Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

CONFERENCIAS DEL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA IRA SOBRE CULTOS EN LA ÉPOCA INKA Y FUNCIÓN DE LOS USHNU

[Visto: 4747 veces]

Jose Luis Pino Matos - Segio Barraza  Lescano - Rodolfo Monteverde Sotil
(Fuente: Instituto Riva-Agüero-PUCP)
Ushnu de Vilcas: Foto de José Luis Pino Matos

CONFERENCIAS DEL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA IRA

La directora del Instituto Riva-Agüero y el director de su seminario de Arqueología invitan a las conferencias de Arqueología que se dictarán el próximo jueves 15 de abril a las 5:00 p.m., en el local del Instituto.

PROGRAMA:

5:00 – 5:45 p.m.: Luis Rodolfo Monteverde Sotil
Tema 1: Una propuesta sobre los ushnus: su arquitectura y sus posibles antecedentes en el culto al agua.

5:50 – 6:35 p.m.: José Luis Pino Matos
Tema II: El Usno Inka: Espacios de libación y de culto a ancestros como ejes de organización espacial en los andes.

RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS:

Tema 1: “Una propuesta sobre los ushnus: su arquitectura y sus posibles antecedentes en el culto al agua”
Expositor: Bach. Luis Rodolfo Monteverde Sotil

La presente ponencia presentará una breve revisión etnohistórica, arqueológica y etnográfica sobre los ushnus, estructuras arquitectónicas recurrentes en diversos asentamientos incaicos del Perú y Sudamérica (Chile, Bolivia, Argentina). Como parte de esta presentación, se analizarán las principales características arquitectónicas de los ushnus y las evidencias arqueológicas halladas en ellos que podrían estar relacionadas al culto del agua. Asimismo, se intentará reconocer posibles antecedentes, funcionales y arquitectónicos, relacionados con dicho culto que habrían prefigurado las prácticas desarrolladas posteriormente por los incas en este tipo de estructuras.

Luis Rodolfo Monteverde Sotil es egresado de la carrera de arqueología de la Universidad Nacional Federico Villareal. Actualmente cursa el noveno ciclo de Historia del Arte en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el segundo ciclo de la Maestría de Arqueología en el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, viene preparando su tesis de Licenciatura en Arqueología referida a los ceques del sector Antisuyo del Cuzco. Es miembro y editor de la revista de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR).

Tema II: “El Usno Inka: Espacios de libación y de culto a ancestros como ejes de organización espacial en los andes”.

Expositor: Lic. José Luis Pino Matos

Los espacios y rituales de libación en la época Inka han desempeñado un rol importante en las relaciones políticas y religiosas entre el imperio y las poblaciones conquistadas por el Tawantinsuyu. Es en este contexto, que los lugares denominados como Usno fueron los escenarios de los mencionados rituales y cultos, por lo que tuvieron una ubicación espacial muy importante en el diseño de los asentamientos Inka fuera de Cuzco. De esta manera el Usno se constituía como un eje principal, no solo a nivel de asentamiento sino en relación con el paisaje circundante. Cabe indicar que las primeras aproximaciones al entendimiento del Usno se realizaron en base a fuentes históricas de los siglos XVI y XVII, que a pesar de lo publicado aún muestran gran potencial para el análisis y entendimiento de las construcciones y espacios de libación.

Las investigaciones arqueológicas, realizadas en relación al Usno muestran la gran variabilidad de formas y ubicaciones de las construcciones que sirvieron para las libaciones, entre las que destacan las plataformas, las cuales se ubican en plazas, caminos y cerca de la cima de montañas importantes, y que de acuerdo a la documentación colonial, estas cumplían múltiples funciones ceremoniales. Sin embargo, en el complejo diseño de estas plataformas ceremoniales, destaca por su función específica los pozos de ofrendas liquidas y receptáculos de libación algunos conocidos como Yllapa Usno, vinculados específicamente al culto a ancestros. Algunos ejemplos de este tipo de construcciones como en el caso de la plataforma existente en el centro del asentamiento de Húanuco Pampa, muestran un diseño arquitectónico bien estructurado que muestra evidencias de funciones rituales asociadas a funciones astronómicas.

José Luis Pino Matos es egresado de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Director del Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco Pampa en la temporada 2007-2009 y es miembro de la directiva de la Organización WAMANI de Investigación y Puesta en Uso Social de Patrimonio Cultural. Actualmente viene preparando su tesis de maestría en Arqueología en el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Margarita Guerra Martiniére y Sergio Barraza Lescano agradecen su asistencia.

Lugar: Instituto Riva-Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú
Jr. Camaná 459 – Lima 1
Teléfonos (5 11) 626-6600 y (5 11) 626-6602
Fax (5 11) 626-6618
e-mail: dira@pucp.edu.pe

Mayores informes a los correos electrónico ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe De igual manera a los teléfonos 626-6600 anexos 6600-6616-6618. Visite nuestra página web e infórmese: http://www.pucp.edu.pe/ira
ó en CONFERENCIAS DEL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA IRA

INGRESO LIBRE

Links sobre la temática del USHNU:
El Observatorio Astronómico de Huánuco Pampa
El Ushnu y la organización espacial en la Epoca Inka
El Ushnu y la organización de los sitios Inka en el Chinchaysuyu.
Huánuco Pampa
Jose Luis Pino Matos y Craig Morris
Descubren el Mayor Observatorio Astronómico del Tawantinsuyu en Huánuco Pampa
Huánuco Pampa, Ciudad Calendario
Craig Morris: Inca archaeologist who revealed the secrets of Huánuco Pampa
Craig Morris, a Towering Figure in Inca Expeditions, Dies at 66
Huanuco Pampa: Observatorio Inca
Huánuco Pampa: Capital Provincial Inca por Adriana Von Hagen
Detallado estudio de los posibles observatorios y alineaciones astronómicas de algunos sectores de la ciudad Inca de Huánuco Pampa, y de la importancia que los elementos y fenómenos astronómicos tuvieron en la sociedad Inca.
Astronomía Inka en Huánuco Pampa
Huánuco Pampa: Maravilla del Perú
Ultima Conferencia sobre Huánuco Pampa
RECORRE HUANUCO PAMPA A TRAVÉS DE BUENAS FOTOGRAFÍAS Sigue leyendo

ENCUESTA: ¿EXISTE UNA POLITICA CULTURAL EN EL PERÚ?

[Visto: 2755 veces]

Fiesta Pseudo Incaica destruye muros Incas (Fiesta del sol en Huánuco Pampa
Después de las apreciaciones del sector Turismo en el que dice que “La dirección del INC no tiene perspectivas sobre lo que se debe hacer con el patrimonio” y un catedrático de la UNMSM que manifiesta que “No hay una Política de estado al respecto”, creo que es conveniente que la opinión publica muestre cual es su percepción sobre el tema. Por lo que aquí se les ofrece a los lectores de CULTURANDINA y otros blogs relacionados la siguiente encuesta:
Pregunta:
¿Crees que exista una política cultural en el Perú?
Respuestas:
1. Si existe y es la mejor de Latinoamérica
2. Si existen y son buenas políticas descentralizadas
3. Si existe la adecuada
4. No existe ninguna
5. Existe una política cultural improvisada
6. Existe una política cultural nefasta para el patrimonio
7. No tengo idea de que puede ser una política cultural
8. Nunca existió políticas culturales en el Perú
9. Recién se está pensando en crear políticas culturales
RESUELVE LA ENCUESTA HACIENDO CLICK AQUÍ

Si concuerdan conmigo, INSISTO: No existe una política de Estado sobre Cultura. El patrimonio es solo visto como “Mercancia”, quien piense lo contrario demuestrelo.

Links:
¿Existe una política cultural en el Perú?
Patrimonio y Gestión Cultural
La valoración del patrimonio cultural por los peruanos
Que un Monumento sea Patrimonio Cultural de la Humanidad no le da ninguna garantia de protección: El Cusco como exponente de lugar de explotación comercial
Perú: Denuncian graves atentados y amenazas al patrimonio arqueológico y
cultural

DINAMITAN EL CAMINO INKA EN HUÁNUCO PAMPA: Destrucción del Qhapaq Ñan bajo el Amparo del Decreto Supremo Nº 009-2009-ED del 19 de agosto del 2009
El Estado Peruano en contra del Patrimonio Cultural de la Nación
La Cultura según Canclini: Diferentes, Desiguales y Desconectados
CURSO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
Cuando la Comunidad de Bloggers reaccionan: El tema del Patrimonio Cultural entra en debate. Sigue leyendo

Cuando la Comunidad de Bloggers reaccionan: El tema del Patrimonio Cultural entra en debate.

[Visto: 1961 veces]

Reflexiones sobre el patrimonio: ¿Legítimas o mediáticas?

Antología de la defensa del patrimonio en la Web:

En primer lugar, debo felicitar a todos los bloggers por manifestarse en torno al tema, señal de sensibilización y avance.
No se si agradecer las desagradables circunstancias generadas por las afectaciones a la Huaca del Dragón, pero las reacciones en torno al tema han sido prolíficas:
Aquí algunos ejemplos a destacar:

La República:
Estos escolares limeños no son por cierto los únicos enemigos del patrimonio arqueológico. En esas ligas hay urbanizadores, invasores populares, agricultores, promotores del progreso a toda costa y, last but not least, la incuria de autoridades de todo tipo. Entre todos han orquestado una verdadera catástrofe en la historia. Vándalos arqueológicos muchísimo peores andan libres por todo el país. Mirko Lauer

Los chibolos de Chan Chan
¿Internet como una gran conversación?. Mucho noise y dificultad para separar el ruido del resto. Algo de eso puse en una reflexión sobre los (¿o las?) smartmobs y los casos de Bagua e Irán. A poner paños fríos sobre el asunto y ver detenidamente lo que pase en las próximas elecciones. Se va a poner realmente interesante. @Tabacomano en su blog dice algo bien cierto: “esto es un mercado: todos gritando…”. Si con los blogs uno ya auguraba el fin y decadencia del mundo y la cultura occidental, qué se va a decir de Twitter. Agárrate, Catalina.

El patrimonio cultural y los milagros económicos
Existe la idea equivocada que el patrimonio cultural es un estorbo. No tiene por qué ser así. Al contrario, trae turismo y da empleo. Por ejemplo, solemos ver a las huacas como montículos de adobe antes que como minas de oro.
El patrimonio cultural suele ser el ”mueble innecesario” o acaso, la piedra dentro del zapato.

También dinamitaron el Camino Inca
Luego de que se difundió un video en el que unos muchachos tiraban piedras a la huaca del Dragón, el INC salió a denunciar a los muchachos y Alan pidió que les caiga todo el peso de la ley. Pero el problema quizá no es solo estos muchachos, sino es un problema de fondo, como el de la dinamitación del Camino Inca para construir una carretera.

Chan Chan es la punta del iceberg
El ataque del grupo de escolares a la Huaca El Dragón, muy cerca de las ruinas de Chan Chan, ha hecho que inevitablemente, recordemos que este no es un hecho aislado sino que, por el contrario, viene a incorporarse a la ya larga lista de sitios arqueológicos que han sido dañados por los pobladores, por el propio Estado o por los visitantes. Además de ello, también existen diferentes objetos que han sido robados o dañados y que al igual que los sitios arqueológicos forman parte del patrimonio nacional.

Memorias de una huaca cortada, lo que pasó en la PUCP
Si la memoria no me falla, por ahí había un argumento que decía que el valor de estos restos arqueológicos era mínimo, digamos despreciable, y que era mas importante terminar la construcción de la avenida para aligerar el trafico de la zona y dotar de una nueva “vía rápida” a la ciudad. Bueno, ya todos hemos vistos el progreso y la congestión que eso trajo…

El Camino Inca de la PUCP
Lo que me pregunto es si no se pudo construir una vía aérea, una especie de puente automovilístico, un “bypass”, sobre estos restos para preservarlos. Obviamente no soy arqueólogo ni pretendo serlo, solo soy un ciudadano mas que se preocupa por el patrimonio de nuestro Perú. Como sea, la cosa es que en aquellos días no había Internet, ni redes sociales, ni nada parecido, quizás si hubieran existido otro habría sido el resultado.

Sugieren aplicar medidas socioeducativas para jóvenes que dañaron ruina
Llanos señaló también que los menores no son los únicos responsables. “Aquí hay varias personas responsables que se tiene que asumir. Está el colegio, los tutores o profesores encargados del cuidado del viaje, están los padres de familia”, dijo.

La Libertad: escolares marcharán en protesta a atentado en Chan Chan
Las autoridades encargadas de la conservación de la ciudadela de Chan Chan no se quedaron tranquilas con las disculpas que los cuatro jóvenes que atentaron contra la Huaca del Dragón dieron al país.

INC denunciará penalmente a responsables de atentado a huaca
Sólo en La Libertad hay más de 1500 monumentos arqueológicos, de los cuales sólo la mitad reciben la atención de un arqueólogo y de personal de seguridad, debido al bajo presupuesto.

¡Cha Cha Chan Chan!
Y ojalá fueran sólo los escolares: las líneas de Nazca están atravesadas por cientos de rastros de vehículos indolentes; los publicistas de una cerveza rompieron parte del Intihuatana de Machu Picchu, y ya mejor no hablemos de nuestro querido gobierno (busquen en Google el proyecto de ley 3464 del año pasado).

Control social o “linchamiento” 2.0
Resulta muy interesante la rapidez con la que las redes sociales, cumpliendo un rol de control social (similar al que corresponde a la prensa), hicieron eco de esta noticia, obtuvieron las pruebas necesarias, difundieron el hecho y, finalmente, lograron la sanción a los culpables.
No es propósito de este artículo defender ni menos aún, justificar, la execrable acción cometida contra nuestro patrimonio cultural ni impedir la implacable aplicación de las sanciones que correspondan a los culpables; pero, como abogado, debo resaltar algunas cosas sobre las que he tenido oportunidad de reflexionar en estas horas respecto a este caso.

Repito: ¿Por qué las ruinas atraen la pedrada?
Estos escolares limeños no son por cierto los únicos enemigos del patrimonio arqueológico. En esas ligas hay urbanizadores, invasores populares, agricultores, promotores del progreso a toda costa y, last but not least, la incuria de autoridades de todo tipo. Entre todos han orquestado una verdadera catástrofe en la historia.

Sobre lo ocurrido en Chan Chan
A los chicos que atentaron contra Chan Chan les debemos dar las gracias, nos ayudaron a desfogar todo el mal humor del día haciéndoles cargamontón y apedreándolos virtualmente.
Sin embargo, si nosotros nos proclamamos tan cultos y entendidos deberíamos usar esto como excusa para atacar el verdadero problema: la educación en nuestro país. Sin contar, claro, con el problema social (que de hecho también tiene una de sus raíces en la educación). Digo, estamos en un país en el que preferimos pensar que los ovnis construyeron Machu Picchu, en el que nos pasamos diciendo “la Venecia peruana”, “el Everest peruano” o “la Suiza peruana”. Digo, algo mal debe haber ahí ¿no?.

La valoración del patrimonio cultural por los peruanos. Daños al Patrimonio: La Huaca del Dragón afectada por ‘Vandalismo’
Las noticias sobre las afectaciones causadas a la Huaca del Dragón, se difundieron rápido y causaron la indignación de autoridades y población civil. Definitivamente el que un grupo de escolares ataquen un monumento arqueológico, es muy lamentable. Y considero que debiera llamar a la reflexión. Por muchos medios estos escolares y sus actos deplorables recibieron la condena social y de forma muy dura.
El porque suceden estas acciones de parte de jóvenes escolares evidencian un vacío en la educación y en la formación de valores como peruanos.
Al buscarse causales y culpables de los hechos, se indican a los escolares por efectuar la acción dañina y a la falta de vigilancia del INC, lo cual es una primera reacción de funcionarios, la prensa y de la sociedad civil. Pero hechos como este revelan las fallas educativas y la ausencia de políticas culturales como causales de estos actos. Pues por mas vigilancia que exista, eso no quita la intención del daño. Sigue leyendo

La valoración del patrimonio cultural por los peruanos. Daños al Patrimonio: La Huaca del Dragón afectada por ‘Vandalismo’

[Visto: 11473 veces]

Daños al patrimonio y la condena social en debate:
Huaca del Dragón Vandalismo Daños
Las noticias sobre las afectaciones causadas a la Huaca del Dragón, se difundieron rápido y causaron la indignación de autoridades y población civil. Definitivamente el que un grupo de escolares ataquen un monumento arqueológico, es muy lamentable. Y considero que debiera llamar a la reflexión. Por muchos medios estos escolares y sus actos deplorables recibieron la condena social y de forma muy dura.
El porque suceden estas acciones de parte de jóvenes escolares evidencian un vacío en la educación y en la formación de valores como peruanos.
Al buscarse causales y culpables de los hechos, se indican a los escolares por efectuar la acción dañina y a la falta de vigilancia del INC, lo cual es una primera reacción de funcionarios, la prensa y de la sociedad civil. Pero hechos como este revelan las fallas educativas y la ausencia de políticas culturales como causales de estos actos. Pues por mas vigilancia que exista, eso no quita la intención del daño.
El vídeo revela que hay una acción premeditada a “dañar” y que estas acciones incluso son consideradas como “travesuras” comunes por parte de los padres, y es justo la opinión de los padres lo que mas preocupa pues tratan de justificarse a ellos mismos. ¿Que pasa entonces?, alumnos sin control, profesores que no enseñaron el valor del patrimonio cultural y padres que no transmitieron valores, lo cual se convierte en una cadena que sería necesario ver donde comienza, pues definitivamente termina en la destrucción del patrimonio.
Los daños al patrimonio generalmente podríamos clarificarlos como daños de:
1. La población (por fallas en la educación y de políticas culturales adecuadas)
2. La empresas privadas (por vacíos en la legislación y violación de normas y leyes)
3. El Estado (al poner en desamparo por faltar leyes de protección adecuadas y al promover la destrucción al promulgar leyes que vulneran la integridad del patrimonio).
Despues de esta clasificación minima podemos sintetizar algunas perlas de los últimos 10 años, que quedaron en el olvido y obviamente la condena social no se enfoco en el estado y el estado minimizo los daños:
Casos de daños por parte de la población:
• Desprenden una parte de la piedra de los 12 ángulos en cuzco (Mayo 2004).
• Pintan un animal de color dorado sobre la piedra de los 12 ángulos (Julio 2004).
• Dañan las líneas de Nazca, el mono pierde la cola y el colibrí es seccionado (Julio 2004).
• Dos chilenos pintan grafiti sobre piedras de Muro Inca en la plaza Nazarenas en Cusco (Diciembre 2004) uno de ellos era comercializador de droga.
• Grupo de evangelistas pintan citas bíblicas en la roca del templo de la luna HatunRumiyoc en Anta Cusco (Abril 2005).
• Afectación por jóvenes en Huaca del Dragón (Enero 2010)
Casos de daños por parte de empresas privadas:
• Cervecería Cuzqueña y empresa de publicidad William Conroy afectan intihuatana quebrando 8 cm de la piedra del intihuatana, al caer una grúa sobre la piedra. (8 de setiembre del 2000). Macchu Picchu ovbiamente es visto como producto que vende mas que como patrimonio.
• Empresa constructora daña Geoglifos de Palpa (Dic 2009).
Casos de daños por parte del Estado:
• Promulgan Ley 27425 de festividades rituales de identidad – Genera desplazamiento de festividades tradicionales por festividades turísticas y gran impacto sobre sitios arqueológicos desprotegidos y no preparados. (En los últimos 9 años el complejo arqueológico Huánuco Pampa fue severamente dañado por la Fiesta del Sol, en la cual jóvenes y adultos usan como letrina las construcciones inkas y derrumban muros arqueológicos en su afán de pararse y sentarse para apreciar ritos pseudoincaicos inventados en al actualidad).
• Destrucción del templo colonial de Marcapata en Cuzco para la construcción de un nuevo Hospital.
• Dinamitan el camino Inka en Huánuco Pampa (fines de setiembre 2009) para la construcción de nuevas carreteras.
• Promulgan el DS 009-2009-ED, que quita al INC y al Estado la posibilidad de establecer si existen o no restos arqueológicos en lugares donde se vayan a realizar obras de infraestructura.
Obviamente esta lista es cortisima, pues muchos hechos de destrucción sucedieron y no trascendieron.
La denuncia de la destrucción del camino Inka no tuvo eco, el dinamitar el camino Inka no mereció primeras planas y sospechosamente se silencio y separo del INC a los que dieron a conocer estos daños. Mas preocupa la imagen del Perú ante el mundo (que es importante nadie lo niega) que enfrentarse a los problemas de base, y que lamentablemente no sucederían barbaries como la observada si es que existiera una real y efectiva política cultural en el país que es la gran ausente, y que debería ser la principal agenda del futuro Ministerio de Cultura.

La destrucción del patrimonio con explosivos me recuerda a los talibanes fundamentalistas que destruyeron las estatuas de Budas mas grandes del mundo en Pakistan.

Sobre Daños al Patrimonio, ver mas en:
Nadie protege Chan Chan
Destruccion del templo de marcapata
DINAMITAN CAMINO INKA
INC se pronuncia ante
el ataque a Chan Chan

Los chibolos de Chan Chan
Destruccion de Patrimonio como travesuras
Adolescentes dañan ruinas cerca
de Chan Chan

Padres piden disculpas y INC pide sanción, en vídeo de PANTEL
Jóvenes que dañaron ruinas en Chan Chan están arrepentidos: “no somos borrachos ni pirañitas”
Escolares piden disculpas publicas en video – Frecuencia Latina
Descarga social contra los escolares: Cha Cha Chan Chan
Lo ocurrido y la condena social
JOSE LUIS PINO comenta los casos de destrucción de los últimos años en Vídeo
VIDEO DEL DAÑO A LA HUACA DEL DRAGON en Youtube
Sigue leyendo

Surveying Andean Legacy: ARCHAEOLOGICAL RESEARCH ALONG THE INKA ROAD SYSTEM

[Visto: 1373 veces]


National Museum of the American Indian
http://www.nmai.si.edu/subpage.cfm?subpage=events&second=dc&third=tours

Wednesday, December 9, 2009, 10:00 a.m. – 3:30 p.m.
Rasmuson Theater
Focusing on the magnificent road network that the Inka developed more than five hundred years ago, this symposium features illustrated lectures by noted scholars, including Gary Urton, Roberto Bárcena, Victoria Castro, José Pino, Monica Bolaños, and Mauricio Uribe. Co-sponsored by the Inter-American Development Bank Cultural Center.
Traducción simultánea ~ Simultaneous Spanish/English translation

VER MAS...

2-Day Symposium: Surveying Andean Legacy: Archaeological Research along the Inka Road System
ONE-TIME EVENTS (simultaneous Spanish/English translation) Focusing on the Qhapaq ñan, the magnificent road network developed by the Inka more than five hundred years ago, this symposium features illustrated lectures by noted scholars Gary Urton (USA), Roberto Bárcena (Argentina), Mónica Bolaños (Ecuador), Victoria Castro (Chile), Mauricio Uribe (Chile), Alexei Vranich (USA), José Berenguer (Chile), Sergio Martin (Argentina), Christian Vitry (Argentina), Edmundo de la Vega (Perú), José María López Bejarano (Bolivia), José Pino (Perú), and Donato Amado (Perú). Categories: Lectures & Discussions. Sponsor: American Indian Museum. Co-sponsor: Inter-American Development Bank Cultural Center. Event Location: Inter-American Development Bank Cultural Center, 1330 New York Ave. NW. Cost: Free; first come, first served Note: Photo ID required. Continues: Dec. 9 at the American Indian Museum. Tuesday, December 8, 2009, 10:00 AM – 3:00 PM.

Información sobre estudios Inkas en: CHUNGARA Sigue leyendo

La gastronomía en el Perú pre-Hispánico: ¿Milenarismo ó Gastropornografía?

[Visto: 3676 veces]

Sofia Chacaltana, Ph.D. candidate (Universidad de Illinois en Chicago)
David John Goldstein, Ph.D. (Universidad Cayetano Heredia)

En los últimos tiempos distintos sectores de la sociedad han expresado un marcado interés sobre la comida peruana abarcando una serie de conceptos que, aunque interesantes, promueven la homogenización de la ‘comida peruana’. Usualmente en estos discursos se perciben tres puntos 1.) Que el origen de la gastronomía peruana, es decir los principales platos considerados como peruanos, provienen de un pasado milenario 2) que las formas contemporáneas en que es consumida la comida peruna no ha variado mucho a pesar de los milenios 3) Y finalmente, que aunque se acepta que la gastronomía peruana tiene una fuerte influencia foránea y es bastante diversa, no se reconoce la complejidad de la culinaria en épocas prehispánicas.

Por ejemplo, el ceviche que es un plato considerados como nacional, a parte de excitar el paladar y la imaginación de muchos peruanos, también sugieren una serie de situaciones, lugares y gentes determinadas que forman parte de la experiencia de comer este plato. En este sentido, a pesar de que ingerir y saborear alimentos son experiencias exclusivamente individuales e intímas; el comer y los gustos adquiridos son mas bien comunes, formados a partir de una familia y sociedad y, por tanto, son consecuencia directa de contextos socioeconómicos e históricos particulares. Es así que la mayoría de los peruanos costeños nos provoca el ceviche durante el día, y no en la noche, a la hora del almuerzo de un día soleado cuando estamos cerca al mar y particularmente los fines de semana para compartir con la familia o entre amigos. Asimismo, hay momentos para comer ciertos platos y estos se realizan de maneras distintas, por ejemplo, mientras en las urbes costeras ofrecemos ‘bocaditos’ en reuniones sociales, en las comunidades andinas ofrecen cuyes enteros durante sus fiestas patronales, fiestas de bautizo, matrimonio, cortes de pelo, entre otros. En tal sentido, las comidas, así como sus ingredientes, siempre van acompañadas de valores y símbolos sociales, que son explotados por los medios de comunicación que en la mayoría de los casos crean y dirigen los hábitos alimenticios. Es así que es importante reconocer que las comidas, gustos y tradiciones de una sociedad, aparte de sabor, contienen una serie de complejos significados simbólicos, los que no son reflejos directos de la história y/o de un pasado lejano necesariamente, sino mas bien se refieren a contextos sociales mas modernos. Estos aspectos resultan difíciles de evidenciar ya que la acción de ‘comer’ muchas forma parte de nuestros ‘hábitos cotidianos’ y no nos percatamos de lo que uno pone en juego en cada bocado.

Es así que hablar de comida peruana puede ser tan complejo como hablar de su gente y las fuerzas históricas que han contribuido a su formación como nación. Por ejemplo, si nos ponemos a pensar ¿Qué es lo que hace un ceviche, ser ceviche? Nos damos cuenta de que no todos los ingredientes son iguales y que exísten jerarquías entre ellos. Estan los básicos como el pescado y el limón, y este último a pesar de que es un condimento, es el ingrediente que realiza la transformación del pescado crudo a cocido. Pero también exísten los acompañantes, que en el caso del ceviche sería el camote, la papa, cochalluyo, el choclo, la cebolla, entre otros. Entonces nos percatamos de que este plato nacional contiene muchos ingredientes foráneos como el limón y la cebolla que fueron importados de Europa, y que los ingredientes básicos no son exclusivamente peruanos. Entonces el ceviche no es local ni milenario porque ni el limón, ni la cebolla son locales. Asimismo, también tenemos la categoría de condimentos entre los que tenemos el ají, la sal, y el comino; que aun cuando los dos primeros fueron apreciados por los antiguos pobladores prehispánicos, fueron consumidos y utilizados de maneras distintas a las de hoy. Es así que capaz ante esta pregunta, nos quedaría responder de que el ceviche es un plato peruano porque nos identificamos con él, y no porque tiene ingredientes nacionales.

Por otro lado, relacionar de manera culturalmente significativa los alimentos sembrados y cosechados en la antigüedad con la gastronomía nacional hoy en día, es casi imposible. Incluso durante la época prehispánica la gastronomía no fue tan simple, ya que exísten evidencias de que las clases sociales mas altas consumían platos que estaban considerados en jerarquías gastronómicas mayores, por ejemplo, consumir un plato de maíz en una ciudad Inca con carácter religioso no era lo mismo que consumir un plato de maíz tostado en un contexto mas familiar ó cotidiano. A pesar de que ese plato de maíz podía saborearse de la misma manera desde una percepción contemporanea, antiguamente fue servido en platos con diseños y manufactura especial, fueron consumidos dentro de una fiesta ritual, y era ofrecido por el anfitrión de la fiesta que en este caso era el Inca o su representante provincial. Asimismo, investigadores han difundido que los diferentes sectores sociales que habitaban en el centro religioso de Chavín de Huantar, hace mas de cientos de años atrás, consumieron diferentes tipos de cortes de los camélidos, y que usualmente las élites tenían mayores acceso a alimentos foráneos de su zona ecológica, como sucede ahora. Es así que por comer alimentos que fueron cultivados en el pasado en esta tierra que hoy llamamos Perú; no significa que este alimento tuvo el mismo significado, normas y gusto similar al moderno.

Además, la mayoría de los cultígenos comestibles fueron domesticados en la amazonía hace mas de seis milenios atrás y el sistema agrícola, del cual dependemos ahora, se estableció hace 2000 años, notamos que los alimentos viajaron a través del tiempo bajo diferentes modalidades de consumo, y maneras de ser consumido. La denominación de gastronomía ‘milenaria’ oscurece la complejidad de formas como se utilizaron estos alimentos, sus sistemas agrícolas, y los gustos que mantuvieron el sistema social en los Andes prehispánicos. En este caso, la arqueología tiene diferentes tipos de recursos para sugerir no sólo que ingredientes fueron consumidos en la antigüedad, sino también inferir las maneras de cómo fueron comidos por los diferentes grupos que habitarón los Andes a través del tiempo.

Cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo aceptaron algunos alimentos indígenas, pero rechazaron otros debido a su sabor, apariencia o porque no estaban dentro de sus categorías de alimentos apetitosos. No todos los cultígenos del Nuevo Mundo fueron incorporados de la misma manera al plato de los conquistadores, en algunos casos ciertos alimentos pasaron a ser considerados como de baja categoría y buenos para ser consumidos por los pobres, como ocurrió con el camote y el frejol. Asimismo, por ejemplo, la ya desaparecida investigadora Sophie Coe, antropóloga de la Universidad de Harvard, sugirió el término gastro-pornografía al uso y consumo de manera masiva de los alimentos, y a la explotación de ciertos sabores. Ella llamo la atención sobre la tendencia de manipular las prácticas alimenticias cotidianas para ser transformadas en alimentos emblemáticos y esenciales que terminan representando a ciertos grupos sociales, tendencia que ignora los aspectos políticos, ecónomicos e incluso filosóficos de la dinámica historia de la comida de un país. Es así que, sin pretender disminuir la sabrosa y apetitosa comida peruana, se nota que algunos sectores de consumidores caen en absurdos chauvinismos. En tal sentido, no existe un solo tipo de ‘Comida Peruana’, y tampoco este término puede referirse exclusivamente a la que consumen las clases más altas de las ciudades mas cosmopólitas del país, sino que hay múltiples histórias de comidas peruanas; que una de ellas comience a tener mas exposición o a ser mas apetitosa para algunos sectores de la sociedad peruana es otra historia. Nuestro objetivo como investigadores es llamar la atención al público en general para sugerir que los gustos modernos de la población no son los mismos que los del pasado, porque el pasado, así como el presente fue mucho mas rico y complejo de lo que podemos percibirlo hoy.

Referencias Bibliográficas:
Coe, Sophie D. – 1994 America’s First Cuisines. University of Texas Press, Austin.
SOFIA CHACALTANA: sofichacaltana@hotmail.com
Sofia Chacaltana
Ver Nota “RESUMIDA” E INTERPRETADA en el Dominical del Comercio 22 Noviembre 2009
Ver mas sobre Sofía Chacaltana…
Ver ¿Pornográfia Culinaria? en Culturandina
Mas sobre Tambos, Tamberias y Curas, en José Pino : Las relaciones entre los Curas y el Pueblo en el siglo XVII. Según algunos documentos de causas seguidas en Casma y Cajatambo. Sigue leyendo

I Seminario Arqueológico Internacional: ‘UN ITINERARIO INTELECTUAL POR LA ARQUEOLOGÍA, EL PAISAJE Y EL PATRIMONIO’

[Visto: 1455 veces]

seminario de paisaje cultural - jose pino
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) y el Museo de Arqueología y Antropología del Centro Cultural de la UNMSM tiene el agrado de invitar a la comunidad en general a participar en el I Seminario Arqueológico Internacional que estará a cargo del Dr. Felipe Criado Boado; quien pondrá en debate las avanzadas teorías sobre la Arqueología del Paisaje y de su vinculación con la gestión del Patrimonio Cultural para el desarrollo de las sociedades puesto en marcha en varios países de Europa, principalmente, en España. Evento auspiciado por CONCYTEC.

Felipe Criado Boado, arqueólogo español, Gestor de Ciencia y Sociedad del Programa Iberoamericano de Ciencia y Desarrollo (CYTED – Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado), Director del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y docente de la Universidad Santiago de Compostela, España; quien en su corta estadía en nuestro país participará en la reunión de directivos del CYTED, a realizarse del 25 al 27 de noviembre, en la ciudad de Urumbamba, Cusco. Tambien, efectuará talleres especializados con el equipo de arqueologos del PEACS en la Ciudad Sagrada de Caral. Ver publicación de Felipe Criado

En este seminario se propone hacer un itinerario por la Arqueología del Paisaje, centrándose en la evolución y desarrollos teórico-prácticos del Laboratorio de Arqueología del Paisaje del CSIC en Santiago de Compostela. Los principales temas que se revisarán en este itinerario son, ante todo, la preocupación por hacer un estudio de las dimensiones simbólicas e inmateriales de los Paisajes Culturales desde la Arqueología; a continuación la resolución de los problemas teóricos y epistemológicos necesarios para abordar esa temática, fundamentalmente los relacionados con la construcción de la interpretación arqueológica, sus condiciones de objetividad y la validación de las diferentes interpretaciones; y por último la relación con el Patrimonio Cultural, con los procesos económicos y de innovación, y con la Vida Social misma de las prácticas arqueológicas. El objetivo central de la presentación es propugnar la práctica de una Arqueología Pública, comprometida con la interpretación y valoración del Patrimonio como valor público.

Su trayectoria científica esta ligada a la Universidad de Santiago de Compostela, donde en 1991 constituye el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. Este grupo se integró en 1997 en el Instituto Tecnológico de la USC como Laboratorio de Arqueología y formas culturales y en la actualidad se vincula como “unidad asociada” al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del CSIC. Constituido por más de 45 investigadores y técnicos, y dotado de infraestructuras y recursos tecnológicos punteros, constituye sin duda, la más importante unidad autofinanciada de investigación desarrollada en el campo de las Humanidades. Recientemente, ha sido incorporado al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) en calidad de Gestor de Ciencia y Sociedad.

Su decisiva contribución a la definición y consolidación de la Arqueología del Paisaje como campo de interés disciplinar ha marcado el desarrollo de la Arqueología en las dos últimas décadas. Sus estudios aportan en construir políticas públicas, respaldadas por materiales científicos de primer orden y su aplicación en evaluaciones de impacto de obras públicas, seguimiento de las mismas, proyectos de puesta en valor, de yacimientos, conjuntos y paisajes arqueológicos. Su teoría de las formas de construcción del espacio, así como las Implicaciones Sociales de la Arqueología en los inicios del Siglo XXI serán discutidas en este seminario que se realizará el 02 de Diciembre en el Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Evento que contará con la presencia de Ruth Shady, Jefa del PEACS, Javier Alcalde, docente de la UNMSM, entre otros ilustres representantes de la comunidad arqueológica peruana.

Los organizadores reiteran la invitación a la comunidad científica a participar en este evento. Pueden realizar sus inscripciones al mail: quehacer_arqueologico@caralperu.gob.pe o a los teléfonos 205 2517 – 205 2518. Se otorgará certificado de asistencia previa solicitud.

