La responsabilidad social corporativa  y su imposición 

Investigación realizada por Henri Roger Gambier Garrido, Fara Daniela Purihuaman Cubillas y Pedro Rodrigo Grandez Quispe.

 

I. Introducción

En este trabajo se abordará la Responsabilidad Social Empresarial (RSE- o RSC-) y la manera en la que se impone en una corporación. Como ejemplo se analizará el caso de la corporación DC Entertainment. Para empezar con el análisis, se elaborará un marco teórico en el que se desarrollará el concepto de RSE, los medios para asegurar su cumplimiento por una empresa y un enfoque de RSE desde los DDHH. Luego, se presentará el caso de DC Entertainment y sus políticas internas de responsabilidad social: la inclusión social, la visibilidad de temas sociales y de lucha social mediante la producción misma de la empresa y a través de las redes sociales de la misma. De forma posterior, se analizará cómo DC Entertainment impone sus estándares de responsabilidad social. Finalmente, se expondrán las conclusiones a las que el grupo ha llegado luego de su investigación. 

 

II. Marco teórico

Desde 1970 el respeto a los derechos humanos y laborales, y la protección del medio ambiente se tornan relevantes en el ámbito corporativo (Da Costa y Goicochea, 2022). Esto implica que las corporaciones deben tener en cuenta y cuidar el impacto de sus operaciones sobre los empleados, las comunidades locales y el medio ambiente- y no solo los accionistas y los clientes- (Observatorio de RSC). 

 

En efecto, la RSE (1) incluye el cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas internacionales; (2) es de carácter global (es decir afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas); (3) comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en obligación para quien los contrae; (4) se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico; (5) se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y necesidades de los grupos de interés. (Observatorio de RSC).

 

Desde sus inicios, hubieron varios paradigmas sobre el funcionamiento de la RSE: teorías instrumentales, teorías integradoras, teorías de carácter político y las teorías sobre ética y moral en los negocios.

 

Las teorías instrumentales plantean que la RSE funciona en la medida que las actividades de RSE brinden necesariamente un beneficio económico a los accionistas (Morales y Cancino 2008: 13). Esta teoría toma muchas formas: las actividades de RSE no son importantes para la empresa, la empresa debe de maximizar el beneficio económico para sus accionistas; las actividades de RSE son importantes solo cuando brinden buena reputación; las actividades de RSE son importantes cuando generen una dinámica de conocimiento (knowledge management) con su entorno que brinde mayor capacidad de adaptación a la empresa; las actividades de RSE son siempre importantes si maximizan el valor actual de los flujos futuros. 

 

Las teorías integradoras integran el interés económico de la empresa con deberes éticos y filantrópicos que la empresa se impone o que las leyes le imponen. Estos últimos a veces pueden colisionar con el primero.  Debido a la ambigüedad del contenido de los “deberes éticos y filantrópicos” algunos proponentes de esta teoría afirman que estos deberían de ser regulados por el Estado.  

 

Las teorías políticas plantean que las grandes empresas tienen poder que afecta directamente a muchas personas obteniendo poder político e influyendo en la cultura. Por eso, al tomar una decisión tienen una responsabilidad especial frente a la sociedad. 

 

Las teorías sobre ética y moral en los negocios plantean que la RSE se basa únicamente en valores éticos. Para este enfoque la actividad económica tiene como fundamento la colaboración y cuidado entre sus agentes. Por ejemplo, el Pacto Global de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas han dispuesto que la puesta en práctica del ejercicio de los derechos humanos también tenga un alcance en el sector corporativo, estas con la finalidad de contribuir y prevenir consecuencias negativas sobre los derechos humanos y hagan frente a esas consecuencias cuando se produzcan (Organización de las Naciones Unidas 2011, p. 17-19). 

 

Por otra parte, en el informe presentado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos muestra iniciativas voluntarias donde las empresas reconocen determinadas responsabilidades y compromisos, entre ellos teniendo posicionamiento en el cambio climático y las afectaciones ambientales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2019, p.198). 

Finalmente, podemos decir que la RSE tiene su fundamento en la garantía de los derechos humanos, y es por ello que se vincula directamente con el medio ambiente, toda vez que, si una empresa tiene incidencia en el desarrollo social, ha de garantizar un ambiente idóneo a las siguientes generaciones. 

 

ii.i) La importancia de la responsabilidad social empresarial y su vinculación con el medio ambiente

 

En primer lugar, mantener un medio ambiente sano y adecuado es una condición muy importante para la vida, ya que ambos son derechos interconectados (Caminada, 2013, p. 288). Luego, un medio ambiente adecuado es sinónimo de calidad de vida, y desarrollo generacional dentro de una sociedad. Por ello, la importancia de mantener un ambiente seguro es responsabilidad tanto del Estado como el de la ciudadanía, y de las empresas. 

 

En segundo lugar, uno de los valores fundamentales de esta nueva filosofía empresarial es darle importancia al ambiente. Ellas, dentro de una política de la RSE, han de optar por la preservación del ambiente, aun si su actividad no se relacione con la industrial o extractiva (Cajiga, 2009, p. 18). Una vez que la empresa implementa, ya sea en su código de conducta, ética o en algún reporte de responsabilidad social, respetar el ambiente y su entorno, será de obligatorio cumplimiento. 

 

En tercer lugar, las empresas son obligadas a desarrollar estas políticas internas, toda vez que es atractiva para los usuarios e inversores, consecuentemente, se establece una ventaja competitiva basada en el respeto ambiental (Lopez, 2002, p.2). De esta manera, la diferencia con otras en el mercado, pues ellas no se limitan a la sola generación de utilidades de la empresa, sino tienen un agregado más, el cual es prevenir y mitigar cualquier riesgo que pueda concurrir sus actividades con el medio ambiente. 

 

Finalmente, existe un vínculo muy estrecho entre la responsabilidad social empresarial y el cuidado y preservación del medio ambiente. Asimismo, dado que este tema es muy importante y transversal hoy en día, porque tiene que ver con el desarrollo positivo de las demás generaciones, las empresas han creado un lugar para hablar al respecto en sus códigos de conducta, ética o en algún reporte de responsabilidad social. Por último, esta imagen ambiental que crea la empresa genera atracción por parte de los inversores, aseguradoras, clientes, proveedores y consumidores. 

 

ii.ii) Imposición de la Responsabilidad Social Corporativa

 

Una sociedad anónima puede hacer valer compromisos de RSE de manera autónoma y de acuerdo a su estatuto mediante un código de conducta que sea vinculante para todos sus empleados y proveedores. Este código vinculante puede ser impuesto por la propia sociedad o por terceros. 

 

La propia sociedad puede imponerlo mediante varios métodos de compliance. Los gerentes de la sociedad anualmente realizan informes sobre el cumplimiento del código de conducta. Un director de cumplimiento los debe revisar y debe tomar medidas correctivas de ser necesario. Se establecen procedimientos para que los agentes de la sociedad puedan denunciar a sus colegas por incumplir el código. Si se violan reglas de responsabilidad social debe haber sanciones con respeto de las normas laborales. Si existe una violación grave que además de violar el código tipifica como delito, entonces se debe de cooperar con las autoridades locales. Si el código se impone a los proveedores, entonces el incumplimiento por el proveedor puede producir un resarcimiento o extinción del contrato (Eijsbouts). 

 

Para que el cumplimiento de los códigos de responsabilidad social pueda demandarse por terceros a la sociedad se debe de presentar una situación en la que se alineen cuatro factores: la legitimidad para demandar del tercero, la manera en la que la empresa aplica el código, el contenido del código, y el daño que le causó al tercero la violación del código por parte de la empresa. Se tiene que revisar en cada caso concreto si existía una obligación por parte de la empresa de cumplir reglas de responsabilidad frente a un tercero en base a estos cuatro criterios. A grandes rasgos las tres posibles situaciones en las que un tercero puede demandar a la empresa son cuando la empresa y el tercero se obligan mediante un contrato a cumplir ciertas reglas de responsabilidad social, cuando el tercero (un consumidor) compra a una empresa que manifiesta públicamente que cumple con ciertas reglas de responsabilidad social, y cuando el tercero es alguien sin ninguna conexión directa con la empresa pero sí tiene una conexión material  al compartir los riesgos y ganancias del negocio y actuar en conjunto (e.g. un subcontratista) (Smits).

 

III. Problema

 

Como se mencionó en la introducción, en este trabajo se abordará la responsabilidad social corporativa para analizar el caso de la empresa DC Entertainment. En el apartado inmediatamente anterior se presentaron ciertas obligaciones éticas que una empresa, en este caso del rubro de entretenimiento audiovisual, debe de tomar en cuenta al realizar sus operaciones. Pero para que la ética cumpla su propósito de guiar por la senda del bien las acciones de los agentes en grupos, esta tiene que poder ser aplicada jurídicamente, atándole a las prescripciones morales una sanción jurídica. Veamos un ejemplo de ello.

 

La empresa DC Entertainment tiene como objeto social la producción de material de entretenimiento a través de cómics y películas de superhéroes, así como otros productos realizados al universo de los superhéroes. Es filial de Warner Bros. Entertainment, empresa dedicada al rubro del cine, televisión y videojuegos, así como es uno de los principales estudios cinematográficos de los Estados Unidos. Warner Bros. Entertainment es a su vez empresa filial de Warner Bros Discovery, un conglomerado multinacional que nació de la fusión entre WarnerMedia, filial de AT&T. Esta fusión Discovery, Inc. se realizó el 8 de abril del presente año. Esta fue una fusión por constitución en la cual los accionistas de AT&T obtuvieron el 79% de las acciones y los de Discovery Inc. el 21%. 

