Regímenes políticos del Perú y Argentina en la década de los 90

[Visto: 384 veces]

Introducción

En la década de los 80 América Latina emprendió un camino de transición hacia regímenes democráticos. Al respecto, las nuevas democracias recibieron países en crisis económica y social. La mayor parte de los países en América Latina habían realizado transformaciones estructurales como, por ejemplo: reformas agrarias, apoyo a las industrias nacionales.

En este contexto, podemos señalar algunas características que van a prevalecer en esta década:

  • Primero, la globalización, por su parte, debido al enfoque neoliberal que hoy le da impulso, busco quitarle a la política el rol organizador de la vida social que ha tenido desde los inicios de la sociedad moderna[1].
  • Segundo, en el plano económico se estaba produciendo el agotamiento del modelo productivo de industrialización por sustitución de importaciones, en virtud de este modelo había contribuido a generar un Estado con mayores funciones.
  • Tercero, la aparición del fenómeno de la corrupción a nivel presidencial, algunos presidentes latinoamericanos fueron juzgados y condenados por fraude y enriquecimiento ilícito como por ejemplo (Collor de Mello en el Brasil, Pérez en Venezuela y Bucaram en el Ecuador); otros fueron públicamente identificados con asesinatos y narcotráfico (Salinas en México), drogas y contrabando (Jaime Paz en Bolivia), y venta fraudulenta de empresas públicas (Cardoso en el Brasil), Carlos Menen y Alberto Fujimori.

Por otro lado, en el caso de la sociedad peruana sufrió transformaciones importantes como lo destacó Matos Mar en los siguientes párrafos:

Las transformaciones sufridas por el Perú desde la década de 1950 han repercutido recién en forma poderosa sobre el balance y equilibrio de las relaciones entre el mundo de la oficialidad y el de las mayorías, abriendo cauces aún nuevo estilo de revolución. El desarrollo acelerado de la infraestructura de comunicaciones, los cambios en la economía, la reforma agraria y la modificación en la. Estructura de la tenencia de .la tierra, la expansión del mercado interno, la explosión migratoria a las ciudades, han terminado. no solamente por conformar la imagen de un nuevo Perú, sino por generar una nueva problemática[2].

Ahora bien, según Guillermo O’Donnell, al introducirnos a la tipología de la democracia debemos centrarnos en varios factores históricos de larga data, así como en la gravedad de los problemas socioeconómicos que heredan los gobiernos democráticos recién instalados.[3]

Definición de los regímenes de Perú y Argentina. Similitudes y diferencias

Al respecto, los académicos que han estudiado las transiciones y consolidaciones democráticas han señalado repetidamente que, dado que sería incorrecto suponer que todos estos procesos culminan en el mismo resultado, se necesita una tipología de las democracias[4].

En tal sentido, en los regímenes autoritarios competitivos las instituciones democráticas formales son ampliamente vistas como medios principales para obtener y ejercer la autoridad política. Los funcionarios violan estas reglas con mucha frecuencia, hasta el punto de que el régimen no logra tener los estándares mínimos convencionales para la democracia. Algunos ejemplos incluyen a Croacia bajo el mando de Franjo Tudjman, Serbia bajo el mando de Slohodan Miloševi, Rusia con Vladimir Putin, Ucrania con Leonid Kravchuk y Leonid Kuchma, Perú con Alberto Fujimori, y después de 1995 y completando la década del noventa Haití[5].

A diferencia de otros autoritarismos, en el autoritarismo competitivo hay elecciones y la oposición compite seriamente por el poder. Pero la competencia no es justa. Las libertades básicas –de expresión y de asociación– no son plenamente respetadas. Los medios de comunicación son cooptados u hostigados por el gobierno. Y, sobre todo, el oficialismo abusa masivamente de los recursos del Estado. Las instituciones estatales –la burocracia, las FFAA, el Poder Judicial, las autoridades electorales, la Sunat– se utilizan como armas para debilitar a la oposición. Los periodistas y los políticos de oposición pueden ser investigados, procesados, y encarcelados o exiliados por causas “legales” como corrupción, evasión de impuestos o difamación[6].

