NI DERECHAS NI IZQUIERDAS: Un proyecto nuevo para el Perú

Estimados amigos:

Desde hace muchos años atrás, varias personas, entre las que puedo incluir especialmente a Pier Paolo Marzo (abogado, hoy en España) y a Leonidas Aliaga (físico, hoy en EE.UU.), compartían conmigo la idea de que en el Perú, luego del proceso de mixturación social y económica que hemos vivido, resultaba muy dificil construir proyectos políticos que se autodefinieran (o fueran definidos por otros) como de “derecha” o de “izquierda”, no sólo porque las fronteras ideológicas y programáticas de ello habían sido derribadas ya hace bastante tiempo, sino porque las propias personas -ciudadanos decimos ahora- a la impronta de la desideologización habían sumado nuevas coordenadas de reconocimiento de lo social y lo político.

Bajo esas ideas, sigo pensando que las organizaciones políticas que planteen propuestas sanas y progresistas -que promuevan la libertad humana y el deber ciudadano- deberían romper con esos esquemas y promover nuevos elementos de asociatividad social y de militancia de los ciudadanos.

En un reciente y breve artículo denominado “El semáforo de las elecciones”, Rolando Arellano, especialista en márketing, hace referencia a esta temática y a mi parecer comparte la posición que esgrimimos. El artículo fue publicado el 08.10.2010 en el Diario El Comercio, y lo copio a continuación.

——————————-,

Por: Rolando Arellano

Si las recientes elecciones fueran un semáforo, su resultado mostraría que los colores rojo, verde y amarillo ya no bastan para ordenar el tránsito político en el Perú. En efecto, estas elecciones mostraron que las concepciones tradicionales de derecha (ricos que quieren la estabilidad) e izquierda (pobres que buscan el cambio social) no sirven más para explicar quién votó por Lourdes Flores (sin duda, no todos los ricos, como alguien supondría) o por Susana Villarán (no necesariamente los pobres, como se hubiera esperado) y mucho menos sirven para saber quién votó por miles de alcaldes electos en todo el país. ¿Por qué esta situación?
Primero, porque la propiedad definía antes muy bien a las clases sociales (pobres proletarios, que solo tenían prole, y ricos propietarios), pero hoy se ve que la propiedad inmobiliaria y empresarial está más difundida entre los migrantes que entre las familias clásicas. ¿Quién será más defensor de la propiedad, un migrante propietario de su casa en un cerro o un empleado de clase media que vive en un departamento alquilado?
En segundo lugar, porque hoy no funciona más la idea de que los ricos son liberales y quieren un gobierno pasivo, mientras los pobres buscan un gobierno interventor y paternalista. Actualmente, los pobres, en su mayoría, son dueños de las empresas que crearon en el liberalismo extremo de la informalidad, mientras que muchos ricos son empleados en empresas de terceros. ¿A quién conviene más un gobierno de izquierda clásica, intervencionista y protector? ¿Al rico asalariado o al pobre independiente?
En fin, si la elección de Lima parece haber sido definida más por la simpatía o antipatía hacia las candidatas que por su ideología, no fue igual en el caso de los miles de Chávez y Quispe electos en el país, que ganaron por ser representantes auténticos de sus pueblos y quizás justamente por no tener el respaldo de ideologías clásicas. Para entender estos cambios, los nuevos semáforos de la política peruana necesitan cambiar sus clasificaciones tradicionales –izquierda, derecha, centro, ricos o pobres– por nuevas categorías ligadas a modernidad, proactividad o estilo de vida. El semáforo debería también tener nuevos colores. ¿Cuáles? Las posibilidades son amplias, pero cuidado, blanco y negro no son aceptables.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *