Archivo de la etiqueta: musica etnica

Giorgos Dalaras (Música de Grecia)

Giorgos Dalaras es uno de los más grandes cantantes y músicos griegos de la actualidad, habiendo realizado interpretaciones en diferentes estilos de la música folklórica y popular de su país, así como ejecutado diversos instrumentos de cuerda griegos a lo largo de su carrera. Sus colaboraciones con otros artistas de renombre tanto griegos como del extranjero han sido innumerables. Aquí un video.

Sigue leyendo

La Música Griega : Introducción – 3/3

Photobucket

En el Renacimiento (s. XVI), y tras un periodo de transición, los modos griegos adoptados en el Canto Gregoriano cayeron en desuso dando paso al establecimiento del Modo Mayor y Menor, así como de la Polifonía.

Sin embargo, en época reciente (finales de la década del 50’ del s.XX), estos modos fueron nuevamente rescatados“jazz modal”, siendo pionero en su utilización el trompetista norteamericano Miles Davis.

Los modos gregorianos se convirtieron de esta manera en la base armónica principal para las improvisaciones jazzísticas, al ser desarrollados no solo desde la óptica melódica, como lo fue en la Edada Media, sino esta vez insertados además en la teoría de acordes Occidental (“Armonía”), en el contexto del jazz.

Con la aparición del 70’ y el subsiguiente desarrollo de la

Actualmente su uso está ampliamente difundido, y su estudio tanto teórico como práctico es materia indispensable en diversas Escuelas e Institutos de Música.

Es así que, después de más de 2,500 años, ya sea en la música popular actual, en el Canto Bizantino de la misa Ortodoxa, o inclusive en la música folklórica griega, se puede evidenciar la sorprendente vigencia de un sistema musical muy antiguo que se ha ido replanteando y reformulando a través del tiempo, proporcionando, gracias a su riqueza sonora, un medio importante de expresión artística. [@]

Sigue leyendo

La Música Griega : Introducción – 2/3


MusicPlaylist

El sistema musical griego fue heredado por el Imperio Romano y tras el desmembramiento de éste en el siglo IV d.C. el sistema quedó preservado en distinta medida a través de dos manifestaciones musicales: el Canto Bizantino y el Canto Gregoriano.

El Canto Bizantino desarrollado durante el Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) se organizó en base al sistema griego antiguo, y se ha mantenido invariable hasta nuestros días pudiéndosele apreciar en las iglesias ortodoxas durante la celebración de la misa.

Por su parte los obispos y monjes cristianos de la Edad Media tradujeron, aunque parcialmente y con algunas inexactitudes, los antiguos tratados de música griega de los cuales rescataron el

Además de estas dos manifestaciones musicales, hubo una tercera que contribuyó enormemente a rescatar el antiguo sistema griego. Se trata de la Sigue leyendo

La Música Griega : Introducción – 1/3

Photobucket

Es innegable la importancia e influencia que ha ejercido la cultura helénica en el desarrollo histórico y cultural del mundo occidental y oriental. Esta influencia se ha evidenciado en distintas áreas del conocimiento, entre ellas la música.

Terpandro (s. VII-VI a.C.) y fueron los primeros estudiosos de la Grecia Antigua que abordaron la música desde la perspectiva matemática. Fue así que encontraron una estrecha relación entre la altura de los sonidos y el número de vibraciones (frecuencias) que estos sonidos producían.

Terpandro descubrió los intervalos de sexta y séptima, mientras que Pitágoras llegó a establecer los de octava, quinta y cuarta. Estos intervalos eran las distintas distancias que se generaban desde la primera nota de la escala hasta una adicional. Con ellos se inició la construcción de la escala de siete notas que conocemos actualmente: do-re-mi-fa-sol-la-si.

Posteriormente, Eratocles (s. V a.C.) encontró que tomando a cada una de estas notas como punto de partida de la escala (respetando siempre el número de notas total, es decir 7), se obtenían siete formas distintas de ordenar y estructurar la escala original, cada una de las cuales proporcionaba un sonido peculiar. Así, además de la escala inicial (re-mi-fa-sol-la-si-do, mi-fa-sol-la-si-do-re, fa-sol-la-si-do-re-mi, sol-la-si-do-re-mi-fa, la-si-do-re-mi-fa-sol y si-do-re-mi-fa-sol-la.

A este conjunto de escalas lo denominó “armoniai”, lo que nosotros conocemos como

Los modos griegos fueron pues siete y tenían nombres relacionados con ciudades y regiones de aquella época (jónico, frigio, lidio, etc), e incluso estaban asociados cada uno de ellos a estados de ánimo particulares.

Por datos coincidentes encontrados en algunas investigaciones, se presume que tanto chinos como indios (hindúes) de aquella época, conocieron la teoría musical griega y la utilizaron en algún grado para perfeccionar sus respectivos sistemas musicales.

Sigue leyendo

Ofra Haza (Música judía de Israel)

Ofra Haza, nacida en Tel Aviv, es considerada la cantante judía más importante de todos los tiempos, no solo por la calidad de su voz, sino también por su constante preocupación en difundir la música tradicional judía, especialmente la de origen yemenita. Por tal motivo ha sido llamada Embajadora musical de Israel, así como Nieta de Yemen. Es considerada además, la máxima representante del estilo 2000 a la edad de 42 años.

Sigue leyendo

La Música Judía: Evolución Histórica – 1/2

Shofar 1

En la época del nomadismo ya existían diversos instrumentos musicales tanto de cuerda, de percusión como de viento, siendo algunos de los principales: el kinnor (lira), el

Algunos de estos instrumentos son mencionados también a lo largo de la Biblia, siendo utilizados sobre en todo en momentos de júbilo. Estaban presentes en la música folklórica así como en la religiosa.

Luego de la construcción del primer Templo (950 a.c.) se nombró a los hombres de la tribu de Leví, para que se encargasen de la música en los oficios del Templo. Los levitas eran considerados una casta de músicos sagrados. En el libro de Levítico

se encuentran descritas las funciones asignadas por Dios a los miembros de esta tribu, quienes además eran los encargados de todos los servicios religiosos y el cuidado general del Templo.

La música del Templo lo constituían principalmente el

En el año 587 a.c. se produjo la destrucción del Templo a manos de Nabucodonosor II y se inició el exilio

a Babilonia. Sigue leyendo

La Música Judía: Introducción

Photobucket

Si bien los principales datos sobre el antiguo pueblo hebreo provienen de los restos arqueológicos, la tradición oral, y la Biblia (o el Tanaj judío), es en esta última, dónde se encuentran referencias más explícitas hacia la música (y la danza). En el Antiguo Testamento (sin incluir los libros Deuterocanónicos) existen 263 versículos en los que se mencionan instrumentos, cantos, danzas y/o términos musicales

La primera referencia aparece en Génesis 4,21 cuando se mencionan a los descendientes de Caín:

“Jabal tuvo un hermano llamado Jubal, de quien descienden todos los que tocan el arpa y la flauta.”

Al ser la primera referencia, sería entonces también la más antigua cronológicamente hablando, correspondiendo a un período anterior al año 2000 A.C.

La última referencia se encuentra en El Apocalipsis 18,22 cuando se describe la caída de Babilonia:

“Nunca más se oirá en tus calles música de arpas, flautas y trompetas, ni habrá en ti trabajadores de ningún oficio, ni se oirá en ti el ruido de la piedra del molino.”

El Apocalipsis, último libro de la Biblia,

En las próximas entradas iremos desarrollando diversos aspectos referidos a la tradición musical judía, la cual alcanzó en determinado momento, un grado muy elevado de virtuosismo y sofisticación, especialmente a nivel vocal.

Sigue leyendo

Música Arabe: Géneros y Estilos

 

La música árabe se puede clasificar en clásica, religiosa, folklórica, y popular, aunque a veces los límites entre una y otra son difíciles de establecer. Mucha de la música árabe, con la excepción de la beduina, se ubica dentro de lo que se suele llamar música islámica (a partir del surgimiento del Islam como religión). En general la música árabe o islámica es un arte que se ha desarrollado tanto en su forma vocal como instrumental, ambos muy estrechamente relacionados., siendo el canto, la característica central. La oratoria es un arte muy valorado en las sociedades árabes desde antes del advenimiento del Islam. Tradicionalmente la recitación y canto de poemas ha formado parte de ceremonias, celebraciones y otros eventos, incluyendo tanto sofisticadas poesías como versos coloquiales. Un ejemplo de esto es la qasidah.

