LA RECESIÓN MUNDIAL

Estimados blogueros:

A continuación las interesantes coordenadas de Óscar Ugarteche (economista) sobre la situación económica actual.


Por: Óscar Ugarteche

La recesión mundial que vuelve a emerger es una consecuencia de la segunda crisis bancaria, salvada por la campana de ser una catástrofe.

Lo que aparecía en el escenario hace tres meses eran los 31 bancos mayores del mundo con carteras crediticias malas, sin liquidez y entrando a un ?credit crunch?, cuando ningún banco le presta a otro. Eso mismo ocurrió en setiembre del 2008, cuando quebró Lehman Brothers, y la Reserva Federal inyectó la primera emisión inorgánica de crédito al sistema a finales del 2009 (QE I). La consecuencia fue que el 2009 hubo una recesión mundial muy fuerte.

La situación actual es que la banca mediana estadounidense está quebrando. Hay 420 bancos de EE.UU. quebrados entre el 2010 y el 2011. Son bancos ?locales? cuyas carteras son compradas por los más grandes y cuyos depositantes son cubiertos por el FDIC, la compañía federal de seguros a los depositantes.

En España, igualmente las Caixas fueron fusionadas. Los bancos grandes, sin embargo, son un problema porque pueden llevarse la economía mundial de narices como en 1931, cuando hubo la segunda crisis bancaria tras la primera de 1929. Lo que evitó esta segunda quiebra masiva fue la coordinación en el G-20 de Niza en noviembre, que sirvió para asegurar que los bancos grandes no quebraran y que no hubiera un ?credit crunch?

Los banqueros siguen al mando, no los van a nacionalizar ni a restringirles sus bonificaciones. La solución encontrada fue que los bancos centrales de las monedas de reserva ?Banco del Japón, Banco de Inglaterra, Banco Central Europeo, Reserva Federal y Banco Nacional de Suiza? inyecten liquidez a los 31 bancos grandes para que sigan prestando, mientras encuentran una solución a qué hacer con sus carteras pesadas.

El problema de esta gran banca es que invirtió en bonos del Tesoro de los distintos gobiernos ricos altamente endeudados, en un mundo que prevé una recesión de al menos una década de duración.

La recesión europea ya iniciada se está contagiando a Asia y a Brasil y se anticipa que afectará a todos los que tienen a Europa como mercado final para sus bienes de consumo. Brasil ya anunció crecimiento nulo en el tercer trimestre. El Banco Central de Brasil aún no baja seriamente su tasa de descuento de 12% por temor a perder reservas internacionales.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *