El populismo en América Latina

[Visto: 1120 veces]

INTRODUCCIÓN

Al respecto, el concepto de populismo es un concepto difícil de definir, poco claro, hasta podría tener una connotación peyorativa en América Latina, muchas veces relacionados con gobiernos de izquierda o progresistas, pero también se encuentra relacionado con gobiernos de derecha.

En la literatura podemos encontrar varias corrientes definiciones del populismo entre las cuales tenemos las siguientes:

  • Algunos autores consideran al populismo como una política macro económica en donde la característica principal es la expansión del gasto estatal y déficit fiscal (Sebastián Edwasds[1]).
  • Otros lo consideran como modo de construcción del discurso político, la visión de Ernesto Laclau como una estrategia política que conlleva a la construcción de un pueblo a partir del encadenamiento de actores sociales y políticos a partir de demandas sociales con el objetivo de un proyecto político.
  • Otros autores señalan que la idea del populismo va suspender el concepto de representación política y la sustituye por un elemento de identidad, en tal sentido, el populismo plantea repensar la democracia representativa. (Juan Carlos Monedero).

DEFINICIÓN DEL POPULISMO

Para Francisco Panizza politólogo uruguayo define al populismo como “una forma de hacer política en la cual se divide la sociedad entre ‘el pueblo’, como los débiles, los explotados, los oprimidos y ‘el otro’ del pueblo que es el que explota, el que oprime, el que hace sufrir al pueblo. El líder populista denuncia a los opresores y se identifica con los oprimidos[2]” en consecuencia, es la constitución del pueblo como actor político y el antagonismos entre las estructuras de poder.

Por otro lado, también es definido como “un movimiento social e ideológico que se produce en la transición de la sociedad tradicional a la moderna-industrial. Esta transición es causada por cambios estructurales bruscos que, a su vez, son expresión de modificaciones sustanciales y aceleradas de la estructura social que producen discontinuidades en las sociedades. Se utilizan los conceptos de asincrónica (coexistencia de elementos de sociedad tradicional y moderna) y privación relativa para caracterizar el proceso de desarrollo de los países latinoamericanos[3]”.

Finalmente, la definición Laclau que utilizó el término “populista” para nombrar ese tipo particular de apelaciones políticas que recortaban un Pueblo en oposición a las clases dominantes. “El populismo comienza –escribió– allí donde los elementos popular-democráticos son presentados como una opción antagonista contra la ideología del bloque dominante.”

COMPARACIÓN DE  DOS GOBIERNOS POPULISTAS Y LOS RASGOS PRINCIPALES

El Estado populista peruano

Es a partir del año 1968 cuando se inicia el Estado populista peruano con el golpe de estado e instauración del Gobierno Militar presidido por el General Juan Velasco Alvarado y dura hasta 1975 la primera fase. Las principales características del gobierno del General Velasco fueron las siguientes:

  • En lo político se caracterizó por ser un gobierno nacionalista.
  • Las Fuerzas Armadas adoptaron un pensamiento progresista. Al respecto, el General Juan Velasco Alvarado señalaba en su discurso Presidencial del año 1969 “(…) compatriotas hace casi 10 meses las fuerzas armadas en el primer movimiento revolucionario de su historia asumió el gobierno del Perú no fue un golpe militar sino el comienzo de una revolución nacionalista (…)[4]”.
  • Se promueve la reforma agraria, con la cual se transforma sustancialmente la estructura social del país y sobre todo la propiedad agraria eliminando los latifundios con el lema “la tierra será de quien la trabaja”.
  • En el tema económico se procedió a la nacionalización de ciertos recursos naturales considerados como estratégicos ejemplo el petróleo. Se estatizaron algunas empresas creando Pesca Peru, Petroleos del Perú etc, es decir, un el Estado peruano se convirtió en un Estado intervencionista. También se llevó a  cabo la Reforma industrial, que promovió la industria manufacturera creando  las comunidades industriales.

El Estado populista argentino

Se inició el año 1946 con la elección del General Juan Domingo Perón como presidente de la República Argentina. Algunas características del gobierno de Perón son:

  • En lo político se caracterizó por ser gobierno nacionalista.
  • Las Fuerzas Armadas tuvieron una participación importante en estos procesos, como lo demuestra el siguiente extracto del discurso del General Perón: “l(…) las armas de nuestro ejército vuelve a los cuarteles con la gloria de haber contribuido a implantar la justicia social (…)[5]
  • En lo social se da el derecho al voto a las mujeres quienes participaron activamente en la vida política, asimismo el derecho del Estado sobre las fuentes energéticas del país, y derechos sociales a los trabajadores.
  • Asimismo, la elaboración del plan quinquenal que cambio la estructura económica del país, el fomentando a la industria y el mercado interno, las estatizaciones ejemplo la nacionalización de la empresa de ferrocarriles (año 1947), y la compañía de teléfonos. Finalmente, el Estado amplio la Inversión en el sector energético.

La comparación de estas dos gobiernos en lo político, social y económico lo podemos resumir en el siguiente Cuadro I en donde se establece las similitudes de estos dos periodos de gobierno, cabe señalar que en la Argentina no se produjo una reforma agraria.

Cuadro I

Criterios Gobierno de Juan Velasco Alvarado

Perú 1968-1975

Juan Domingo Perón

Argentina 1946-1952

Político Se caracterizó por un gobierno nacionalista. Con una amplia participación de las Fuerzas Armadas. Se caracterizó por un gobierno nacionalista. Con una amplia participación de las Fuerzas Armadas.
Social Se promueve la reforma agraria, con la cual se transforma sustancialmente la estructura social del país y  sobre todo la propiedad agraria eliminando los latifundios con el lema “la tierra será de quien la trabaja”.

 

En lo social se da el derecho al voto a las mujeres quienes participaron activamente en la vida política, derecho del Estado sobre las fuentes energéticas y derechos sociales a los trabajadores
Económico Es un Estado intervencionista. Se procedió a la  nacionalización de ciertos recursos como el petróleo. Se estatizaron algunas empresas creando Pesca Perú, Petroleos del Perú. También se llevó a  cabo la Reforma industrial, promovió la industria manufacturera creando comunidades industriales.  

Es un Estado intervencionista. Se procede a la elaboración del plan quinquenal que cambio la estructura económica del país fomentando la industria y el mercado interno, asimismo estatizaciones ejemplo los ferrocarriles (año 1947) para bajar las tarifas y fletes, compañía de teléfonos y una amplia Inversión en el sector energético.

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, las características generales del populismo  son las siguientes:

  • Movimiento político y social de incorporación de sectores populares a política nacional.
  • Modelo de desarrollo estatal-nacional-popular.
  • Movimiento sociales multiclasista con liderazgo de clase media o alta y base popular obrera campesina.
  • Régimen que surgen en las fases históricas de transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna.
  • Ampliación de participación política.
  • Efecto democratizado.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA

El populismo surge, del fracaso de las instituciones existentes, esta ruptura quiebra la estabilidad existente, Ernesto Laclau la llama “cadena de equivalencias” en tal sentido, la identidad popular funciona como un significante vacío que condensa demandas (demandas que comparten entre sí el vínculo negativo inherente al lazo equivalencia) en un terreno social heterogéneo[6].

Finalmente, en América Latina el populismo ha servido para realizar las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas del siglo pasado, y en la actualidad países como la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia sigue en construcción el populismo con un nuevo discurso, nuevos actores y nuevos paradigmas politizando esferas que antes no se encontraban y reestructurando instituciones de la democracia representativa.

[1] Ver Macroeconomía del Populismo 1992.

[2] Francisco Panizza: ”El populismo distingue entre ‘el pueblo’, los explotados, y ‘el otro’, el que explota”

07.07.2006 Entrevista de Silio Boccanera

http://www.montevideo.com.uy/contenido/Entrevista-de-Silio-Boccanera—31829

[3] GERMANI, Gino (1979), Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. Buenas Aires.

[4] Juan Velasco Alvarado – Discurso de la Nación en 28 de Julio de 1969.

[5] Discurso de Asunción a la Presidencia de  Juan Domingo Perón 4 de Junio de 1946.

[6] Laclau, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.p 107.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Leave a Comment