Dentro de las características de este subtipo de régimen híbrido autoritario tenemos las siguientes: (i) régimen presidido por un civil, (ii) existen instituciones democráticas formales, (iii) elecciones son vistas como principal mecanismo de acceso al poder, (iv) oposición utiliza mecanismos democráticos. (V)  Gobernantes abusan del poder para ganar ventajas significativas, (VI) manipulación de la ley, (vii) control de los medios de comunicación social, control de instituciones la competencia no es justa.

Por otro lado, según O’Donnell, las democracias delegativas se caracterizan por tener bajos niveles de responsabilidad financiera y, por tanto, tienen funcionarios poderosos, plebiscitarios y, en ocasiones, abusivos. La democracia delegativa es, en primer lugar, una democracia porque la fuente de legitimidad es el voto popular y respeta las libertades públicas, entre otras cosas porque no puede dejar de hacerlo. Y es “delegativa” porque se supone que los ciudadanos delegan su voluntad en el líder para que los represente y “desde arriba” haga lo que mejor le parezca.

Sin embargo, estos regímenes cumplen con estándares mínimos de democracia. La democracia delegativa se aplica a casos como Argentina y Brasil a principios de los noventa, pero no a Perú después del golpe presidencial de Fujimori en 1992. (ver Cuadro 1).

 Cuadro N° 1. Diferencias y Semejanzas entre Perú y Argentina

  PERÚ (Presidente Alberto Fujimori después del 5 de abril del 92-2000) ARGENTINA (Presidente Carlos Menen 1989-1999)
Tipo de régimen Regímenes autoritarios competitivos propuesto por Levitsky, Steven Democracias delegativas

Propuesto por Guillermo O’Donnell

Democracia No logra tener los estándares mínimos convencionales para la democracia Cumplen con estándares mínimos de democracia
Cumplimiento de la Ley Manipulación de la Ley No pueden manipular la Ley
Libertades Las libertades básicas –de expresión y de asociación– no son plenamente respetadas respeta las libertades públicas,
Medios de comunicación son cooptados u hostigados por el gobierno No existe control de los medios de comunicación
Economía Insertaron profundas reformas económicas implementando el libre mercado. Insertaron profundas reformas económicas implementando el libre mercado.

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, en el caso peruano desde el año 2000 tenemos gobiernos democráticos, sin embargo, la democracia en el Perú no ha asegurado un acceso igualitario a la ciudadanía; vastos sectores de la población no han logrado acceder a los beneficios y derechos que otorga el sistema democrático. Como resultado, se ha construido una república con un régimen democrático, pero sin ciudadanos de la misma categoría.[7]

 

Bibliografía

[1] LYNCH, Nicilás, Política y Antipolítica en el Perú. Desco. 2000. página 11

[2] MATOS MAR, José. Desborde popular y Crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Instituto de Estudios peruanos. 3era edición. Lima 1986.página 102.

[3] O ´DONNELL, Guillermo. ¿Democracia Delegativa?. Journal of Democracy en Español  página. 8 visto en:

http://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/Democracia-delegativa_.pdf

[4] O ´DONNELL, Guillermo. ¿Democracia Delegativa?. Journal of Democracy en español página. 7 visto en:

http://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/Democracia-delegativa_.pdf

[5] LEVITSKY, Steven y WAY Lucan. Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo, página  161 visto:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/24/8%20autoritarismo%20competitivo.pdf

[6]LEVITSKY, Steven. Populismo y autoritarismo competitivo visto:

http://larepublica.pe/columnistas/punto-de-vista-steven-levitsky/populismo-y-autoritarismo-competitivo-26-09-2011

[7] MANRIQUE, Nelson. Democracia y Nación. La Promesa Pendiente La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2006, página 13 visto:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/421/238.%20La%20democracia%20en%20el%20Per%C3%BA%20Proceso%20hist%C3%B3rico%20y%20agenda%20pendiente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puntuación: 0 / Votos: 0

Leave a Comment