Archivo por meses: junio 2009

Fin del Mundo

Introduzco este tema sin ánimo de alarmar a nadie, es solo una curiosidad que llevo desde hace años. Desde Nostradamus pasando por Malaquías y hasta la Biblia en el Apocalipsis, siembre he tenido interés en aprender que nos dicen las profecías e interpretar sus secretos. No es algo especialmente difícil en estos tiempos con la cantidad de información que se puede obtener en la red, pero siempre es necesario realizar un análisis crítico de la misma dado que cantidad no es lo mismo que calidad.

Recuerdo mucho la sorpresa que tuve al enterarme que Nostradamus había profetizado la aparición de todos los Papas de la Iglesia Católica. Y haciendo recuentos estabamos en el antepenúltimo Papa, Juan Pablo II en ese entonces. Él falleció hace pocos años y actualmente con Benedicto XVI vamos por el penúltimo siempre de acuerdo a Nostradamus.

/>‘ src=”http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/30/2009/06/SDC12291.jpg” width=”440″ height=”320″ /></div>
<p>Me pregunto qué situaciones se podrían presentar en el corto plazo? Una guerra mundial iniciada por acciones bélicas de Corea del Norte no me parece tan una idea tan descabellada. Escaces de alimentos debido a dramáticos cambios climáticos podría ser tambien una realidad en poco tiempo. Tampoco debemos descartar la aparición de plagas o nuevos virus. Un meteorito no descubierto aún que choque con la Tierra siempre es una posibilidad latente. Y todas estas variantes se dan en el marco de muchas profecías que apuntan hacia el año 2012 como punto de quiebre.</p>
<p>De lo que si estoy seguro es que esto se da solo porque el ser humano existe. Si el ser humano no existiera todos estos sucesos perderían fuerza. La destrucción de la Tierra sería solo un hecho fortuito en la bastedad del universo. No habría un ciclo que completar o una etapa por terminar. Esto es interesante porque parece que todo lo relacionado al Fin del Mundo esta enfocado en el hombre, en su devenir, en su destino. En realidad el Fin del Mundo es propiamente el Fin del Hombre o mejor sería decir el Fin de una de las Etapas del Hombre. Percibo además que se trata de una etapa que caduca y de otra que inicia más que de un fin de todas las cosas conocidas o de todos los seres que conocen.</p>
<p>Renzo</span></div>
<p> <a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzogm/2009/06/27/fin-del-mundo-2/#more-334" class="more-link">Leer más <span class="meta-nav">»</span></a></p>
<div class="addtoany_share_save_container addtoany_content addtoany_content_bottom"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzogm/2009/06/27/fin-del-mundo-2/" data-a2a-title="Fin del Mundo"><a class="a2a_button_facebook" href="https://www.addtoany.com/add_to/facebook?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Frenzogm%2F2009%2F06%2F27%2Ffin-del-mundo-2%2F&linkname=Fin%20del%20Mundo" title="Facebook" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_button_twitter" href="https://www.addtoany.com/add_to/twitter?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Frenzogm%2F2009%2F06%2F27%2Ffin-del-mundo-2%2F&linkname=Fin%20del%20Mundo" title="Twitter" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_button_google_plus" href="https://www.addtoany.com/add_to/google_plus?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Frenzogm%2F2009%2F06%2F27%2Ffin-del-mundo-2%2F&linkname=Fin%20del%20Mundo" title="Google+" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_dd addtoany_share_save addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share"></a></div></div>					</div><!-- .entry-content -->
				
		
				
			<div class="entry-meta">
				<div class="entry-category">Publicado en <a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzogm/category/fin-del-mundo/" rel="category tag">Fin del Mundo</a></div>
				<div class="dot-v">|</div>			
								<div class="entry-comments"><a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzogm/2009/06/27/fin-del-mundo-2/#comments">3.472 comentarios </a>				
								</div><div class="dot-v">|</div>
				<div class="entry-view">Visto:16931 veces  </div>				
				
				
							</div>
			
				
		
				
		
		
		
		
		
		
		<!--edit post link-->
		
		
			
	</article><!-- #post -->

	<article id="post-329" class="post-329 post type-post status-publish format-standard hentry category-entrevistas tag-entrevistas">
				<header class="entry-header">
			
						<h1 class="entry-title">
				<a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzogm/2009/06/22/entrevista-a-julio-granda/" rel="bookmark">Entrevista a Julio Granda</a>
			</h1>
			<span class="entry-date">junio 22, 2009</span>
					</header><!-- .entry-header -->

				<div class="entry-content">
			<div style="text-align: center"><img alt =


Renzo: Hola Julio, cómo va todo por allá?
Julio: Hola Renzo, qué es de tu vida
Julio: aquí mas o menos
Renzo: Yo bien trabajando. No juego ajedrez por ahora.
Renzo: Julio tienes tiempo para una entrevista? Es para mi blog
Julio: algo breve
Renzo: si
Julio: ok
Renzo: 10 min a lo sumo
Renzo: ahí van las preguntas
Renzo: 1. Nombre, edad y elo?
Julio: julio, 42, 2610
Renzo: 2. Como así te empezó a gustar el ajedrez?
Julio: por seguir a mis hermanos
Renzo: 3. Cuál ha sido tu mayor logro deportivo?
Julio: El Donner Memorial del 96
Renzo: 4. Has llorado alguna vez por una partida?
Julio: lloraba hasta los 12 años, ahora una que otra vez lloro por dentro
Renzo: 5. Quién fue la primera chica que te ganó? Cómo te sentiste?
Julio: fue creo Zsuzsa, en ese momento era más machista, así es que no me hizo mucha gracia
Renzo: 6. La ajedrecista peruana más atractiva?
Julio: aun no la conozco
Renzo: ja
Renzo: 7. La mejor partida de tu vida?
Julio: no la he jugado todavía
Renzo: 8. Tu derrota más dolorosa?
Julio: con Kasparov
Renzo: 9. Tu rival más difícil, por qué?
Julio: con los únicos jugadores que he sentido una sensación de cierta impotencia, han sido Kasparov, Karpov, Anand e Ivanchuk
Renzo: 10. Alguna anécdota memorable?
Julio: ahora mismo el dolor de haber perdido hace poco una partida, me tiene un poco bloqueado
Renzo: Ok Julio, gracias
Renzo: Aprecio mucho tu tiempo
Julio: con todo gusto
Renzo: Ojala que te vaya muy bien por allá
Julio: gracias

Leer más »

La ardilla voladora

Miguelito: ¿Y qué es de tu ardilla voladora?
Arturito: ¿Ardilla voladora?
Miguelito: Si, ¿no has visto el trailer de La Era de Hielo 3?
Arturito: ¿Qué, ya la estrenaron?
Miguelito: No, aún no, pero debes ver el trailer, está muy bueno
Arturito: Seguro, pero ¿qué tiene que ver eso con una ardilla voladora?
Miguelito: Mira y lo comprenderás

Arturito: ¡Podre ardillita!
Miguelito: Para que veas cómo son las mujeres
Arturito: Pero no todas son así, aún hay mujeres buenas por ahí
Miguelito: Casi todas son así, excepto tu mamá y la mía
Arturito: Oye, pero que maleado. Ella sabía que podía volar y aún así se dejo caer para que Scrat la siguiera.
Miguelito: Si, una basura completa
Arturito: ¿Y viste el corazón que se forma al momento de caer?
Miguelito: ¿Forma un corazón? No lo había visto, jajaja. En serio, todas son iguales, te hacen creer que te quieren y luego ¡zas! abren sus alas y se van volando con la primera bellota que encuentran
Arturito: Puede ser, pero aún dejame intentar un par de veces más para convencerme. Si no lo logro me vuelvo mujeriego.
Miguelito: JA JA JA, oye mira, aquí hay otro trailer

Arturito: ¡Qué buena!
Miguelito: ¿Si no? ¿Ahora me vas a contar qué fue de tu ardilla voladora?
Leer más »

Taco Vegetariano

Nos dirigimos al restaurante más cercano que encontramos. Entramos con prisa, el hambre algunas veces te da energías para hacer las cosas más rápido. Nos sentamos en la primera mesa que encontramos muy cerca de la entrada. El lugar era apacible, cálido, acogedor. Sobre las paredes colgaban varios retratos de personajes públicos hechos en carboncillo . Me dió gracia reconocer algunos y paseé la mirada por todo el salón. No había mucha gente para ser domingo en la tarde y se sentía mucha quietud, mucha calma como si estuviésemos en las afueras. Un mozo se acercó.

Mozo: “¿Desean pedir algo?”
Carlos: “(Noo!) Si, gracias. Nos trae dos tacos vegetarianos por favor”
Mozo: “¿Y algo para tomar?”
Rocío: “Dos jugos surtidos”
Mozo: “Entonces son dos tacos vegetarianos y dos jugos surtidos”
Carlos: “Asi es”
Mozo: “Ok”

El mozo se fue raudo. En eso entra una pareja de ancianos. Tendrían como 70 años aproximadamente. Se veían una pareja feliz, con la alegría de haber vivido juntos mucho tiempo. No hablaban, bastaba solo una mirada, un gesto, un movimiento de las manos para entenderse. Los seguí atentamente con mis ojos sin mover la cabeza. Ella apenas parpadeó mientras ojeaba la carta en busca de algun postre delicioso. El mozo regresaba.

Mozo: “Disculpen, me avisan en la cocina que los tacos van a demorar 15 minutos. ¿Desean esperar o les podría ofrecer alguna otra cosa?”
Rocío: “No hay problema, esperaremos”

El mozo asintió con la cabeza y se marchó. Por supuesto mi estómago bramó en señal de protesta. A quién se le ocurre la genial idea de comer un taco vegetariano cuando los tacos son de carne! Es como pedir un lomo saltado sin lomo o un arroz con pollo sin pollo. Ella me empezó a decir algo y yo trataba de escucharla cuando ví de reojo que entraba una señora con su perro cooker. Me gustan los cooker pero cómo se le ocurre llevar un perro a un restaurant! Más alla del peligro que representa un perro para los comensales está el hecho que podría originar un situación embarazosa para la dueña si al can se le ocurre satisfacer sus necesidades fisiológicas. Pero parecía que la señora estaba absorta en otra ideas mucho menos mundanas. Tomó asiento a tres mesas de distancia de nosotros y la perdí de vista.

taco

Ella seguía contándome sus cosas cuando en eso entra un adolescente hablando por celular a viva voz. No me llamó particularmente la atención pero recuerdo claramente que dijo: “…felizmente mi vieja no se dió cuenta que llegué picado a la jato jajaja…” No se por qué me hizo recordar algunas travesías de antaño. Lentamente regresé
mi atención hacia ella que terminaba de hablar.

Rocío: “Y encima de todo la monga de mi amiga me dice que le gusta el ex de su prima. ¿Puedes creer eso?”
Carlos: “Mira que loco”

En eso llega el mozo con los tacos. Los acomoda lentamente bajo nuestras babas y desliza los surtidos al centro de la mesa. El humeante olor nos capturó. Ella tomó sus cubiertos como si fueran dos bisturís. Yo apenas tuve tiempo para respirar antes de que el primer bocado sea devorado por unas fauces que desconocía.

Rocío: “En verdad tenía hambre. ¡Y además está muy bueno!”

Y se zambulló nuevamente en sus devaneos gastronómicos.

Yo empecé a masticar lentamente. La verdad aunque sí quería comer hubiese preferído un ají de gallina o un grasiento y bien condimentado pollo a la brasa con su respectiva Inca Kola helada. Pero heme aquí digiriendo un saludable y natural taco vegetariano al lado de un no menos natural jugo surtido. Mientras me concentraba en saborear lo que me parecía un pan francés sin matequilla ví una silueta en la ventana que daba a la calle. Sabía perfectamente de qué se trataba o al menos lo intuía. Un metro setenta, noventa sesenta noventa, una hermosa cabellera rubia y unos ojos fulminantes. Se dirigío hacía la puerta de entrada, viró lentamente y entró. Yo casi sin moverme dirigí con mi tenedor un bocado del taco hacia mi boca. Creo que la abrí un poco más de lo normal.

Rocío (sin dejar de mirar su plato): “¿QUÉ MIRAS?”

Leer más »

Diego Torres

La primera vez que escuché a Diego Torres su música me paso desapercibida. Supongo que en esos tiempos aún tenía que madurar mucho sus letras, cosa que ha ido conseguiendo poco a poco. Sin embargo siempre ha intentado ese estilo universal que lo caracteriza. No llega a ser un genio pero basta para gustar. Su MTV Unplugged 2004 fue un rotundo éxito y una de las para mí mejores presentaciones acústicas que he escuchado, si no la mejor.

Su nombre completo es Diego Antonio Caccia Torres y nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 9 de marzo de 1971. Es hijo de Julio César Caccia y de la popular cantante y actriz argentina Lolita Torres. Su discografía es muy variada y extensa aunque en la mayoría de sus canciones podemos identificar ese estilo alegre y optimista que es como su marca registrada. Ejemplo de ello es la siguiente canción que trata de un amor que se termina para alguien que se da cuenta que a veces la vida no es como uno quiere, a pesar de lo cual siempre hay que seguir para adelante:

Renzo

Leer más »

Así suceden las cosas

Hoy estoy triste. Imagino que mañana las cosas cambiarán, pero hoy estoy triste. Y pensando en muchas cosas me puse a buscar canciones de Daniel F y encontré esta que me pareció muy buena:

La verdad no la había escuchado antes, espero que les guste. Saludos a todos.

Leer más »

Algo para compartir

Camino al Alto Santiago

Por Pamela Talledo

Hoy sólo pensaba en prender la radio y no escuchar una noticia más sobre los “salvajes nativos” y los “heroicos policías de Bagua”. Hoy sólo pensaba en como no estar triste cuando te enteras de la muerte de un ser humano. Hoy sólo pensaba en como sería este mundo si a pesar de todas nuestras diferencias nos miráramos igual. Hoy sólo pensaba en que haría yo si tratan de quitarme lo que es parte de mí, mi ser, mi naturaleza, mi vida; si de pronto alguien llega y ensucia el agua donde bebo, depreda los bosques que me aseguran respirar limpio, todo por ser “la minería de prioridad nacional” y después veo llenarse los bolsillos mientras me envenenan.

Hoy sólo pensaba y volvía a pensar en porque a pocos le importan nuestros árboles, nuestros ríos, nuestra diversidad biológica, nuestra gente. Y hoy me quedaba sin respuestas escuchando a unos señores llamados “padres de la patria”, término definitivamente absurdo para mí, enfrentarse en un circo sin hallar o sin querer hallar la respuesta a tanto sufrimiento desencadenado por la falta de voluntad, por la falta de comprensión, por la falta de respeto, por no ponerse de acuerdo en si los policías muertos eran más que por nativos muertos, ¡ja!; como si realmente importara eso y no sólo saber que peruanos murieron…unos por defender sus tierras…otros por obedecer ordenes.

No pretendo señalar culpables, ni víctimas, ya todos lo hacen. No creo que la violencia se justifique con nada, menos si arranca la vida de alguien, pero sí quiero decir que no quiero un Perú minero, no quiero un Perú petrolero, quiero un Perú megadiverso, orgullosos de conservar nuestro patrimonio natural y nuestra cultura ; quiero un Perú con equidad, sabiendo que aunque somos diferentes todos tenemos los mismos derechos.

perrito

Cuanto tiempo más tiene que pasar para que los pueblos campesinos, indígenas, para que todas las personas con menos recursos económicos también tengamos acceso a la justicia, a la calidad de vida, para ser reconocidos como verdaderos ciudadanos y no sólo ser exhibidos como monos de circo de los cuales sólo se obtienen aplausos y después a la jaula.

Pensando todo esto recordé a Galeano y aquí les dejo algunos artículos de él para la reflexión.

Pam

12 de octubre: Nada que festejar. Por Eduardo Galeano

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado.

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar (“que deprendan fablar”). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental (“mentally retarded”) porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.

***
El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales.
De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que entienden los jueces y los policías y los funcionarios. (El español no es el único idioma de la televisión, porque la televisión también habla inglés.) Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir el nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero.
Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?

***
Cuando yo era niño, en las escuelas del Uruguay nos enseñaban que el país se había salvado del problema indígena gracias a los generales que en el siglo pasado exterminaron a los últimos charrúas.
El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio.
En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de minerales y madera y todo lo demás. Pero la larga y feroz embestida no ha bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista.

***
El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.

***
Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes.
Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar las catástrofes de un sistema que exprime a los hombre y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menos. ¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera nuestro único destino posible.
Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común. Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por qué ha de tener dueño la tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión.
Es sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo.
¿Qué sabemos de las culturas indígenas? Lo que nos han contado las películas del Fas West. Y de las culturas africanas, ¿qué sabemos? Lo que nos ha contado el profesor Tarzán, que nunca estuvo.
Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron el África de mi.
La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más.

***
Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma que marcó su infancia:
-Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen.
Pero mi padre y mi madre no se parecían para nada a las imágenes de Jesús y la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa.
La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba de ignorancia o una culpa que expiar. Civilizar es corregir.

Leer más »

RECORD EN BUSCAMINAS PRINCIPIANTE: 2 SEGUNDOS!!

Acabo de romper un marca en Buscaminas Principiante que es de otro planeta al menos para mí. Como siempre es bueno recordar que este tipo de records son de pura velocidad, es decir se trata mover la mano y apretar todos los cuadrados sin pisar mina alguna lo que es casi imposible si te pones a calcular o marcar las minas. Hay que confiar en uno mismo y desarrollar ese instinto que te lleva a actuar de forma mecánica, efectiva, casi automática se podría decir.

record

Me siento muy bien por este record, sin embargo tengo en estos momentos una mezcla de sentimientos encontrados. Por un lado la emoción de alcanzar una marca histórica a nivel Perú y porque no decirlo haberme colocado al nivel de los mejores buscamineros del mundo. Por otro lado una cierta desazón porque sé que me he acercado a un límite extremadamente difícil de batir aunque claro no imposible. En lo personal hoy estaba intentando hacer 3 segundos o repetir los 4 segundos que logré hace poco por lo que la marca alcanzada me sorprendió gratamente. Aquí la partida:

partida

Y así van quedado mis marcas por el momento:

marcas

Por la paz en el Perú.

Dedicado a todos los buscamineros del Perú y a todos los que postean en este blog.

Saludos, Renzo

Leer más »

¿Por qué Spider-Man no puede ser real?

Por Carlos Tovar

El tema sugerido en el título puede parecer ligero, pero es, en realidad, un asunto muy serio, especialmente para quienes crecieron disfrutando la saga de historietas del arácnido, el bicho más exitoso de la Marvel Comics.

Como es harto conocido, Spider-Man (no Spiderman) nace cuando una araña radioactiva pica a Peter Parker, un joven adolescente (nunca mejor dicho porque este individuo adolece de muchas cosas, entre ellas la capacidad para ligar con alguna chica)

spiderman

estudiante de ciencias, transfiriéndole los poderes de una araña (hasta entonces yo no sabía que las arañas tenían poderes). Desde ese momento, el joven genio adquiere la fuerza proporcional de una araña, y la agilidad y capacidad de ésta para escalar paredes y techos. Adquiere, además, un sentido arácnido que le advierte de situaciones peligrosas (tal vez fue una araña hembra quien le picó y lo que adquirió en realidad fue el sexto sentido femenino, que puedo jurar, es mucho mejor que el de Spider-Man). Y por alguna mágica razón, repentinamente, este jovencito descubre, gracias a su cerebrito de genio, la fórmula mágica para hacer un fluido de telaraña (deduzco, además, que la araña que le picó era muy inteligente) que al ser expulsado de su cartucho y hacer contacto con el aire, se convierte en una red muy similar a una telaraña. (Qué oportuno descubrimiento, ¿verdad? Peor aun es la versión cinematográfica, en la cual la telaraña sale de su cuerpo. ¿No creen que después de recorrer un par de manzanas de New York, Arañito –Spidey– quedaría deshidratado? Hagan la analogía con lo que quieran y me darán la razón).