 

Es entonces como, teniendo en cuenta el objeto social de la empresa DC Entertainment, se puede afirmar que una de las principales responsabilidades sociales que tiene es la de la inclusión social. La inclusión social es definida como “el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad.” (Molina, 2021). En el presente caso, DC Entertainment, al ser una empresa productora de superhéroes, puede crear superhéroes que representen minorías ya sea raciales o de otra índole, lo cual es algo que ya ha venido haciendo a través de los años. Esto, con la finalidad de que la gran mayoría de la audiencia fanática de los superhéroes pueda sentirse representados por los mismos, y no únicamente una parte. Superhéroes pertenecientes a distintas etnias o con distintas orientaciones sexuales ayudan a que grupos sociales minoritarios, como lo son por ejemplo los afroamericanos, asiáticos, latinos, entre otros grupos étnicos que existen en un país tan diverso como los Estados Unidos puedan sentirse adecuadamente representados. Lo mismo también ocurre con miembros de la comunidad LGTBQ+ los cuales se ven representados cuando ven a un superhéroe de la comunidad. Puede parecer insignificante, pero para una persona perteneciente a una minoría el ver a alguien en sus mismas condiciones siendo representado como un personaje poderoso que obra por el bien. Veámoslo a través del siguiente ejemplo. 

 

En la sexta entrega de la serie de comics “Batman: Urban Legends”, la cual salió en 2021, se revela que Tim Drake, el sucesor de Jason Todd como Robin (superhéroe generalmente asociado con Batman), es bisexual al aceptar salir con un chico. Es al final de dicho capítulo, cuando Drake visita a su amigo Bernard Dowd hacia el final del capítulo y, luego de una conversación breve, acepta la invitación de este para tener una cita amorosa, confirmando así que Tim Drake es un personaje LGTBQ+.

 

Esto es significativo, puesto que Robin desde su creación hasta hace relativamente poco había sido visto como un personaje blanco y heterosexual. La “revelación” de que Robin tenga interés también en personas de su mismo sexo hizo que el superhéroe sea parte de la comunidad LGTBQ+, lo cual tiene un impacto positivo en esta comunidad, ya que los jóvenes consumidores de comics que también se sienten atraídos por personas de su mismo sexo pueden sentirse de esta forma debidamente representadas a través del comic.

De este modo, para comprender la manera en la que se hacen cumplir los principios y los lineamientos que tienen como contenido la RSE se va tratar de responder la siguiente pregunta: ¿se puede imponer efectivamente la responsabilidad social en la corporación DC Entertainment?

 

IV. Propuesta de solución

 

Esta pregunta de solucionará mediante el marco teórico sobre la imposición de la RSE desarrollado por Eijsbouts y Smits que se presentó en un apartado precedente. 

La sociedad DC Entertainment tiene un código de conducta (https://wbd.com/code-of-ethics/) que incluye reglas de RSE. Este se aplica a todas las filiales de Warner Bros Discovery, ya que está dispuesto por el estatuto de la matriz. Este código incluye principios de RSE que guían el funcionamiento de la empresa como la cooperación con investigaciones del gobierno; la denuncia entre trabajadores si incumplen el código; la comunicación de los trabajadores al gobierno si evidencian delitos en las operaciones de la sociedad (whistleblowing); la toma de decisiones éticas; la promoción de la inclusión y diversidad (tema desarrollado en el subcapítulo 2.3.); el cuidado al medio ambiente; el respeto irrestricto a los derechos humanos; el apoyo a las comunidades locales; la prohibición explícita de sobornos (e.g. si el empleado de la sociedad realiza algún pago, negocio, una promesa o da un regalo con un agente privado o público esto debe ser autorizado por la Oficina de Ética).

 

DC Entertainment impone este código mediante su Oficina de Ética mediante los métodos de denuncia entre trabajadores por su incumplimiento. Solo se aplica dentro de la sociedad o cuando esta realiza joint ventures. Sin embargo, no se hace mención sobre una aplicación a los proveedores, pero nada prohíbe que no se puedan imponer reglas de RSE mediante contrato a proveedores. 

 

Por otro lado, no resulta razonable que el incumplimiento de estas reglas pueda ser denunciado por consumidores, ya que esta empresa al vender sus productos no lo hace con la apariencia principal de cumplir con estándares de responsabilidad social. Es decir, al ver una película de esta empresa o comprar un cómic, el consumidor no lo hace por la razón de que cumpla con estándares de responsabilidad social. Tampoco, la empresa aumenta el precio para reflejar una internalización de los costos de realizar actividades filantrópicas para diferenciarse de la competencia.

 

Por lo tanto, se puede evidenciar, tras revisar el código de conducta de DC Entertainment, que, efectivamente, las reglas para la realización de la RSE sí se pueden imponer jurídicamente mediante la vinculación estatutaria, que se aplicaría a todos los agentes de la empresa, y mediante la vinculación contractual, que se aplicaría a todos los terceros que contraten con la empresa y a la empresa misma frente a estos terceros. 

 

V. Conclusión

En la sociedad DC Entertainment la responsabilidad social se impone por mecanismos internos de la empresa mediante el código de conducta de Warner Bros. Discovery, su matriz. La empresa matriz en su estatuto dispone que todas sus filiales deben cumplir un código de conducta unificado. Este puede hacerse cumplir por denuncias y mecanismos de prevención dentro de la empresa: por los propios trabajadores y gerentes, y por un órgano, de la matriz, especializado en compliance. Asimismo, la responsabilidad social puede ser demandada por contratantes o agentes relacionados a la actividad de la empresa, pero externos a su estructura (e.g. contratistas o subcontratistas), solo si el cumplimiento de estos lineamientos de RSE fueron acordados. Sin embargo, en este caso, no resulta razonable que pueda ser demandada por los consumidores. 

 

Bibliografía

 

Arros, F. (2021). “Jon Kent, el nuevo Superman de DC Comics, es bisexual”. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/mouse/jon-kent-el-nuevo-superman-de-dc-comics-es-bisexual/

Cajiga, J. (s.f.) “El concepto de responsabilidad social empresarial”. CEMEFI: Centro Mexicano para la Filantropía 

Caravedo, B., De Gastelumendi, G. & Otros (2004) “La nueva empresa: Introducción a la Responsabilidad Social Empresarial” Themis, 48. 

Caminada, R. (2013). El derecho ambiental desde una perspectiva de Derechos Humanos y de eficaz gestión gubernamental. Athina, (10), 281-294. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/view/1161

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ( 2019, 1 de noviembre). Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Organización Interamericana de Derechos Humanos http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/EmpresasDDHH.pdf

Da Costa, CCDC, & Goicochea, JAG (2022). Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en América Latina y el Caribe. Revista Economía y Política, 36, 1–25. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-9075202200020000&lang=es

DC COMICS (2022) “CELEBRATE BLACK HISTORY MONTH WITH DC!” Recuperado de https://www.dc.com/blog/2022/02/01/celebrate-black-history-month-with-dc#:~:text=For%20Black%20History%20Month%202022,generation%20of%20storytellers%20of%20color.

Duarte, F. (2015) Responsabilidad social empresarial. Revista Lidera, núm 43

Eijsbouts, J. (2017). Corporate codes as private co-regulatory instruments in Corporate Governance and Responsibility and their enforcement. Indiana Journal of Global Legal Studies. 24 (1), 181-205.

El Universal. (2022). Aquaman 2 mostrará el impacto de la contaminación en los océanos. https://www.eluniversal.com.co/farandula/aquaman-2-mostrara-el-impacto-de-la-contaminacion-en-los-oceanos-CE6754444

La ONU nombra a “Wonder Woman” embajadora para el Empoderamiento de la Mujer (21-10-2016) Deutsche Welle. Recuperado de https://www.dw.com/es/la-onu-nombra-a-wonder-woman-embajadora-para-el-empoderamiento-de-la-mujer/a-36117063

Lopez, L. (2002). La empresa, el medio ambiente y la responsabilidad social. Revista Galega de Economía, vol. 11, núm. 2 (2002), pp. 1-5

McWilliams, A., Siegel, D. y Wright, D. (2006). “Introduction by Guest Editors Corporate Social Responsibility: International”, Journal of Business Strategies; Spring 2006; 23, 1.

Molina, C. (4 de febrero de 2021) “La Inclusión social, un compromiso de largo plazo” Banco Mundial Blogs. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inclusion-social-un-compromiso-largo-plazo#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20social%20es%20el,es%20lo%20mismo%20que%20igualdad.

Nolan, J. (2018). “Hardening soft law: Are the emerging corporate social disclosure laws capable of generating substantive compliance with human rights?” Brazilian Journal of International law. 15 (2), 66-83.

Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2011) “Principios rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos” Naciones Unidas   

Qué es RSC. (2013, 3 de junio). Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. https://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. (2008). Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122747/Cancino_Morales_2008.pdf

Smits, J. (2017). “Enforcing Corporate Social Responsibility codes under private law: On the disciplining power of legal doctrine”. Indiana Journal of Global Legal Studies. 24 (1), 99-113. 

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *