domingo, 7 de octubre 2018

Visita de investigación del alumno Juan Urteaga Tirado a la ciudad de Piura

Fotos de la visita de investigación del alumno MIC Juan Urteaga en Piura

Presentamos el testimonio del alumno Juan Urteaga Tirado quién realizó un trabajo de investigación en la ciudad de Piura y Sullana para analizar la influencia de la calidad de los planes de mitigación desarrollados por el “Programa Ciudades Sostenibles” del INDECI, en el marco del programa de maestrías financiadas por Concytec. El alumno utilizará los datos obtenidos en el desarrollo de su trabajo de investigación titulado “El Niño costero 2017: una oportunidad para analizar la influencia de los planes de mitigación de desastres en la resiliencia local” bajo la supervisión de su asesora la Dra. Sandra Santa Cruz y sus co-asesoras las arquitectas Graciela Fernández de Córdova y Marta Vilela.

Escrito por: Juan Urteaga Tirado, alumno becario de Concytec y de la Maestría en Ingeniería Civil PUCP

Entre el 22 al 28 de setiembre realicé el trabajo de campo correspondiente a mi investigación titulada “El Niño costero 2017: una oportunidad para analizar la influencia de los planes de mitigación de desastres en la resiliencia local”. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la calidad de los planes de mitigación desarrollados por el “Programa Ciudades Sostenibles” del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) en el nivel de daños directos y la rapidez de recuperación de localidades afectadas por el evento El Niño costero acontecido el año pasado. El trabajo de campo tuvo como finalidad contrastar el análisis cuantitativo realizado de las estadísticas y documentos oficiales; a través de la inspección en campo, entrevistas a funcionarios, representantes vecinales y pobladores.

Durante el trabajo de investigación, visité las ciudades de Piura y Sullana. Ambas ciudades han tenido afectaciones muy diferenciadas relacionadas este evento de lluvias intensas. INDECI reportó en Piura 20,720 damnificados (6% de su población) y en Sullana 427 (0.2% de su población). Estas cifras tienen que ver en parte con las diferentes intensidades de lluvias sufridas y sus características geográficas; pero en mayor medida, con la gestión del riesgo de desastres que desarrollaron antes del evento.

En la ciudad de Piura visité específicamente el A.H Valle La Esperanza, A.H. San Francisco de Asís, la Urb. San Ramón, y el A.H. Las Monteros. Además, logré entrevistar a funcionarios de las oficinas de Defensa Civil, de Planificación Territorial y de Catastro, en Municipalidad Provincial de Piura y en la Municipalidad Distrital de Castilla.

Rehabilitación de la calle Ayacucho como parte de la Reconstrucción con Cambios. Distrito de Castilla, Ciudad de Piura

Vivienda del A.H. San Francisco de Asís. Luego de El Niño costero 2017, el propietario construyó un cerco perimetral como barrera para una próxima inundación.

Vivienda en el A.H. Valle La Esperanza. Antes del evento existía una pared de adobe la cual colapsó costando la vida de un niño.

En Sullana visité la Urb. Popular Nuevo Sullana, el A.H. Santa Teresita, las quebradas Cola de Alacrán, Cieneguillo y algunas obras de mitigación como el emblemático Cana-Vía. Además, pude entrevistar a funcionarios de la oficina de Gestión de Riesgo de Desastres, de Participación Social y de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial de Sullana.

Canal-Vía en Sullana. Obra emblemática de mitigación, que permitió que las afectaciones no sean de grandes magnitudes. Muchas otras vías de la ciudad tienen características similares.

Origen de la Quebrada Cieneguillo. En su avance se une con la quebrada Cola de Alacrán para formar el Canal-Vía.

Vivienda construida por el Estado, como parte de la Reconstrucción con Cambios. A.H. Santa Teresita, Sullana.

Producto de las entrevistas y de las inspecciones, pude identificar aspectos importantes que habrían influido en el resultado diferenciado de las afectaciones en ambas ciudades. Estos están relacionados con el nivel de rotación de funcionarios, la elaboración fragmentada de los planes de mitigación, la exclusividad de la dedicación de los responsables de GRD, la coordinación entre gobiernos locales, y el tipo de intervenciones de gestión de riesgos de desastres que se realizan.

Esta visita de campo me permitió complementar la parte cuantitativa de mi investigación y comprender mejor los fenómenos asociados a la formulación e implementación de los planes de mitigación. Aprovecho la oportunidad de agradecer al Programa de Maestría en Ingeniería Civil, al CONCYTEC, a mi asesora la Dra. Sandra Santa Cruz y a mis co-asesoras las arquitectas Graciela Fernández de Córdova y Marta Vilela por su constante apoyo en esta investigación.

 

Maestría en Ingeniería Civil PUCP

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario