UNA DERECHA QUE NO VE

Interesante, aunque imprecisa, reflexión aparecida en Dedomedio sobre la situación de la “derecha criolla”.

—-
Por: DEDOMEDIO

Si un politólogo como Martín Tanaka, que no podría ser considerado zurdo ni siquiera por un Julio Favre ebrio y dando pistoletazos al aire, describe a la “derecha criolla” como “patrimonial en lo económico, discriminadora en lo social y autoritaria en lo político”, es señal de que existen problemas en esta parte del espectro. Dedomedio les preparó el examen con el optómetra a nuestros amigos de la (no tan) diestra. Los resultados: recomendamos atender las indicaciones o comprarse un lazarillo.

1. FUNDAMENTALISMO LIBREMERCADISTA
Como un talibán persiguiendo adúlteras, la derecha le pasa por encima a los que se oponen a su proyecto de apertura comercial. El economista liberal, Iván Alonso, afirma: “No creo que la gran mayoría de la derecha haya dicho ‘vamos a entrar a Bagua a meter bala’, lo que sí creo es que tanto en la izquierda como en la derecha existen fetiches. Así como el fetiche de la izquierda es el sueldo mínimo, el de la derecha es el TLC. Entonces: todo lo que sirva para impulsar el TLC está bien y todo lo que se oponga, hay que sacarlo al caballazo. Pero es un fetiche porque no es la panacea, tiene aspectos positivos, pero también negativos que son pasados por alto. Y aunque yo crea que el TLC es algo muy bueno, en el caso de que afectase el derecho de un tercero (establecido o reconocido), entonces es necesario sentarse a conversar y negociar”.

2. SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN
No es que pongan guachimanes para impedir el ingreso, pero el costo de la entrada es tan alto que muchos se quedan afuera. “La derecha empresarial está en un periodo excepcional de utilidades enormes, pero no hay esa visión que entienda que si queremos que este país sea viable, es necesario dar un grado amplio de inclusión. La gente debe sentir que el sistema no solo sirve a un grupo, sino a todos”, apunta el sociólogo Nelson Manrique. “Hablar de paz social, de democracia, de participación resulta vacío, si es que no se sustenta en una economía real que permita la participación de todos. No puede ser que en un país como el nuestro, tengamos 10% por desempleo y 70% de subempleo. En realidad lo único que está decentemente empleado es el 20% de la población”, apunta el catedrático Jürgen Schuldt.

3. MERCANTILISTA
De acuerdo con Iván Alonso, cual vendedor de feria, se jura liberal, pero al final solo busca su propio beneficio. “La derecha peruana es una colección variopinta de gente con distinta manera de pensar pero que en su mayoría busca cómo el Estado puede apoyar sus propios intereses. No se trata de un impulso a la empresa privada en general sino a empresas particulares, emprendimientos privados específicos. Si buscaran lo contrario, para eso están los principios liberales (libre mercado, competencia)”, afirma Alonso añadiendo que “Hay más pro empresario que pro empresa”.

4. GUACHIMÁN PACHECO
Y no le aguanta a nadie ni un queco. El orden es otro de sus fetiches, y por ello, cualquiera que amenace al mismo, debe ser reprimido. “En el campo político es una derecha antidemocrática, no le interesa que haya canales mediante los cuales se puedan procesar los conflictos. Van a aplaudir la represión y la imposición del principio de autoridad vía la violencia. Van a respaldar propuestas como las de Alan García para declarar inimputables a los policías o militares que maten personas disolviendo actos de protesta, aunque eso signifique violar el principio de proporcionalidad de la defensa: la respuesta tiene que ser proporcional a la magnitud de la amenaza. Y no hay ninguna proporcionalidad entre cerrar una carretera y la orden de matar”, remarca Manrique. “Por eso tenemos un país en que la gente se siente tan poco representada. La última encuesta del Latinobarómetro señala que solo el 10% de los peruanos siente que su país es democrático”, explica. “Los de derecha normalmente no se reconocen como tal en el Perú, cosa distinta a lo que sucede en Chile, el problema es que quienes sí se reconocen como de derecha en nuestro país son un grupo de autoritarios y de fascistas que están metidos en medios de comunicación, en partidos políticos, en un sector de la Iglesia católica, que tiene una concepción que yo diría que es elitista, racista y aristocrática” explicó Augusto Álvarez Rodrich para referirse al sector diestro más bullanguero.

5. DERECHOS HUMANOS, ESA COJUDEZ
Solo cuando ve que los problemas están demasiado cerca, se persigna y hace penitencia, pero luego se olvida. “En el último periodo ofensivo de Sendero Luminoso hubo ánimo critico, una disposición por tratar de entender qué estaba pasando y qué había que cambiar, pero cayó Abimael Guzmán y esa derecha decidió que todo había sido un mal sueño del cual ella lograba despertarse, decidió ver a Abimael como el problema, y no como el síntoma de un problema mayor. Esta misma mirada estrecha vuelve a manifestarse con el rechazo a la creación del Museo de la Memoria o en la insistencia de gente como Rafael Rey o Luis Giampietri en negar de que haya habido violación de derechos humanos en el mismo momento en que siguen apareciendo fosas con decenas de cadáveres”, expresa Manrique. Pero Augusto Álvarez Rodrich nos tranquiliza un poco: “En los últimos años hubo un avance en la derecha en los temas de DDHH, que antes eran patrimonio de la izquierda; y en eso, quien le ha hecho un favor enorme al Perú es Mario Vargas Llosa, que levantó el tema del Museo de la Memoria. Alguien identificado como de derecha, cuando está más comprometido con los temas de las libertades individuales de cualquier tipo, que la propia gente de la izquierda, que en esos temas es más conservadora”.

6. SE ENTROMETE EN TU VIDA MÁS QUE TU SUEGRA
“¿Por qué van a prohibir los matrimonios homosexuales o polígamos? ¿Por qué me van a limitar el lugar donde puedo fumar?, y encima nos chuponean; mayor intervención no puede haber”, afirma el periodista Mario Ghibellini, para quien “este paternalismo es propio de las dictaduras, que quieren imponerte la idea de que tú no sabes y yo sí, y por lo tanto, yo te tengo que decir lo que tienes que hacer”. “Se creen superiores a todos, a los académicos, a la clase media y obviamente a los sectores populares. Ellos creen que deben dirigir al país porque son las mentes más lúcidas. Eso los hace prepotentes y autoritarios” afirma Jürgen Shuldt.

7. SU ASISTENCIALISMO SIN DESARROLLO
Son de los que creen que es más barato regalar pescado. Mario Ghibellini sostiene: “al ser el mercantilismo un medio de producción ineficaz, genera bolsones muy grandes de pobreza, donde el sistema obliga a darle una limosna a quien ha sido excluido, en lugar de incluirlo y otorgarle las mismas posibilidades ante la ley”. Iván Alonso agrega que “creer que se necesitan políticas asistencialistas es un error ideológico serio. Un campesino de Huancavelica por ejemplo, si lo dejan, va a poder alimentarse no una vez al día sino dos, entonces ya hubo un cambio importante, y la gente acepta la gradualidad, porque sabe que así se genera la riqueza”.

8. POSTMODERNA
“Las ideologías han muerto y lo que quedan son intereses” podría ser su lema. Nelson Manrique se pregunta: “¿Qué es lo que diferencia a la burguesía peruana de la chilena? Una clase dirigente es capaz de convencer a la población de que sus intereses particulares son los intereses de la población, que el beneficio que obtienen beneficiará a todos. Pero acá no ocurre eso”. E Iván Alonso afirma que un caso particular fue el PPC: “tuvo todo el empeño de sostener la línea doctrinaria, pero esto estuvo más centrado en la elite del partido: Ramírez del Villar, Bedoya, etc., en el resto del partido no hubo esa misma preocupación. Muchos integrantes del PPC no saben qué son esas cosas, no son capaces de reconocer cuando algo entra en contradicción con los principios que supuestamente han adoptado y defienden. Más o menos se puede decir lo mismo de Acción Popular y de todo el resto… eso es una mazamorra, no veo ninguno que tenga una posición ideológica clara, consistente, frente a las cosas, a las políticas que el gobierno debería seguir”.

9. ALQUILO PRESIDENTE
No tienen partido, pero no lo necesitan: “siempre están en el poder; rentan personal afín a sus intereses. Primero fue Fujimori, quien ganó con un discurso de renovación, pero cuando se vio que iba a implementar el programa que la derecha quería, ésta se fue con todo a favor de Fujimori. Sucedió lo mismo con los gobiernos de Toledo y Alan García. Ninguno de esos tres gobiernos es orgánicamente de la base social de la derecha, no son los viejos Prado, Benavides, ni los actuales Brescia y Romero. Es una derecha que renta funcionarios de otros sectores, gente de clase media, de partidos de base social significativa y que pueden poner este respaldo popular a beneficio de la derecha. Lo que los convierte en tal no es su origen, sino la función que cumplen al servicio del plan conservador” sostiene Manrique.

10. CON DIOS Y EL DIABLO: EL QUE PAGUE MÁS
Como adolescente con las hormonas desbordadas, no tiene bandera y se va con el gobierno que la acepte. “La derecha económica se siente igualmente cómoda en una democracia que en una dictadura. Históricamente se ha demostrado que son permisivos. Fueron la base social de Fujimori” asevera Jürgen Shuldt. Por su parte, Mario Ghibellini agrega que uno de los mayores errores de la derecha “es que se muestran contemplativos con las dictaduras, tienen un compromiso endeble (o nulo) con la democracia, y un espíritu de farra inmediatista que llegó a su máxima expresión con Alan en el período 85-90”. En el escenario actual “Castañeda tiene la ventaja para los apristas y fujimoristas, pues tampoco está interesado en la moralización e investigar irregularidades, pues tendría mucho que responder sobre Comunicore”, remata Shuldt.

Puntuación: 5.00 / Votos: 1

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *