lunes, 2 de septiembre 2019

IX Encuentro Internacional de la Red Kipus 12, 13 y 14 de marzo 20

[Visto: 561 veces]

 

PRESENTACIÓN
La Red Kipus realizará el IX Encuentro Internacional de la Red Kipus 2020 “Políticas docentes en la formación inicial y continua para la educación básica y superior frente a los actuales desafíos” los días 12, 13 y 14 de marzo del próximo año.
Este evento tiene por finalidad exponer sobre la formación docente inicial y continua en el marco de retos actuales en América Latina y El Caribe, así como generar un espacio colectivo de debate al respecto. Del mismo modo, se espera fortalecer el protagonismo de las instituciones formadoras en la implementación de las políticas docentes.
La Red Kipus representa un espacio muy importante para compartir estudios y experiencias exitosas en la implementación de la política docentes y modos de enfrentar situaciones que constituyen grandes retos para la formación inicial y continua de los docentes. Además, en este evento se abre la reflexión sobre la formación docente para la educación básica, así como en la educación superior.
La organización del evento está a cargo de la Red Kipus Perú integrada a la Red Docente de América Latina y El Caribe. Se constituyó en el año 2005 y la Coordinación General está a cargo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con un comité directivo conformado por instituciones formadoras a nivel nacional. Asimismo, participan representantes de las redes regionales de Costa Rica, Brasil, Argentina, Ecuador y Honduras.

EJES TEMÁTICOS
La organización del IX Encuentro considera dos ejes temáticos y cinco temas sobre los cuales se podrán presentar ponencias o experiencias, relacionadas con los diferentes subtemas, propuestos a continuación.

Eje 1: POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE
1.1. Formación inicial docente. Se refiere a modelos de formación, concepción de la profesión docente, formación de docentes para la educación secundaria, formación de docentes para primera infancia, formación de formadores (problemática, propuestas), práctica preprofesional e investigación, enfoques de la formación docente: interculturalidad, género y ciudadanía.

1.2. Formación docente continua. Se considera inducción a docentes noveles, derechos humanos en la formación docente, acompañamiento pedagógico a docentes de educación básica, sistemas de formación continua a nivel nacional, regional o institucional.

Eje 2: RETOS PARA LA PROFESIÓN DOCENTE
2.1. Identidad docente. Construcción o reconstrucción de la identidad docente, significado o sentido, prestigio o valoración de la profesión docente, identidad docente en el marco de la ética profesional: autoridad integral del docente.
2.2. Carrera docente. Políticas de incentivos, evaluación del desempeño profesional (dimensiones, problemática, gestión), salud docente.
2.3. El docente en la educación superior. Forman parte de este tema lo referido al aseguramiento de la calidad y evaluación docente (promoción, seguimiento), formación disciplinar versus formación pedagógica, formación para la investigación, formación para la tutoría, formación para el acompañamiento en la práctica preprofesional, formación docente para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. El IX Encuentro se desarrolla de 8.00am a 6.00pm. Comprende tres conferencias internacionales, paneles de discusión, mesa de trabajos académicos y mesa de experiencias.

CONFERENCIAS
Jueves 12 de marzo, Política de formación docente en América Latina
Dra. Denisse Vaillant, Uruguay
Viernes 13 de marzo, La construcción o reconstrucción de la identidad o identidades docente en América Latina
Dra. Beatrice Avalos, Chile
Sábado 14 de marzo, El docente en la educación superior de América Latina
Dr. Francesc Pedró, Director de IESALC (Instituto Internacional de la Unesco para la educación superior en América Latina y el Caribe).

PANELES
Panel 1: Política de formación docente en América Latina
Panel 2: La construcción o reconstrucción de la identidad o identidades docente
Panel 3: El docente formador en la educación superior
Panel 4: Políticas curriculares y práctica docente

COMITÉ ORGANIZADOR
– Diana Revilla Figueroa, PUCP
– Lileya Manrique Villavicencio, PUCP
– Patricia Escobar Cáceres, PUCP
– Martha Santivañez, PUCP
– Jorge Jaime Cárdenas, CNE
– Enrique Revilla Figueroa, UPCH
– Liliana Muñoz Guevara, UPCH
– Raquel Villaseca Zevallos, UPCH
– Magaly Robalino Campos, UNESCO Lima
– Ana Lupita Chaves Salas, Costa Rica

COMITÉ ACADÉMICO
– Alejandra Birgin, Universidad de Buenos Aires/Universidad Pedagógica Nacional, Argentina
– Alex Sánchez Huarcaya, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
– Ana Lupita Chaves Salas, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
– Asunción Calderano, Universidad Juiz de Fora, Brasil
– Carlos Crespo Burgos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ecuador
– Carmen Coloma Manrique, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
– Celia Nunes, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil
– Cristina Del Mastro Vecchione, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
– Dalila Andrade Oliveira, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
– Dany Briceño, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Perú
– Diego Rendón, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
– Eduardo Emilio Fabara Garzón, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
– Elsa Milena Flores, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras
– Enrique Manuel Revilla Figueroa, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
– Fernanda Aparecida Oliveira Rodríguez Silva, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil
– Graciela Lombardi, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
– Hna. Pilar Cardó Franco rsc j, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Perú
– Jorge Jaime Cárdenas, Consejo Nacional de Educación, Perú
– José Rubens Lima Jardilino, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil
– José Peña, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
– Kenneth Delgado Santa Gadea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
– Lileya Manrique Villavicencio, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
– Liliana Aidee Munoz Guevara de Pebe, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
– Lucía Hidalgo López, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
– Luis Sime Poma, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
– Magaly Robalino Campos, Unesco, Oficina de Lima, Ecuador
– Manuel Bello Domínguez, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
– María Elena Ortiz, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
– María Sol Villagómez, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
– Patricia Escobar Cáceres, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
– Patricia Medina Zuta, Universidad Antonio Ruíz de Montoya, Perú
– Patricia Pérez Morales, Universidad Nacional de Educación, Ecuador
– Paula Pogré, Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina
– Rafael Egúsquiza, Universidad Antonio Ruíz de Montoya, Perú
– Raquel Villaseca Zevallos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
– Ramón Salgado, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras
– Regina Magna Bonifácio de Araujo, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil
– Ricardo Cuenca Pareja, Instituto de Estudios Peruanos y UPCH, Perú
– Rosario Buezo Velásquez, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras
– Sandra Alicia Carrillo Luna, Unesco, Oficina de Lima, Perú
– Susan Francis Salazar, Universidad de Costa Rica

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
Se considera para Ponencia, la síntesis de un estudio de investigación realizado o en proceso de conclusión, así como ensayos sobre alguna de las problemáticas planteadas en los ejes temáticos.
Se adjunta las pautas para la presentación de trabajos.

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
Se considera para Experiencias de Buenas Prácticas, una experiencia realizada y concluida, de carácter innovador que comprende la dimensión o componente cognitivo, pero a su vez, involucra uno sustantivamente experiencial que, al concretarse en acciones específicas, han permitido el logro de los objetivos en las políticas educativas o en la formación.
Se caracteriza por ser una práctica: a) pertinente, es decir, adecuada a una situación identificada; b) replicable, factible de poner en marcha en situaciones similares; c) eficaz, dirigida a logros o resultados evidenciables.
Se adjunta las pautas para la presentación de experiencias.

CRONOGRAMA

INFORMES: kipusperu@pucp.edu.pe
Teléfono (511) 6262000 anexo 5731. Srta. Melba Huamán

Fecha Descripción Hasta 11 de noviembre 2019 Recepción de resúmenes de trabajos académicos y experiencias Del 18 de noviembre al 5 de diciembre 2019 Evaluación de trabajos Del 19 al 31 de diciembre 2019 Respuesta del Comité Científico al participante y orientaciones Hasta el 31 de enero 2020 Recepción de trabajos académicos y experiencias en formato completo

COSTOS DE INSCRIPCIÓN
– Público en general:
– Pronto pago hasta 31 de diciembre: US$ 60.00
– Público en general desde 1 de enero 2020: US$ 80
– Estudiantes de pregrado: US$ 30.00 = 100 soles
Lugar del evento: Pontificia Universidad Católica del Perú

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario