Archivo por meses: noviembre 2009

La gastronomía en el Perú pre-Hispánico: ¿Milenarismo ó Gastropornografía?

[Visto: 3777 veces]

Sofia Chacaltana, Ph.D. candidate (Universidad de Illinois en Chicago)
David John Goldstein, Ph.D. (Universidad Cayetano Heredia)

En los últimos tiempos distintos sectores de la sociedad han expresado un marcado interés sobre la comida peruana abarcando una serie de conceptos que, aunque interesantes, promueven la homogenización de la ‘comida peruana’. Usualmente en estos discursos se perciben tres puntos 1.) Que el origen de la gastronomía peruana, es decir los principales platos considerados como peruanos, provienen de un pasado milenario 2) que las formas contemporáneas en que es consumida la comida peruna no ha variado mucho a pesar de los milenios 3) Y finalmente, que aunque se acepta que la gastronomía peruana tiene una fuerte influencia foránea y es bastante diversa, no se reconoce la complejidad de la culinaria en épocas prehispánicas.

Por ejemplo, el ceviche que es un plato considerados como nacional, a parte de excitar el paladar y la imaginación de muchos peruanos, también sugieren una serie de situaciones, lugares y gentes determinadas que forman parte de la experiencia de comer este plato. En este sentido, a pesar de que ingerir y saborear alimentos son experiencias exclusivamente individuales e intímas; el comer y los gustos adquiridos son mas bien comunes, formados a partir de una familia y sociedad y, por tanto, son consecuencia directa de contextos socioeconómicos e históricos particulares. Es así que la mayoría de los peruanos costeños nos provoca el ceviche durante el día, y no en la noche, a la hora del almuerzo de un día soleado cuando estamos cerca al mar y particularmente los fines de semana para compartir con la familia o entre amigos. Asimismo, hay momentos para comer ciertos platos y estos se realizan de maneras distintas, por ejemplo, mientras en las urbes costeras ofrecemos ‘bocaditos’ en reuniones sociales, en las comunidades andinas ofrecen cuyes enteros durante sus fiestas patronales, fiestas de bautizo, matrimonio, cortes de pelo, entre otros. En tal sentido, las comidas, así como sus ingredientes, siempre van acompañadas de valores y símbolos sociales, que son explotados por los medios de comunicación que en la mayoría de los casos crean y dirigen los hábitos alimenticios. Es así que es importante reconocer que las comidas, gustos y tradiciones de una sociedad, aparte de sabor, contienen una serie de complejos significados simbólicos, los que no son reflejos directos de la história y/o de un pasado lejano necesariamente, sino mas bien se refieren a contextos sociales mas modernos. Estos aspectos resultan difíciles de evidenciar ya que la acción de ‘comer’ muchas forma parte de nuestros ‘hábitos cotidianos’ y no nos percatamos de lo que uno pone en juego en cada bocado.

Es así que hablar de comida peruana puede ser tan complejo como hablar de su gente y las fuerzas históricas que han contribuido a su formación como nación. Por ejemplo, si nos ponemos a pensar ¿Qué es lo que hace un ceviche, ser ceviche? Nos damos cuenta de que no todos los ingredientes son iguales y que exísten jerarquías entre ellos. Estan los básicos como el pescado y el limón, y este último a pesar de que es un condimento, es el ingrediente que realiza la transformación del pescado crudo a cocido. Pero también exísten los acompañantes, que en el caso del ceviche sería el camote, la papa, cochalluyo, el choclo, la cebolla, entre otros. Entonces nos percatamos de que este plato nacional contiene muchos ingredientes foráneos como el limón y la cebolla que fueron importados de Europa, y que los ingredientes básicos no son exclusivamente peruanos. Entonces el ceviche no es local ni milenario porque ni el limón, ni la cebolla son locales. Asimismo, también tenemos la categoría de condimentos entre los que tenemos el ají, la sal, y el comino; que aun cuando los dos primeros fueron apreciados por los antiguos pobladores prehispánicos, fueron consumidos y utilizados de maneras distintas a las de hoy. Es así que capaz ante esta pregunta, nos quedaría responder de que el ceviche es un plato peruano porque nos identificamos con él, y no porque tiene ingredientes nacionales.

Por otro lado, relacionar de manera culturalmente significativa los alimentos sembrados y cosechados en la antigüedad con la gastronomía nacional hoy en día, es casi imposible. Incluso durante la época prehispánica la gastronomía no fue tan simple, ya que exísten evidencias de que las clases sociales mas altas consumían platos que estaban considerados en jerarquías gastronómicas mayores, por ejemplo, consumir un plato de maíz en una ciudad Inca con carácter religioso no era lo mismo que consumir un plato de maíz tostado en un contexto mas familiar ó cotidiano. A pesar de que ese plato de maíz podía saborearse de la misma manera desde una percepción contemporanea, antiguamente fue servido en platos con diseños y manufactura especial, fueron consumidos dentro de una fiesta ritual, y era ofrecido por el anfitrión de la fiesta que en este caso era el Inca o su representante provincial. Asimismo, investigadores han difundido que los diferentes sectores sociales que habitaban en el centro religioso de Chavín de Huantar, hace mas de cientos de años atrás, consumieron diferentes tipos de cortes de los camélidos, y que usualmente las élites tenían mayores acceso a alimentos foráneos de su zona ecológica, como sucede ahora. Es así que por comer alimentos que fueron cultivados en el pasado en esta tierra que hoy llamamos Perú; no significa que este alimento tuvo el mismo significado, normas y gusto similar al moderno.

Además, la mayoría de los cultígenos comestibles fueron domesticados en la amazonía hace mas de seis milenios atrás y el sistema agrícola, del cual dependemos ahora, se estableció hace 2000 años, notamos que los alimentos viajaron a través del tiempo bajo diferentes modalidades de consumo, y maneras de ser consumido. La denominación de gastronomía ‘milenaria’ oscurece la complejidad de formas como se utilizaron estos alimentos, sus sistemas agrícolas, y los gustos que mantuvieron el sistema social en los Andes prehispánicos. En este caso, la arqueología tiene diferentes tipos de recursos para sugerir no sólo que ingredientes fueron consumidos en la antigüedad, sino también inferir las maneras de cómo fueron comidos por los diferentes grupos que habitarón los Andes a través del tiempo.

Cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo aceptaron algunos alimentos indígenas, pero rechazaron otros debido a su sabor, apariencia o porque no estaban dentro de sus categorías de alimentos apetitosos. No todos los cultígenos del Nuevo Mundo fueron incorporados de la misma manera al plato de los conquistadores, en algunos casos ciertos alimentos pasaron a ser considerados como de baja categoría y buenos para ser consumidos por los pobres, como ocurrió con el camote y el frejol. Asimismo, por ejemplo, la ya desaparecida investigadora Sophie Coe, antropóloga de la Universidad de Harvard, sugirió el término gastro-pornografía al uso y consumo de manera masiva de los alimentos, y a la explotación de ciertos sabores. Ella llamo la atención sobre la tendencia de manipular las prácticas alimenticias cotidianas para ser transformadas en alimentos emblemáticos y esenciales que terminan representando a ciertos grupos sociales, tendencia que ignora los aspectos políticos, ecónomicos e incluso filosóficos de la dinámica historia de la comida de un país. Es así que, sin pretender disminuir la sabrosa y apetitosa comida peruana, se nota que algunos sectores de consumidores caen en absurdos chauvinismos. En tal sentido, no existe un solo tipo de ‘Comida Peruana’, y tampoco este término puede referirse exclusivamente a la que consumen las clases más altas de las ciudades mas cosmopólitas del país, sino que hay múltiples histórias de comidas peruanas; que una de ellas comience a tener mas exposición o a ser mas apetitosa para algunos sectores de la sociedad peruana es otra historia. Nuestro objetivo como investigadores es llamar la atención al público en general para sugerir que los gustos modernos de la población no son los mismos que los del pasado, porque el pasado, así como el presente fue mucho mas rico y complejo de lo que podemos percibirlo hoy.

Referencias Bibliográficas:
Coe, Sophie D. – 1994 America’s First Cuisines. University of Texas Press, Austin.
SOFIA CHACALTANA: sofichacaltana@hotmail.com
Sofia Chacaltana
Ver Nota “RESUMIDA” E INTERPRETADA en el Dominical del Comercio 22 Noviembre 2009
Ver mas sobre Sofía Chacaltana…
Ver ¿Pornográfia Culinaria? en Culturandina
Mas sobre Tambos, Tamberias y Curas, en José Pino : Las relaciones entre los Curas y el Pueblo en el siglo XVII. Según algunos documentos de causas seguidas en Casma y Cajatambo. Sigue leyendo

I Seminario Arqueológico Internacional: ‘UN ITINERARIO INTELECTUAL POR LA ARQUEOLOGÍA, EL PAISAJE Y EL PATRIMONIO’

[Visto: 1472 veces]

seminario de paisaje cultural - jose pino
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) y el Museo de Arqueología y Antropología del Centro Cultural de la UNMSM tiene el agrado de invitar a la comunidad en general a participar en el I Seminario Arqueológico Internacional que estará a cargo del Dr. Felipe Criado Boado; quien pondrá en debate las avanzadas teorías sobre la Arqueología del Paisaje y de su vinculación con la gestión del Patrimonio Cultural para el desarrollo de las sociedades puesto en marcha en varios países de Europa, principalmente, en España. Evento auspiciado por CONCYTEC.

Felipe Criado Boado, arqueólogo español, Gestor de Ciencia y Sociedad del Programa Iberoamericano de Ciencia y Desarrollo (CYTED – Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado), Director del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y docente de la Universidad Santiago de Compostela, España; quien en su corta estadía en nuestro país participará en la reunión de directivos del CYTED, a realizarse del 25 al 27 de noviembre, en la ciudad de Urumbamba, Cusco. Tambien, efectuará talleres especializados con el equipo de arqueologos del PEACS en la Ciudad Sagrada de Caral. Ver publicación de Felipe Criado

En este seminario se propone hacer un itinerario por la Arqueología del Paisaje, centrándose en la evolución y desarrollos teórico-prácticos del Laboratorio de Arqueología del Paisaje del CSIC en Santiago de Compostela. Los principales temas que se revisarán en este itinerario son, ante todo, la preocupación por hacer un estudio de las dimensiones simbólicas e inmateriales de los Paisajes Culturales desde la Arqueología; a continuación la resolución de los problemas teóricos y epistemológicos necesarios para abordar esa temática, fundamentalmente los relacionados con la construcción de la interpretación arqueológica, sus condiciones de objetividad y la validación de las diferentes interpretaciones; y por último la relación con el Patrimonio Cultural, con los procesos económicos y de innovación, y con la Vida Social misma de las prácticas arqueológicas. El objetivo central de la presentación es propugnar la práctica de una Arqueología Pública, comprometida con la interpretación y valoración del Patrimonio como valor público.

Su trayectoria científica esta ligada a la Universidad de Santiago de Compostela, donde en 1991 constituye el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. Este grupo se integró en 1997 en el Instituto Tecnológico de la USC como Laboratorio de Arqueología y formas culturales y en la actualidad se vincula como “unidad asociada” al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del CSIC. Constituido por más de 45 investigadores y técnicos, y dotado de infraestructuras y recursos tecnológicos punteros, constituye sin duda, la más importante unidad autofinanciada de investigación desarrollada en el campo de las Humanidades. Recientemente, ha sido incorporado al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) en calidad de Gestor de Ciencia y Sociedad.

Su decisiva contribución a la definición y consolidación de la Arqueología del Paisaje como campo de interés disciplinar ha marcado el desarrollo de la Arqueología en las dos últimas décadas. Sus estudios aportan en construir políticas públicas, respaldadas por materiales científicos de primer orden y su aplicación en evaluaciones de impacto de obras públicas, seguimiento de las mismas, proyectos de puesta en valor, de yacimientos, conjuntos y paisajes arqueológicos. Su teoría de las formas de construcción del espacio, así como las Implicaciones Sociales de la Arqueología en los inicios del Siglo XXI serán discutidas en este seminario que se realizará el 02 de Diciembre en el Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Evento que contará con la presencia de Ruth Shady, Jefa del PEACS, Javier Alcalde, docente de la UNMSM, entre otros ilustres representantes de la comunidad arqueológica peruana.

Los organizadores reiteran la invitación a la comunidad científica a participar en este evento. Pueden realizar sus inscripciones al mail: quehacer_arqueologico@caralperu.gob.pe o a los teléfonos 205 2517 – 205 2518. Se otorgará certificado de asistencia previa solicitud.

Ver la información en la Web principal del Proyecto Caral…
Ver mas sobre Caral… Sigue leyendo

¿Pornografía culinaria? Por: Sofía Chacaltana/David Goldstein *

[Visto: 2748 veces]

Sofia Chacaltana
Gastronomía
Usualmente en estos discursos se perciben tres puntos 1) El origen de la gastronomía peruana proviene de un pasado milenario. 2) Las formas contemporáneas en que es consumida no ha variado mucho a pesar de los milenios. 3) Y, finalmente, aunque se acepta que nuestra gastronomía tiene fuerte influencia foránea y es bastante diversa, no se reconoce la complejidad de la culinaria en épocas prehispánicas.

Un plato que nos identifica
Si nos ponemos a pensar ¿qué es un cebiche? Nos daremos cuenta de que no todos sus ingredientes son iguales. Existen jerarquías entre ellos. Están los básicos como el pescado y el limón. Pero también están los acompañantes, como el camote, la papa, el cochalluyo, el choclo, la cebolla, etc. Los ingredientes básicos —el limón y la cebolla— fueron importados de Europa.

