay gente que sí lee en movimiento y sirvió de impulso para que otros lo imiten, reconociendo así la calidad de la iniciativa y su originalidad. El Grupo Planeta y la SBS Librería Internacional apoyaron el referido certamen, mientras que los escritores Eloy Jauregui, Oscar Colchado Lucio y Eduardo Torres Arancivia obsequiaron sus obras autografiadas como premio al ganador. Lo mismo hicieron Alonso Cueto y Diego Trelles.

Como todo, no faltan críticos que dicen que leer en movimiento es imposible y hasta perjudicial. Pero quienes hemos tenido la oportunidad de ver el mundo podemos contarles que existen sociedades donde se lee revistas, libros, Ipads, diarios… mientras se viaja. El Metro de Madrid, por ejemplo, admite lecturas de las más variadas, desde tiras cómicas hasta Emmanuel Kant, desde Isabel Allende hasta William Shakespeare. ¿Has probado recorrer el Perú con un libro en la mano?

Es por eso que debemos reconocer que este Colectivo ha creado la ecuación del año: Transporte + cultura = un país que avanza. Esta es la verdadera revolución, la de los libros, la única que no causa muertos, ni deja niños huérfanos. Como ha escrito Valverde en El Peruano, “un joven que lee será un mejor doctor, servidor público, periodista, o un mejor político, que pueda comprender con un panorama amplio los problemas de su país y encuentre soluciones creativas para hacer frente a la pobreza o injusticias sociales”.

“Promovamos la lectura en las Combis”, que ha acuñado el hashtag #Yoleoentrafico, está por lanzar una nueva campaña que esperamos cuente con el apoyo desinteresado del Municipio de Lima, así como de institutos culturales, escritores y medios de comunicación, principalmente escritos. Según el Colegio de Ingenieros del Perú, un limeño se pasa hasta un cuarto de su vida viajando en combis y buses. ¿Acaso no estaremos perdiendo tiempo valioso?

ESTA ES LA VERDADERA REVOLUCIÓN, LA DE LOS LIBROS, LA ÚNICA QUE NO CAUSA MUERTOS, NI DEJA NIÑOS HUÉRFANOS

» Leer más

GRACIAS CANCILLER

GRACIAS CANCILLER

Daniel Parodi Revoredo

En una de mis visitas a los medios de prensa, con motivo de la fase oral de La Haya, me entrevistó, en RPP, una periodista de la estación radial Bío-Bío de Chile, pues entre ambas cadenas hicieron un intercambio de reporteros. En las bambalinas de la entrevista, la corresponsal me dijo que en Perú todos los pesquisados defendían una posición homogénea, mientras que en Chile cada quien se disparaba por su lado. Esa es una de las razones por las que quiero saludar a Rafael Roncagliolo al culminar su gestión como Canciller de la República.


Gracias Canciller

Creo que Roncagliolo supo trabajar con los medios de comunicación, tanto como con la sociedad civil, por lo que emprendió una larga gira a las principales universidades de provincias para explicar la posición defendida por el Perú en la CIJ. Además, pudo darle continuidad al trabajo realizado por las dos gestiones gubernamentales anteriores y logró unificar criterios en un tema delicado que atañe la unidad nacional.

Otro acierto del canciller saliente es haber propiciado una atmósfera distendida con Chile en uno de los momentos más complejos de nuestra historia reciente. Durante los días en que se produjeron los alegatos orales en La Haya no sólo la sangre no llegó al río, sino que las relaciones peruano-chilenas alcanzaron su mejor momento en años, lo que se expresó en la declaración firmada por sus respectivos ministros de relaciones exteriores en Santiago, en enero del presente año.

Ciertamente, el rol desempeñado por Roncagliolo en la cuestión con Chile no se explica sin el equipo de cancillería, ni sin la colaboración de diplomáticos de dilatada trayectoria como Allan Wagner, Manuel Rodríguez Cuadros y José Antonio García Belaúnde. En los últimos dos años se potenció mucho la confianza mutua para facilitar la ejecución del fallo por venir y esa es la rúbrica que le añade el saliente canciller a un trabajo que ha trascendido los gobiernos y que se expresa en una política de estado mantenida hasta por tres gestiones consecutivas.

Ciertamente, la política hacia Chile sostenida por Rafael Roncagliolo tuvo sus costos políticos, como el de tratar con suma delicadeza las pequeñas crisis que recientemente hemos atravesado con países vecinos. En las pasadas coyunturas muchos le exigieron que levantase más la voz, pero en su parecer, que comparto, no era prudente abrirse nuevos frentes a dos meses de conocerse la sentencia de la CIJ. Es sabido que yo no comulgo con la línea ideológica de Roncagliolo. Sin embargo, he notado durante su gestión cómo antepuso su vocación peruanista a cualquier otra consideración y por esa razón lo he correspondido en mis notas periodísticas, creyendo que así apoyaba a mi país, tanto como al trabajo de un excelente profesional y mejor persona.

En fin, se nos viene una etapa en la cual la firmeza y la mano izquierda deben ir de la mano para que una eventual victoria en La Haya no suene demasiado a revancha y una indeseada derrota no se tome como el fin del mundo. La firmeza debe servirnos para expresarle a Chile que el Perú espera la ejecución inmediata y cabal del fallo, y la mano izquierda para que, entre tanto, se siga fortaleciendo la integración bilateral. En este empeño le deseo la mejor de las suertes a la canciller Eda Rivas, en este momento crucial en el que se decidirá si dos países se mantienen alejados por su pasado o si encuentran un punto de partida distinto de cara al futuro.

» Leer más

2+2 el 2 de Mayo

2 + 2, el 2 de Mayo

“Esta reunión se da en un contexto de renovado fortalecimiento de la confianza mutua y en vísperas de una etapa promisoria para la paz y la mejor cooperación entre nuestros países porque la sentencia de La Haya fortalecerá la concordia”

Rafael Roncagliolo

La reciente reunión del 2 + 2 en Lima y Callao, entre los cancilleres y ministros de Defensa de Perú y Chile, tiene diversos significados y son todos positivos. En primer lugar implica la reanudación de un mecanismo que había sido dejado de lado hace unos años y que supone reforzar la confianza mutua y coordinar acciones en dos ramos fundamentales.  Asimismo, ha supuesto la suscripción de una nueva declaración conjunta y la reiteración bilateral del compromiso de acatar el fallo de la Haya que conoceremos en aproximadamente dos meses.

Por otro lado, la conmemoración conjunta del Combate del 2 de Mayo de 1866 en la plaza José Gálvez del Callao debe implicar el inicio del acercamiento y la reconciliación peruano-chilena respecto de su pasado común. Aquella gesta fue parte de la guerra que ambos países, apoyados por Bolivia y Ecuador, libraron entre 1864 y 1866 contra España. Otras ocurrencias importantes de aquel conflicto fueron el bombardeo de la escuadra ibérica al puerto chileno de Valparaíso el 31 de marzo  de 1866  y el combate de Abtao, el 7 de febrero del mismo año, que se destaca porque en él Miguel Grau y Arturo Prat pelearon del mismo bando. Precisamente por ello, se ha seleccionado el 7 de febrero como la fecha de la próxima reunión del 2 + 2.

Ciertamente, no son pocos los acontecimiento del pasado que nos acercan, también contamos con la participación chilena en la Independencia del Perú y con la tesis de las 200 millas. Así pues, la declaración de Santiago de 1952 que hoy nos enfrenta en la Haya  motivó, en su tiempo, una alta proximidad  entre Perú, Chile y Ecuador. La razón es que la posición asumida por esta triple alianza –defender sus costas de la depredación extranjera hasta un máximo de 200 millas mar adentro- fue abiertamente desafiada por grandes potencias mundiales como USA, URSS, Canadá, Suecia, entre otras.  Estas reivindicaron el derecho de sus nacionales a realizar labores de pesca y extracción frente a las costas de cualquier país. Más recientemente, la popularización de  la procesión del Señor de los Milagros y la difusión de la comida peruana en Chile son aportes culturales que también acercan a ambos colectividades.

Pero queda la Guerra del 79 y está claro que la difusión de acontecimientos positivos del pasado común no intenta soslayarla ni podría hacerlo pues vive en las raíces de una peruanidad herida como resultado de una invasión militar. También está claro que a este nivel nuestro país espera gestos del vecino que permitan dejar al pasado pasar y comprender que nos encontramos en una coyuntura diferente. Dichos gestos de Chile hacia el Perú deben formar parte de la política bilateral que ambos estados aplicarán tras conocerse, acatarse y ejecutarse el fallo de la CIJ .

20130509-2_-2_-2.jpg

Cerrar heridas del pasado no es humillante

Cerrar las heridas del pasado no tiene que ser humillante para nadie. Por el contrario debe ser la máxima expresión de la madurez de la relación bilateral que el canciller chileno Alfredo Moreno ha resaltado en su reciente visita. Entre tanto, nuestro vínculo con Chile parece modélico a contrapelo de las voces altisonantes que se levantan al norte de la región. Por ello abogamos por la consolidación de este buen entendimiento y esperamos que el ejemplo migre a los confines más tropicales del subcontinente.

» Leer más

Apunte sobre Ecuador

Apunte sobre Ecuador

Por: Daniel Parodi Revoredo

Ya he comentado en las redes sociales que creo que el ex-embajador de Ecuador en Lima, Rodrigo Riofrío,  fue el agredido en Vivanda de Magdalena. También creo que, al primer ataque, el susodicho diplomático debió llamar a la seguridad del local antes que ponerse al nivel de sus agresoras. He señalado también lo poco adecuadas que me han parecido las declaraciones del Presidente ecuatoriano Rafael Correa, tanto en el fondo de sus contenidos como en sus formas altisonantes que dialogan mejor con las de su aludido embajador que con las de un estadista serio y profesional, de aquellos que tanta falta le hacen a nuestra región.

20130508-ecuador-peru.jpg

Abstención de Ecuador fue importante en La Haya

Sin embargo, también parece urgente recordar a algunos sectores de nuestra clase política y prensa que apenas dentro de dos meses ocurrirá algo muy importante: la Corte Internacional de Justicia de La Haya va a dictar sentencia en la demanda que ventilamos contra Chile en sus cauces. También hemos omitido una simplísima ecuación que me apuro en recordar: Ecuador fue un aliado histórico de Chile y gracias al delicadísimo trabajo de cancillería durante el gobierno anterior, se pudo modificar dicha alianza en nuestro favor.

Así pues, la firma del tratado de límites marítimos entre Perú y Ecuador en 2011, más allá de cerrar nuestra última frontera, echó por tierra el máximo argumento chileno en La Haya, ese que sostenía que la Declaración de Santiago de 1952 era un tratado de límites marítimos. ¿Pero cómo podría serlo si dos de sus tres signatarios (Perú y Ecuador) suscribían otro en 2011?  La conclusión se cayó de madura: la Declaración de Santiago no es un tratado de límites. No olvidemos la resignada declaración del internacionalista francés Jean Marie Dupuy, abogado de Chile contra el Perú en la CIJ, cuando señaló que Ecuador fue el gran ausente en La Haya. Esa ausencia no fue casual, tengámoslo en cuenta antes de alzar tanto la voz.

¿Y qué tienen que ver una cosa con la otra? Pues todo. A nadie le es extraña la injusticia cometida contra nuestro embajador en Ecuador, Javier León Olavarría, diplomático de larga e impecable trayectoria que está pagando el costo político de una situación que le es ajena. Pero también debe quedarnos claro que el gobierno peruano sí presentó una queja inicial a Ecuador por la vía diplomática y que el pedido de sustitución de Rodrigo Riofrío fue posterior a la negativa de Rafael Correa de retirarlo del Perú, lo que le correspondía hacer conforme con las formas diplomáticas más elementales. Los acontecimientos posteriores son harto conocidos, bravuconadas de Rafael Correa incluidas, pero resulta que hace dos años el mismo Correa fue fundamental para lograr un acercamiento de posiciones entre el Perú y Ecuador, y resulta que hoy sigue siendo fundamental para el mismo fin.

A dos meses del fallo, la prudencia de la cancillería peruana parece lo responsable a menos que se quiera ver a Chile y Ecuador de nuevo juntos, semanas antes de la sentencia de La Haya. Luego que sigan el carnaval y la comparsa, pero romper la unidad interior del país haciendo eco del exabrupto de dos mandatarios tropicales –sumo a Maduro al cuento- no parece lo sensato en estos momentos. A ver si lo vemos de esta forma.

» Leer más

Sin mí no puede haber Dios

Sin mí no puede haber Dios

Daniel Parodi Revoredo

 

Soy la redondez del mundo,

Sin mí no puede haber Dios

Papas, cardenales sí,

pero Pontífices no

(antigua adivinanza criolla)

Cuando decimos que somos un país católico, no se trata únicamente de que una mayoría haya sido bautizada, sino de nuestra cosmovisión del mundo y cotidianidad. Cuando hablamos de catolicismo evocamos el “qué dirán” de ese Perú en el que la vida del otro fue (¿o es?) el entretenimiento favorito. Recordamos también aquella sociedad en la que las señoras mayores se camuflaban tras las celosías de los balcones coloniales para pillar adulterios de escándalo y, con el mayor entusiasmo, correr el rumor al cantar del gallo: “vi a fulanito saliendo a pie puntillas de la casa de menganita, ¡válgame Dios!”.

20130226-20060910-benedictoxvi_2.jpg

Honesto y conservador

Pero aquí no se trata de lo mucho o poco que nos queda de la antigua tradición católica virreinal,  sino de la enorme paradoja al interior de una institución que siempre se posiciona irreductible en las trincheras más conservadoras de la moral occidental y que, a la vez, se ha mundanizado al punto de verse envuelta en escándalos de perversión sexual y corrupción económica. Al respecto, permítaseme compartir las siguientes anotaciones:   

1.- El celibato sacerdotal es una controvertida norma instaurada en el siglo XVI, durante el Concilio de Trento, con la finalidad de reprimir la “relajación moral” de los sacerdotes y evitar problemas de herencia con sus descendientes. En otras palabras, aseguró que el patrimonio de arzobispados y obispados permaneciese en la Iglesia. Más allá de las razones que lo inspiraron, el resultado obtenido ha sido siempre desastroso pues a su habitual rompimiento se le suma un fácil y permanente motivo de escarnio para sus detractores.       

2.-Me indigna que la homosexualidad de algunos prelados resulte motivo de preocupación en los investigadores de Benedicto XVI, debido a que convierte a los primeros en objeto de chantajes. En todo caso, el sexo heterosexual y el homosexual rompen indistintamente el voto de castidad del sacerdocio romano. Diferente es la pederastia, también pesquisada por Ratzinger, que es un crimen contra la inocencia que muchos canónigos practican y muchos obispos encubren. En un mundo ideal, sólo la pedofilia debería escandalizarnos y merecer público repudio.      

3.- La corrupción económica del Vaticano parece situarse en el centro de la renuncia del Pontífice. ¿De cuán grandes intereses hablamos para que el Papa encuentre en su abdicación la única salida decorosa? Si el Papa que decidió investigarlos acaba de tirar la toalla, ¿debemos colegir que la corrupción de un sector del Vaticano ha triunfado una vez más?

El 29 de septiembre de 1978, muy temprano por la mañana, un compañero de escuela me dijo que el Papa se había muerto. Yo le contesté que ya lo sabía porque se había muerto hace un mes. No, es el nuevo Papa el que se murió ayer, me respondió.  No voy a asociar tan fácilmente los escándalos de los Bancos Vaticano y Ambrosiano en la década de 1970 con la misteriosa muerte de Juan Pablo I, el Pontífice que se propuso indagarlos. Sí creo que hace décadas la feligresía católica y la civilización occidental se merecen de su Iglesia una profunda renovación intelectual, espiritual, ideológica y material. Si de la ICAR no brota una genuina orientación moral para nuestra sociedad, una en la que podamos creer y que nos sirva de guía, entonces ya no sé donde podremos encontrarla.            

Publicado hoy en Diario16

» Leer más