Ver la información en la Web principal del Proyecto Caral…
Ver mas sobre Caral… Sigue leyendo

¿Pornografía culinaria? Por: Sofía Chacaltana/David Goldstein *

[Visto: 2727 veces]

Sofia Chacaltana
Gastronomía
Usualmente en estos discursos se perciben tres puntos 1) El origen de la gastronomía peruana proviene de un pasado milenario. 2) Las formas contemporáneas en que es consumida no ha variado mucho a pesar de los milenios. 3) Y, finalmente, aunque se acepta que nuestra gastronomía tiene fuerte influencia foránea y es bastante diversa, no se reconoce la complejidad de la culinaria en épocas prehispánicas.

Un plato que nos identifica
Si nos ponemos a pensar ¿qué es un cebiche? Nos daremos cuenta de que no todos sus ingredientes son iguales. Existen jerarquías entre ellos. Están los básicos como el pescado y el limón. Pero también están los acompañantes, como el camote, la papa, el cochalluyo, el choclo, la cebolla, etc. Los ingredientes básicos —el limón y la cebolla— fueron importados de Europa.

Entonces no podemos decir que es local ni milenario. En cuanto a sus condimentos, como el ají, la sal y el comino, solo los dos primeros fueron apreciados por los pobladores prehispánicos, pero fueron consumidos de manera distinta a la de hoy. La respuesta ideal sería que el cebiche es peruano porque nos identificamos con él, y no por sus ingredientes oriundos.

Consumos distintos
Por otro lado, relacionar de manera significativa los alimentos sembrados y cosechados en la antigüedad con la gastronomía actual, es casi imposible. Durante la época prehispánica la gastronomía no fue tan simple. Existen evidencias de que las clases altas consumían platos considerados de mayor jerarquía gastronómica. Comer un plato de maíz en una ciudad inca, en una ceremonia religiosa y en platos con diseños especiales, no era lo mismo que hacerlo en un contexto familiar.

Los diferentes sectores sociales de Chavín de Huántar consumían diferentes tipos de cortes de camélidos, y las élites tenían acceso a alimentos foráneos de su zona ecológica, tal como sucede ahora. Comer alimentos cultivados en el pasado, no quiere decir que hayan tenido un significado similar al moderno.

No una sino varias cocinas
“Asimismo, por ejemplo, la ya desaparecida investigadora Sophie Coe, antropóloga de la Universidad de Harvard, sugirió el término gastro-pornografía para definir el uso y consumo masivo de los alimentos, y a la explotación de ciertos sabores. Ella llamó la atención sobre la tendencia de manipular las prácticas alimenticias cotidianas para ser transformadas en emblemáticas y esenciales, que terminan representando a ciertos grupos sociales, tendencia que ignora los aspectos políticos, económicos e incluso filosóficos de la dinámica histórica de la comida de un país. Por eso, sin disminuir la rica comida peruana, se nota que algunos sectores de consumidores caen en absurdos chauvinismos. En tal sentido, no existe un solo tipo de comida peruana, y tampoco este término puede referirse exclusivamente a lo que consumen las clases más cosmopolitas. Nuestro objetivo, es sugerir que los gustos modernos de la población no son los mismos que los del pasado, porque el pasado fue mucho más complejo de lo que podemos percibirlo hoy.
[*] Sofía Chacaltana (Universidad de Illinois, Chicago). David Goldstein (Universidad Cayetano Heredia).

Ver Nota original en el Dominical del Comercio 22 Noviembre 2009
Ver mas sobre Sofía Chacaltana… Sigue leyendo

Conferencia: ‘DE LOS TAMBOS INKAS A LAS TAMBARRIAS COLONIALES’

[Visto: 2251 veces]

Sofia Chacaltana Tambos Inkas y Coloniales
El Centro Cultural de San Marcos presenta en los miércoles arqueológicos:
‘DE LOS TAMBOS INKAS A LAS TAMBARRIAS COLONIALES’
Mag. Sofía Chacaltana
En los primeros años de la conquista hispana, los españoles reconocieron la importancia del funcionamiento de los tambos para el transporte humano y animal a través del agreste territorio andino. Durante el imperio Inca (1400 d.C. – 1532), éstas instituciones imperiales proveían de comida y alojamiento a los múltiples viajantes imperiales y además cumplían otras funciones importantes. Los tambos (tampukuna) fueron mantenidos y servidos por los habitantes de comunidades locales adyacentes que suplían sus almacénes y atendían a los viajantes. Luego del colapso del Imperio Inca, estas instituciones se transformaron en espacios de contestación económica y social entre los españoles e indígenas. Asimismo, los tambos se convirtieron en sitios donde ocurrían ‘dudosas actividades licenciosas’, transformando los tambos en un ‘nuevo’ fenómeno colonial. En esta ponencia presento evidencia histórica para evaluar los cambios de roles que ocurrieron en los tambos durante el Periodo Colonial. Con estos datos etnohistóricos, construyo modelos arqueológicos para que ser testeados en dos tambos de la región del Colesuyo en el sur del Perú que continuaron siendo utilizados durante el periodo colonial y que estan siendo estudiados por la presente investigadora.

Fecha: miércoles, 18 de noviembre de 2009
Hora: 18:00 – 19:00
Lugar: CASONA DE SAN MARCOS
Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola 1222
Parque Universitario
Centro Histórico de Lima
INGRESO LIBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

Av. Nicolás de Piérola Nº 1222 – Parque Universitario
Tel. 6197000 Anx. 5216
www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.htm
museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe

Información del evento en Facebook Sigue leyendo