Entonces no podemos decir que es local ni milenario. En cuanto a sus condimentos, como el ají, la sal y el comino, solo los dos primeros fueron apreciados por los pobladores prehispánicos, pero fueron consumidos de manera distinta a la de hoy. La respuesta ideal sería que el cebiche es peruano porque nos identificamos con él, y no por sus ingredientes oriundos.

Consumos distintos
Por otro lado, relacionar de manera significativa los alimentos sembrados y cosechados en la antigüedad con la gastronomía actual, es casi imposible. Durante la época prehispánica la gastronomía no fue tan simple. Existen evidencias de que las clases altas consumían platos considerados de mayor jerarquía gastronómica. Comer un plato de maíz en una ciudad inca, en una ceremonia religiosa y en platos con diseños especiales, no era lo mismo que hacerlo en un contexto familiar.

Los diferentes sectores sociales de Chavín de Huántar consumían diferentes tipos de cortes de camélidos, y las élites tenían acceso a alimentos foráneos de su zona ecológica, tal como sucede ahora. Comer alimentos cultivados en el pasado, no quiere decir que hayan tenido un significado similar al moderno.

No una sino varias cocinas
“Asimismo, por ejemplo, la ya desaparecida investigadora Sophie Coe, antropóloga de la Universidad de Harvard, sugirió el término gastro-pornografía para definir el uso y consumo masivo de los alimentos, y a la explotación de ciertos sabores. Ella llamó la atención sobre la tendencia de manipular las prácticas alimenticias cotidianas para ser transformadas en emblemáticas y esenciales, que terminan representando a ciertos grupos sociales, tendencia que ignora los aspectos políticos, económicos e incluso filosóficos de la dinámica histórica de la comida de un país. Por eso, sin disminuir la rica comida peruana, se nota que algunos sectores de consumidores caen en absurdos chauvinismos. En tal sentido, no existe un solo tipo de comida peruana, y tampoco este término puede referirse exclusivamente a lo que consumen las clases más cosmopolitas. Nuestro objetivo, es sugerir que los gustos modernos de la población no son los mismos que los del pasado, porque el pasado fue mucho más complejo de lo que podemos percibirlo hoy.
[*] Sofía Chacaltana (Universidad de Illinois, Chicago). David Goldstein (Universidad Cayetano Heredia).

Ver Nota original en el Dominical del Comercio 22 Noviembre 2009
Ver mas sobre Sofía Chacaltana… Sigue leyendo

Conferencia: ‘DE LOS TAMBOS INKAS A LAS TAMBARRIAS COLONIALES’

[Visto: 2276 veces]

Sofia Chacaltana Tambos Inkas y Coloniales
El Centro Cultural de San Marcos presenta en los miércoles arqueológicos:
‘DE LOS TAMBOS INKAS A LAS TAMBARRIAS COLONIALES’
Mag. Sofía Chacaltana
En los primeros años de la conquista hispana, los españoles reconocieron la importancia del funcionamiento de los tambos para el transporte humano y animal a través del agreste territorio andino. Durante el imperio Inca (1400 d.C. – 1532), éstas instituciones imperiales proveían de comida y alojamiento a los múltiples viajantes imperiales y además cumplían otras funciones importantes. Los tambos (tampukuna) fueron mantenidos y servidos por los habitantes de comunidades locales adyacentes que suplían sus almacénes y atendían a los viajantes. Luego del colapso del Imperio Inca, estas instituciones se transformaron en espacios de contestación económica y social entre los españoles e indígenas. Asimismo, los tambos se convirtieron en sitios donde ocurrían ‘dudosas actividades licenciosas’, transformando los tambos en un ‘nuevo’ fenómeno colonial. En esta ponencia presento evidencia histórica para evaluar los cambios de roles que ocurrieron en los tambos durante el Periodo Colonial. Con estos datos etnohistóricos, construyo modelos arqueológicos para que ser testeados en dos tambos de la región del Colesuyo en el sur del Perú que continuaron siendo utilizados durante el periodo colonial y que estan siendo estudiados por la presente investigadora.

Fecha: miércoles, 18 de noviembre de 2009
Hora: 18:00 – 19:00
Lugar: CASONA DE SAN MARCOS
Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola 1222
Parque Universitario
Centro Histórico de Lima
INGRESO LIBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

Av. Nicolás de Piérola Nº 1222 – Parque Universitario
Tel. 6197000 Anx. 5216
www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.htm
museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe

Información del evento en Facebook Sigue leyendo