Introducción
La conservación de carreteras permite preservar los beneficios sociales y económicos de tal manera que la población pueda trasladarse a cualquier parte del territorio de manera segura. Según el MTC (2013), la conservación vial puede definirse como el conjunto de actividades de obras de ingeniería vial, que requieren realizarse de forma inmediata cada vez que se detecta un deterioro de la vía, y que debe ser subsanado en el mínimo tiempo de ejecución desde el momento en que es detectado. Para ello, el Estado debe contar con un programa de conservación, con el fin de monitorear todos los tramos de la carretera y cumplir con estos tres requisitos para lograr el mayor beneficio de los usuarios (Structuralia,2020). El primero corresponde a disponer de recursos suficientes y permanentes en el tiempo, es decir, contar con un presupuesto inicial para proporcionar un nivel de servicio de las vías operativo que abarque la transitabilidad continua, cómoda y segura. El segundo hace referencia a una adecuada planificación y gestión de actividades de conservación vial para poder garantizar un mantenimiento constante de las vías y velar por la seguridad de los usuarios. Por último, la organización y esquematización institucional para que la administración y supervisión tenga en cuenta cuál es su rol de desempeño en cuanto a conservación de carreteras se refiere.
Nivel de servicio de una vía
Definición de Nivel de servicio
Los niveles de servicio son indicadores que califican y cuantifican el estado de servicio de una vía, y que normalmente se utilizan como límites admisibles, los cuales pueden evolucionar su condición superficial, funcional, estructural y de seguridad (MTC, 2013). Los indicadores son expresados en porcentajes de manera independiente a cada vía, pero toman en cuenta parámetros similares que reflejan el grado de satisfacción expresada (comodidad, oportunidad, seguridad y economía) o contrariedad que experimentan al usar la vía, así como la disposición de los recursos disponibles.
Exigencias de niveles de servicio por tipo de vía
A continuación, se muestran los componentes para la medición o determinación de los niveles de servicio, de acuerdo a las normas peruanas.
- Plataforma y Taludes
- Calzada de Afirmado
- Pavimentos Flexibles – Calzada y Berma
- Pavimentos Rígidos – Calzada y Berma
- Drenaje Superficial, Drenaje Subterráneo y Muros
- Señalización y Dispositivos de Seguridad Vial
- Derecho de Vía
- Túneles y Obras Complementarias
- Puentes
Para un mayor conocimiento de los niveles de servicio de cada componente es recomendable verificar el “Manual de Carreteras – Mantenimiento o Conservación Vial”.
Descripción de los procesos
Mantenimiento y Rehabilitación
La conservación de una carretera comprende una serie de actividades técnicas orientadas a preservar de forma continua y sostenible el buen estado de la infraestructura vial, con el fin de garantizar un servicio óptimo al usuario. En ese sentido, es importante mencionar que para conseguir una conservación eficiente es necesario realizar actividades de mantenimiento de manera constante y también rehabilitaciones en caso sea necesario.
Mantenimiento
Por un lado, el mantenimiento consiste en un proceso destinado a mantener los niveles de servicio de la vía en buen estado, realizando un monitoreo constante a las diferentes exigencias niveles de servicio. A partir del monitoreo, se procede a realizar las reparaciones correspondientes que, por lo general, resultan en actividades de bajo costo; por otro lado, un error de mantenimiento permitiría que la vía en cuestión llegue a malas o pésimas condiciones de servicio. Es por ello que se plantean actividades de conservación periódica y rutinaria.
Rehabilitación
Por otro lado, la rehabilitación consiste en una actividad que se da en casos excepcionales en los cuales un suceso inesperado, como por ejemplo un desastre natural, un accidente grave o un deterioro debido a una mala política de mantenimiento ha concluido en una vía en malas o pésimas condiciones de servicio, por lo que es necesario devolver a la infraestructura a sus características originales, generalmente destruyendo parte o toda la estructura existente y reemplazandola con nuevos refuerzos, nuevas obras de drenaje, túneles, puentes o cualquier otra infraestructura afectada. Con lo anteriormente explicado, se entiende que la rehabilitación posee un costo elevado por lo que es recomendable no llegar hasta este punto.
Tipos de Conservacion Vial
Conservación Periódica
La conservación periódica comprende un conjunto de actividades que se realizan en periodos de tiempo programados, con el fin de mantener las vías en condiciones de servicio óptimas o iniciales. Estas actividades pueden ser tanto manuales como mecánicas, es decir, puede requerir de maquinaria especializada, y se refieren principalmente a procesos de reposición, reparación o reconstrucción. Algunos ejemplos de conservación periódica pueden ser la reposición de capas de rodadura, reparación de elementos de drenaje, reconstrucción de muros, reposición de señalizaciones, entre otras.
Conservación Rutinaria
La conservación rutinaria es el conjunto de actividades que se realizan de manera permanente o continua para conservar el nivel de servicio de la vía. Estas actividades también pueden ser manuales o mecánicas, pero a diferencia de la conservación periódica, en este caso no se emplea maquinaria especializada ya que las actividades son más simples. Para este caso se tienen funciones como la limpieza de la vía y la señalización, bacheo (pequeñas reparaciones en la carpeta de rodadura), perfilado, eliminación de derrumbes de pequeña magnitud, entre otras. Cabe resaltar la importancia de la conservación rutinaria en cuanto al control constante de la vía con el fin de informar el nivel de servicio y a partir de ello realizar programaciones para la conservación periódica.
Actividades técnicas para la conservación vial
Las actividades de conservación vial son necesarias para mantener los niveles de servicio de una vía en buenas condiciones (MTC 2013). Asimismo, estas actividades deben ser gestionadas adecuadamente por las Entidades y los ingenieros responsables, ajustándose a los estándares, pautas y a las buenas prácticas de la ingeniería.
A continuación, según el MTC (2013), mediante el “Manual de Carreteras – Conservación Vial”, se han dividido algunas actividades en los rubros de conservación de una carretera más utilizados frecuentemente en Proyectos Viales, cada una clasificada por el tipo de conservación correspondiente.
Plataformas y taludes
Actividades de conservación rutinaria
Limpieza de calzada y bermas:
Consiste en la remoción del material extraño de la calzada y bermas, de tal forma que la plataforma se mantenga libre de materiales sueltos.
Los trabajos deben ejecutarse diariamente dando prioridad a los periodos de lluvias donde se producen caídas de piedras sobre la plataforma.
Remoción de derrumbes:
Consiste en retirar, limpiar y transportar los materiales producto de derrumbes que se encuentren obstaculizando la plataforma de la carretera.
Los trabajos se deben ejecutar lo más próximo posible a la ocurrencia del derrumbe. Asimismo, se deben ejecutar los trabajos dentro de los límites de derecho de vía o en terrenos propiedad del Estado.
Desquinche manual de taludes:
Consiste en regularizar y estabilizar taludes, con herramientas manuales, en sectores críticos. El objetivo de este tipo de trabajo es evitar la caídas de material suelto y piedras que pongan en riesgo de accidentes a los usuarios de la vía.
Figura 1: Desquinche manual de taludes.
Los trabajos se deben ejecutar lo más próximo posible a detectar un sector crítico que presente un riesgo de seguridad inminente.
Actividades de conservación periódica
Perfilado de taludes:
Consiste en uniformizar los taludes que presentan irregularidades en su superficie, de tal manera que se mantengan estables y sin procesos erosivos severos. El objetivo de este tipo de trabajos es evitar desprendimientos y deslizamientos que puedan afectar la seguridad de los usuarios.
Los trabajos se deben ejecutar al inicio y durante de una temporada lluviosa. Asimismo, inspeccionar permanentemente el estado del talud.
Estabilización de taludes:
Consiste en realizar obras específicas para la estabilización de taludes tales como escalonamiento de taludes, encauzamiento de aguas mediante drenaje y construcción de obras de contención, entre otras. Las obras se realizarán de acuerdo al estudio geotécnico de estabilización previamente analizado.
Los trabajos se deben realizar periódicamente de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles.
Protección de taludes contra la erosión:
Consiste en la estabilización de taludes en corte y terraplenes mediante el uso de la vegetación nativa apropiada al sitio.
Los trabajos se ejecutarán previamente a temporada de lluvias, con el fin de controlar las inestabilidades generadas por la velocidad superficial e infiltración de agua que fluye por los taludes.
Figura 2: Estabilización de talud por escalonamiento.
Calzada de afirmado
Actividades de conservación rutinaria
Bacheo en afirmado:
Consiste en tapar baches, pozos, depresiones, e irregularidades que presente la calzada con material transportado de canteras, evitando que se presenten peligros para la circulación del tránsito.
Los trabajos de reparación se realizarán lo más pronto posible para evitar que se acelere el deterioro de la capa de afirmado. Asimismo, el área a reparar debe estar seca y libre de materiales extraños para garantizar una compactación adecuada.
Control de polvo mediante riego de agua:
Consiste en regar la superficie de la carretera para evitar la formación de polvo, ya que afectaría a la visibilidad de los usuarios y la vegetación cercana a la carretera.
Los trabajos se repetirán 2 o 3 veces por día, de tal manera que no se forme polvo en la superficie.
Figura 3: Control de polvo mediante el riego de agua.
Actividades de conservación periódica
Perfilado de la superficie con aportes de material:
Consiste en la reposición del material de la capa de rodadura que se ha perdido por desgaste, erosión u otros factores. El trabajo incluye la escarificación, la conformación y la compactación del material de aporte. El objetivo de este tipo de trabajo es mejorar la capa de rodadura, recuperar la rasante y el bombeo de la carretera en tramos de longitud considerables.
Figura 4: Perfilado de la superficie con aporte de material.
Control de polvo mediante riego de aditivos químicos:
Consiste en realizar un escarificado del terreno mediante material tratado con aceites Sulfonados, con un espesor de 15cm o de acuerdo a los diseños especificados en el proyecto. Asimismo, se debe agregar nuevo material extraído de la cantera según lo especificado por el fabricante del aditivo químico.
Reposición de afirmado:
Consiste en la reposición del afirmado, incluye realizar un escarificado del terreno, colocación de material adicional, conformación de afirmado y compactación de la plataforma.
Este trabajo se debe realizar cuando el espesor haya disminuido más de la mitad o cuando se presente irregularidades en la superficie de rodadura, con el objetivo de recuperar las condiciones óptimas de transitabilidad y comodidad del usuario.
Conservación en pavimentos flexibles
Actividades de conservación rutinaria
Sellado de fisuras y grietas:
El sellado de fisuras (aberturas iguales o menores a 3mm) y de grietas (aberturas mayores a 3mm) consiste en la colocación de materiales especiales sobre o dentro de las fisuras o grietas. Este procedimiento tiene como objetivo impedir la entrada de agua y de materiales incompresibles como piedras o materiales duros dentro de ellas. De esta manera, se minimizará la formación de agrietamientos más severos como los de piel de cocodrilo y la aparición de baches.
Los materiales utilizados para el sellado dependerán de las características de las fisuras y/o grietas, donde los materiales a emplear pueden ser:
Ligantes: emulsiones catiónicas de rotura lenta tipo CSS-1, diluidas en agua en porción 1:1
De aplicación en frío: Asfaltos líquidos: emulsiones y cutback
De aplicación en caliente: Cemento asfáltico, asfaltos con caucho y asfaltos modificados con polímeros.
Parchado superficial:
Consiste en la reparación de baches, entendidos como desintegraciones parciales en forma de hueco en el pavimento, cuya actividad se conoce como “Parchado”. Esta técnica es una de las más utilizadas para la conservación de pavimentos flexibles. El objetivo del parchado superficial es recuperar las condiciones para una adecuada circulación vehicular. Asimismo, esta técnica es utilizada para minimizar la formación de agrietamientos más severos en el pavimento.
Los materiales utilizados para esta actividad dependerán de las características del bache, donde los materiales a emplear pueden ser:
Ligantes: Imprimante de asfalto diluido de curado medio (Tipo MC-30), emulsión asfáltica de imprimación, emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida tipo CRS-1.
De aplicación en caliente: Mezclas asfálticas densas (Tipo CA 60-70 o Tipo 85-100).
De aplicación en frío: En casos que las condiciones climáticas impidan las mezclas en caliente. Estas deberán ajustarse a lo definido en el expediente técnico correspondiente.
Figura 5: Parchado superficial en pavimento flexibles.
Nivelación de bermas con material granular:
Consiste en la nivelación de bermas granulares no revestidas en calzadas con pavimento flexible, donde se presenten desniveles en el borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría no se ajuste a una pendiente uniforme. El objetivo de esta técnica es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios de la vía.