Dentro de los diversos géneros existente en la música islámica, se pueden también encontrar dos formas básicas. La música en prosa, donde su ritmo es libre y su interpretación está basada altamente en la improvisación., tanto en su forma vocal como instrumental. Un buen ejemplo de esto es el canto litúrgico del Corán (libro sagrado de los musulmanes). La otra forma musical es la música en poesía, que utiliza regularmente patrones rítmicos que se repiten, y está basada generalmente en una canción o melodía compuesta o tradicional, aunque también utiliza algunos elementos de improvisación.

En la sociedad musulmana ha existido una larga controversia sobre la naturaleza de la música, y se ha buscado en distintos momentos, controlarla para que así contribuya a mantener los valores morales de la sociedad. Algunos tipos de música han sido apreciados, otros tolerados y otros inclusive condenados.

Sigue leyendo

La Música Arabe : Introducción

 

La primera referencia a la música árabe se encuentra en una inscripción asiria del siglo VII a.C.

La música de los beduinos (tribus pastorales y agrícolas que recorrían el desierto), quizá sea la más antigua.

Arabia musicalmente hablando recibió influencia (en la época antigua), de diversos pueblos como el judío , el sirio, el babilonio, el indio, el turco y el persa.

Habían dos regiones en Arabia: Al-Yaman (sur) y Al-Hijaz (norte). Al parecer la cuna de la música árabe ha sido Al-Yaman.

El Islam se inició el año 622 d.C. y floreció en Al-Hijaz. Varios instrumentos musicales fueron prohibidos. La música profana fue prohibida pero poco a poco fue ganando terreno, recibiendo gran impulso con los califas Omeyas que gobernaron en el período 661 al 750 d.C. Es en esta época que nace la escuela o música clásica árabe. Ibn Misjah (hacia el 715) es considerado el padre de la música clásica. Asimiló la teoría musical de muchos lugares como Siria y Persia.

A partir del siglo VII los árabes invaden el norte de Africa, y el 711 llegaron a España. La música fue llevada de Bagdad a Kairaoun (Túnez), y luego a Fez (Marruecos), por Ziryab (789-857), antes de enraizarse en Andalucía (España). Para ese entonces (siglo IX), la escuela musical árabe del norte de Africa se comienza a diferenciar de la del Medio Oriente. A su vez en España aparecen las primeras escuelas promovidas por Al-Farabi (filósofo y músico de origen turco).

En el siglo XI llegaron influencias de los beréberes (habitantes nativos del norte de Africa). Ese mismo siglo llegan a España varios tratados griegos de música, que habían sido traducidos al árabe desde el siglo VIII. Es así que, durante el apogeo de la cultura Al-Andaluz (s. X-XI), y a través de España, los tratados griegos traducidos por los eruditos árabes (en colaboración con los eruditos judíos), se irradiaron al resto de Europa, que los conocía solo parcialmente debido al restringido acceso a la información que predominó en la Edad Media europea (s. V-XV).

La música andaluza o Al-La, es pues una simbiosis milenaria de diversos aportes: árabe, hispano y africanos. Dentro de los aportes hispanos se encuentran no solo el propiamente español, sino también el de los judíos y de los gitanos que co-habitaban en España en ese entonces; dentro del aporte árabe se encuentra la música beduina (introducida en Marruecos el año 1060) y la música clásica árabe; y dentro del aporte africano se encuentra la música berébere. Uno de los herederos de este mestizaje musical y cultural producido en Andalucía sería, posteriormente, el Flamenco que apareció en el siglo XVIII.

El sistema musical desarrollado por los árabes llegaría a influir también en el desarrollo de la música clásica de otras regiones de Oriente como el Norte de la India y Persia (Irán).

Sigue leyendo