Pero no es por toda esta sucesión de hechos increíbles e inverosímiles que Spider-Man no puede existir. No, no lo es. Después todo, la radiación puede justificar el nacimiento de todo tipo de superhéroes, de cualquier especie de bicho. Si no, veamos a los Cuatro Fantásticos, Dark Devil o Hulk, nacidos por obra de la radiación. O Godzila. Y recordemos que Bart Simpson, toda una autoridad en superhéroes, tiene al Hombre Radioactivo como su personaje de ficción favorito. Las razones por las que Arañito no puede existir son más mundanas, más triviales que las de su asombroso nacimiento. Esas razones tienen que ver con su famoso y fachoso traje. Aquí las razones:

– Para empezar es realmente asombroso que de la noche a la mañana Peter Parker se vuelva en un consumado confeccionista. En un maestro de corte y confección. En modisto. Diseña uno de los mejores trajes que pueden existir en el universo de superhéroes (alguien dirá, al fin y al cabo, si una araña puede tejer una hermosa red ¿porqué él no podría confeccionarse un lindo traje?). Siempre me he preguntado cómo hizo Arañito para hacer las finas líneas que simulan una red de telaraña sobre el área roja de su traje. Cómo hizo un disfraz tan perfecto que el pliegue entre la máscara y el traje ni se nota.

– Por otro lado, ¿han reparado en lo incómodo que deber ser su traje? Siempre me asombró el traje de Arañito, pero no por lo colorido sino por lo incómodo que debería ser. Todo pegadito y ajustado. ¿Se imagina alguien llevar el traje de Arañito en un caluroso día de verano en New York? ¿No, verdad? No es posible. Por muy superhéroe que seas por lo menos te mueres de calor. Pero él como si nada. ¿Y qué me dicen del invierno? Eso sí que es insoportable. ¿Con ese traje a 10 grados Celsius bajo cero? Definitivamente no hay hombre ni araña que lo resista. Nunca vemos a Arañita con una casaca o saco. O al menos una bufanda. Nada, sólo el traje.

– ¿Y qué me dicen de la combinación de colores del traje? ¿No creen que sus colores, azul y rojo faber castell, sean demasiado llamativos como para pasar desapercibido? ¿No podría cambiarse a un color más discreto, menos llamativo? Digamos un gris o un azul oscuro casi negro. O un marrón oscuro. ¿Cómo hace Arañito para entrar a su departamento por la ventana sin que nadie note nunca, aunque sea por una sola vez, que un bulto color rojo y azul cruza el cielo y se adentra por la ventana de un edificio? Bien difícil de creérsela, ¿no?

– ¿Y qué me dicen de que en 45 años de existencia Arañito no cambie su traje, teniendo en cuenta todas la incomodidades que le debe causar? Ni que fuera su piel. (Algunas veces cambió veces su traje –ejemplo por el traje negro que después heredó Venom– pero sólo por un corto tiempo). Digamos, podría usar un traje más oscuro, uno menos llamativo y que pase desapercibido; no usar una máscara que le cubra toda la cara y que no le permita respirar; usar un traje en verano y otro en invierno. Usar zapatillas, no andar sólo en medias y con un par de plantillas, y usar, cuando el frío arrecie, un pulóver.

Y miren ustedes que el cabeza de telaraña es considerado uno de los personajes más verosímiles del universo de superhéroes por ser un joven que, como muchos, pasa apuros económicos, no es el alma de la fiesta y tiene un jefe que lo explota. Si eso pasa con Arañito ¡qué podemos decir de los otros! Si no, miren a Superman, quien usa, como alguien anotó hace mucho, el calzoncillo encima del pantalón, y además, agregaría yo, cree que con ponerse unos lentes nadie lo reconoce.

Alguien podrá decir que estas razones son triviales, y claro que lo son, pero justamente allí está el asunto: si los creadores de superhéroes o superbichos quieren que parezcan reales, deberían empezar precisamente por darle sentido a las cosas triviales que rodean las vidas de estos personajes.

Leer más »

Pamela

arboles

Quisiera ser mejor,
más fuerte o más valiente,
tal vez mejor persona.
Quisiera por ejemplo ser
más fuerte que el dolor,
más valiente que el corazón,
más amable que la razón,
más rápido que tu mirada,
más atento que tus manos,
más alegre que tu voz.
Quisiera ser un cactus en el desierto esperando una gota de tus lágrimas,
o un camello que camina en la noche hacia el amanecer de tu mirada
o una tortuga escondida en su refugio.
Quisiera poder leer tu mente, tus manos o tus ojos
y encontrarme contigo en mis sueños o en los tuyos.
Quisiera ser la luz de tus pupilas o el viento en tus oídos,
quisiera que no me importe perder una fortuna a tu lado
y mientras respiramos despacio tomarte de la mano.

Hereje


Leer más »