Actividades de conservación periódica
Sellos asfalticos:
Consiste en recubrimientos sobre pavimentos flexibles mediante el riego asfáltico, solo o complementado con algún agregado. Los tipos de sellos que se pueden utilizar son: riego con emulsión, lechada asfáltica, sello de arena-asfalto y tratamiento superficial simple. El objetivo de esta técnica es prevenir las pequeñas fisuras y resquebrajamientos que se presentan superficialmente.También, se utilizan para recuperar las condiciones superficiales de las calzadas desgastadas o pulidas. Además, este procedimiento se utiliza para minimizar la formación de agrietamientos más severos en el pavimento.
Fresado de carpeta asfáltica:
Consiste en la recuperación del perfil longitudinal y transversal del pavimento asfáltico existente, mediante el fresado en frío parcial o total de las capas asfálticas. El objetivo de este procedimiento es recuperar las condiciones estructurales y superficiales del pavimento para garantizar una adecuada circulación vehicular sobre este.
Figura 6: Fresado de carpeta asfáltica.
Microfresado de carpeta asfáltica:
Consiste en el cepillado superficial (diamond grinding) de una carpeta asfáltica. Este procedimiento elimina substancialmente las irregularidades ocasionadas por el efecto de escalonamiento de juntas y por deformaciones originadas por los cambios de temperaturas y/o durante la construcción u operación de la estructura. El objetivo de esta operación es corregir irregularidades, lo que mejoraría la serviciabilidad y prolongará la vida útil del pavimento.
Nivelación de bermas con mezcla asfáltica:
Consiste en la nivelación de bermas mediante un riego de imprimación o concreto asfáltico en calzadas con pavimento flexible, donde se presenten desniveles en el borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría no se ajuste a una pendiente uniforme. A modo de observación un desnivel mayor a 40 mm se considera como inseguro. El objetivo de esta técnica es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios de la vía.
Conservación de pavimentos rígidos
Actividades de conservación rutinaria
Sellado de fisuras y grietas:
La operación consiste en el sellado de las juntas y grietas que son fundamentales para alcanzar la vida útil esperada del pavimento. La aplicación del procedimiento se realiza por las mañanas, ya que es el momento donde las caras se encuentran en su máxima separación. Esto garantizará que no experimente deslizamientos verticales significativos entre sí.
Para los efectos de esta operación, las juntas y grietas se agrupan en función de su ancho, de acuerdo a los siguiente:
- Juntas de hasta 12 mm de ancho.
- Juntas de ancho entre 12 mm y 20mm.
- Juntas de ancho entre 20 mm y 30mm.
- Grietas de ancho entre 3 mm y 30 mm.
- Juntas y grietas de ancho superior a 30 mm.
- Juntas longitudinales de cualquier ancho.
Figura 7: Sellado de fisuras y grietas en pavimento rígido.
Reparación de losas en espesor parcial:
Consiste en la reparación de daños puntuales presentes en las losas de concreto hidráulico. Estas son las roturas presentes en los bordes de las losas o en otras zonas de estas. Cabe resaltar que la delimitación del espesor parcial refiere a superficies afectadas de 150 mm y ancho de juntas mayores a 4mm. El objetivo de esta operación es recuperar la condición estructural y funcional del pavimento rígido para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios.
Nivelación de bermas con material granular:
Consiste en la nivelación de bermas granulares no revestidas en calzadas con pavimento rígido, donde se presenten desniveles en el borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometría no se ajuste a una pendiente uniforme. El objetivo de esta técnica es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios de la vía.
Actividades de conservación periódica
Resellado de juntas:
La operación consiste en el resellado de las juntas y grietas que son fundamentales para alcanzar la vida útil esperada del pavimento. La aplicación del procedimiento se realizará por las mañanas, ya que es el momento donde las caras se encuentran en su máxima separación. Esto garantizará que no experimente deslizamientos verticales significativos entre sí, debido a un inadecuado traspaso de cargas entre las losas.
Para los efectos de esta operación, las juntas y grietas se agrupan en función de su ancho, de acuerdo a los siguiente:
- Juntas de hasta 12 mm de ancho.
- Juntas de ancho entre 12 mm y 20mm.
- Juntas de ancho entre 20 mm y 30mm.
- Grietas de ancho entre 3 mm y 30 mm.
- Juntas y grietas de ancho superior a 30 mm.
- Juntas longitudinales de cualquier ancho.
Colocación de barras de transferencia de cargas:
Consiste en la restauración de las transferencias de cargas en las juntas y grietas transversales en pavimentos rígidos, a través de la colocación de barras de acero en la mitad del espesor de la losa de concreto. El trabajo se realizará en el corte de ranuras, donde se colocarán las barras y el relleno con el material apropiado.
Microfresado superficial de losas:
Consiste en el cepillado superficial (diamond grinding) de un pavimento rígido. Este procedimiento afecta a una profundidad muy reducida que elimina substancialmente las irregularidades ocasionadas por el efecto de escalonamiento de juntas y por deformaciones originadas por los cambios de temperaturas y/o durante la construcción u operación de la estructura. El objetivo de esta operación es corregir irregularidades, lo que mejoraría la serviciabilidad y prolongaría la vida útil del pavimento.
Figura 8: Microfresado superficial en losas.
Reemplazo de losas:
Consiste en el reemplazo de losas muy deterioradas del pavimento rígido por unas nuevas. Este trabajo incluye el traslado de los pedazos de losas removidas, la preparación de la subrasante y la reparación de la subbase si fuera necesario. El objetivo de esta actividad es recuperar las condiciones estructurales y funcionales del pavimento para garantizar la óptima transitabilidad y seguridad a los usuarios.
Reemplazo de losas por pavimento flexible:
Consiste en reemplazar losas de un pavimento de concreto que se encuentren muy deterioradas que atenten a la comodidad y seguridad de los usuarios. El reemplazo será por una base granular recubierta de una mezcla asfáltica. El objetivo de esta actividad es recuperar las condiciones superficiales del pavimento para garantizar una transitabilidad cómoda y la seguridad a los usuarios. Se debe optar por esta decisión cuando no sea posible aplicar una solución definitiva para la conservación del pavimento.
Drenaje superficial
Actividades de conservación rutinaria
Limpieza y reparación menor de elementos de drenaje:
La limpieza de elementos de drenaje consiste en retirar el material extraño que haya caído en estos elementos que obstaculizan el libre flujo de agua. Asimismo, se realizará reparaciones menores a los elementos en mención. El objetivo es mantener el trabajo eficiente de los elementos de drenaje y evitando estancamientos para la vía.
Los trabajos mencionados anteriormente pueden ser:
- Limpieza y reparación menor de cunetas.
- Limpieza y reparación menor de zanjas de drenaje.
- Limpieza y reparación menor de alcantarillas.
- Limpieza y reparación menor de canales y aliviaderos.
Figura 9: Limpieza de cunetas.
Actividades de conservación periódica
Revestimiento y/o reparación mayor de cunetas:
El trabajo refiere a realizar el revestimiento con piedra y mortero o con concreto de cunetas en zonas erosionables e inestables y/o la reparación mayor de cunetas, si es que han sido deterioradas considerablemente.
Figura 10: Reparación y revestimiento mayor de cunetas.
Revestimiento y/o reparación mayor de zanjas de drenaje:
El trabajo consiste en arreglar las excavaciones realizadas en el terreno en la parte alta en los taludes en corte y revestirlas con piedra y mortero o con concreto y/o la reparación mayor de las zanjas de coronación, si han sido deterioradas considerablemente.
Reparación mayor de alcantarillas:
La operación consiste en reponer, reemplazar o complementar las tuberías de concreto y realizar las reparaciones complementarias en cabezales y en los elementos de entrada y salida.
Conservación de muros
Actividades de conservación rutinaria
Limpieza de muros:
Consiste en la limpieza de materiales extraños de los muros que generalmente se depositan en su respaldo.
Reparación de muros:
Consiste en la reparación de los elementos defectuosos de los muros de acuerdo a lo establecido en el Expediente Técnico. El objetivo es garantizar que el muro cumpla con su función estructural para mantener la estabilidad de taludes.
Entre los trabajos realizados pueden ser:
- Reparación de muros de contención.
- Reparación de muros secos.
- Reparación de muros de mampostería.
- Reparación de muros de gaviones.
- Reparación de muros de concreto simple o reforzado.
Figura 11: Reparación de muros de gaviones.
Señalización y dispositivos de seguridad vial
Actividades de conservación rutinaria
Conservación de señales verticales:
Consiste en la inspección, limpieza y enderezamiento de las señales verticales a su posición de instalación. Asimismo, el retiro de obstáculos que no permite observar claramente las señales.
Reparación o instalación de guardavías metálicas:
Consiste en la reposición o colocación de guardavías metálicos, ya sea para reemplazar una barrera de seguridad metálica existente o donde previamente no existía un elemento de este tipo.
Figura 12: Reparación de guardavías metálicas.
Mantenimiento de marcas permanentes en el pavimento:
Consiste en el mantenimiento permanente de las marcas sobre un pavimento, como parte de una programación de conservación vial. Este trabajo se limita a repintar la línea central, líneas de borde y las de adelantamiento, cuando estas marcas estén deterioradas.
Actividades de conservación periódica
Instalación de reductores de velocidad:
Consiste en la provisión y colocación de reductores de velocidad, con el fin de preservar vidas humanas y evitar pérdidas materiales. Los tipos de reductores pueden ser:
- Líneas reductoras de velocidad.
- Resaltos.
- Sonorizadores.
- Bandas sonoras.
Figura 13: Resaltos como reductores de velocidad.
Reposición o dotación de aceras de concreto:
Consiste en la reposición de aceras deterioradas o la asignación de nuevas aceras de concreto con el fin de facilitar la movilización segura de los peatones.
Ventajas de establecer un Plan de Conservación Vial
En conclusión, el ciclo de vida de las carreteras depende mucho de si se ha aplicado una correcta planificación para su conservación, ya que sólo de esta forma se logrará reducir los costos asociados a su explotación. Es por ello que resulta necesario establecer un Plan de Conservación Vial considerando diferentes escalas de deterioro. En primer lugar resulta indispensable un mantenimiento menor con actividades realizadas en periodos cortos (interdiaria o semanalmente), seguidamente se debe realizar mantenimientos periódicos que pueden ser efectuados anualmente y por último, mantenimientos mayores que se programen en lapsos más grandes a un año. Cada una de estas actividades es fundamental, puesto que, sin el mantenimiento menor, la carretera puede verse deteriorada muy rápidamente y por otro lado, si solo se desarrollan mantenimientos menores sin considerar los mantenimientos periódicos, entonces serán más frecuentes los mantenimientos mayores (Martinez, 2014). Los comportamientos descritos anteriormente están representados en la siguiente gráfica de Estado vs Tiempo, donde las abscisas hacen referencia al tiempo transcurrido desde la construcción y las ordenadas la condición de servicio de la carretera.
Figura 14: Gráfico de Estado vs Tiempo de una carretera con y sin mantenimiento.
Reducción de costos a largo plazo
En relación a los costos, como se puede ver en la figura 1, el establecimiento de un Plan de Conservación Vial permite que, a largo plazo, el gasto necesario para mantener la carretera en una buena condición de servicio sea menor. Esto se representa a través de la longitud de las líneas verticales ya que mientras más larga es la línea entonces la inversión en reparaciones será mayor como se observa en la curva amarilla. Es por ello que la curva verde representa a una correcta planificación puesto que el mantenimiento se realiza al observar que la carretera se encuentra en condiciones regulares, lo que se refleja en menores gastos.
Mejora en la calidad del transporte
En relación a la calidad del transporte, la figura 1 permite comprender que planificar la conservación es necesario para evitar el rápido deterioro de la carretera. Sin embargo, podemos ver que tampoco resulta eficiente esperar a que se encuentre en muy malas condiciones para recién comenzar los trabajos de reconstrucción ya que, como se vió anteriormente, el gasto a largo plazo es mayor y además, una mala condición de la carretera genera malestar en los conductores que necesitan atravesar esta vía frecuentemente, por lo que no solo hay pérdidas económicas, sino también se brinda un mal servicio a los usuarios.
Bibliografía
Martinez, A. (2014). Ciclo de vida de una carretera. IE Bussines School. Recuperado de:
https://pt.slideshare.net/AquilinoEspejoMartne/ciclo-de-vida-de-una-carretera
MTC. (2013). Manual de Carreteras, Conservación Vial, Volumen 01, Aspectos conceptuales, niveles de servicio, inventario de conservación. Diario El Peruano, 1243.
MTC. (2014). MC-08-14 Manual de Carreteras – Mantenimiento o Conservación Vial. Retrieved from https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/MTC NORMAS/ARCH_PDF/MAN_9 MCV-2014_2016.pdf
Structuralia. (2020). 3 claves de la gestión y conservación de carreteras. Retrieved from https://blog.structuralia.com/claves-gestion-y-conservacion-de-carreteras