autenticidad

[Visto: 1954 veces]

 

vida autentica

En la pelicula La sociedad de los Poetas muertos, el maestro (Robin Williams), confronta a los estudiantes con el tema de la autenticidad, no llevar una vida rutinaria ni conformista, procurando ser únicos y diferentes.

Por ello nos ubicaremos en un tema central de nuestro modo de ser humano con ayuda de la fenomenología inspirada en Brentano, Husserl, y Scheler que hablan de “objetos intencionales” o “referentes intencionales”.

Una de las propiedades inalienables de un sujeto es que tiene estos “objetos” que le son propios. Los “referentes intencionales” forman el “mundo en” en el que el ser humano “es” como “ser en el mundo”  para decirlo con las palabras de Heidegger…El ser humano es un ser abierto al mundo, y en relación con proximidad de sus objetos intencionales, que son parte de su ser-ahí.

El Ser está en ese mundo pero lo trasciende, y existe en él. Está en proximidad y cercanía con las cosas, pero no es una cosa, es trascendente al mundo de los objetos, y se sirve de ellos. Heidegger  asimismo se refiere a la estructura ontológica de la Existencia como los existenciarios. Son los modos en que la existencia se da como tal en el Ahí de su ser del Dasein. Estos son las estructuras fundamentales de su vida, aquellos modos que constituyen su facticidad como ser-en-el-mundo. (Almada)

Significado

La conducta humana, es realmente humana en la medida en que significa “actuación dentro del mundo”. Esto a su vez implica ser motivado por el mundo. De hecho, el mundo en dirección al cual un ser humano se autotrasciende es un mundo repleto de significados, los cuales constituyen nuestras razones de obrar y de otros seres humanos destinados a ser objeto de nuestro amor.(Frankl)

Significado y valores

Frankl asimismo distingue entre significados únicos y propios de la conciencia de la persona y valores universales que transmiten las tradiciones y son compartidos por grandes poblaciones.

Las tradiciones han entrado en crisis y por tanto estos afecta en lo personal y favorece el vacío interior o vacío existencial.

Por ello se resalta la búsqueda de sentido con significados que son asumidos, por una voluntad de sentido que es la búsqueda de estos significados vivos y fecundos y creativos que dan sentido a la vida. ¿Qué puede valer más?

Se impone la necesidad de rescatar la autenticidad y significado de nuestra vida,buscar lo que está vivo y es valioso en ella, en medio del derrumbamiento de las tradiciones y el apagamiento que el hombre moderno experimenta en su vida real sobre aquellos valores sobre los cuales se formó en su cultura.

Porque el ser humano Dasein- es un ser ahí, vive en esta relatividad de los procesos, el ambiente es definido no tanto como mundo exterior, o mundo de los objetos sino como UNWELT, “como una realidad que no solamente nos rodea, sino que también está dentro de nosotros mismos”.

La autenticidad 

Heidegger sostuvo que la mayoría de las personas viven en un estado de “inautenticidad” o “falsedad”, donde están inmersas en la cotidianidad y las preocupaciones triviales. Para dar significado a la vida, según Heidegger, debemos tomar conciencia de nuestra existencia y autenticidad.

Esto implica asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y acciones, en lugar de vivir de acuerdo con las expectativas sociales o la opinión de los demás. La autenticidad implica vivir de manera coherente con nuestros valores auténticos y significativos orientaciones de vida…y el amor.

Ser, estar vivo experiementar, sentir, querer, desear intentar, soñar, es nuestro CARPE DIEM

Algunos otros conceptos existenciales aparte de la autenticidad, son la temporalidad, el cuidado y la autotrascendencia, pueden contribuir a dar significado a nuestra vida al fomentar una mayor conciencia de nuestra existencia y una mayor responsabilidad por nuestras elecciones y acciones. Estos conceptos nos invitan a vivir de manera más significativa y en línea con nuestros valores y autenticidad.

REFERENCIAS

Viktor Frankl. La voluntad de sentido, Herder, p 243-4

Viktor Frankl. El hombre en busca de sentido último, Herder, p 154-5

Roberto Almada. Fundamentos filosóficos de la Logoterapia.(PDF). Academia.edu https://www.academia.edu

https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/1358-existenciario.html

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Existenciario_(Existenziall)

https://www.monografias.com/docs/Los-existenciarios-del-dasein-por-martin-heidegger-P3C7S52CMZ

LOS EXISTENCIARIOS

https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g10748161/las-13-lecciones-de-el-club-de-los-poetas-muertos/

https://fb.watch/n4IpNgtiho/

Psicoterapia experencial Fenomenológica

[Visto: 802 veces]

El mundo no es lo que yo pienso sino lo que yo vivo; estoy abierto al mundo,comunico indudablemente con él, pero no lo poseo, es inagotable.                                                     Maurice Merleau-Ponty. Fenomenología de la Percepción.

 

Eugene Gendlin inicialmente trabajó con Carl Rogers todo el enfoque centrado en la persona, a lo que él propone la Psicoterapia experiencial y focusing, basado en la Fenomenología y en el principio de la experiencia: La persona existe en su experiencia concreta, que no es definible a través de conceptos, estructuras o definiciones fijas. La existencia/experiencia es pre-conceptual, corporalmente sentida e internamente diferenciable (Barceló, 2008).

El experienciar e la dimensión descubierta en las investigaciones de Gendlin, que permite predecir el éxito de la psicoterapia (Alemany, 2011), esto ha sido corroborado por diversas investigaciones, que dan cuenta que los clientes con un mayor nivel experiencial suelen tener mejor pronóstico en sus procesos de terapia (Hendricks, 2002). En un meta-análisis se encontró que el experienciar de los clientes es un predictor pequeño o mediano de los resultados del tratamiento psicoterapéutico (Pascual-Leone y Yeryomenko, 2017).

El experienciar es un proceso, una corriente constante de sensaciones que ocurren a cada momento, que se encuentran parcialmente formadas (Gendlin,  1962). Es sentida corporalmente, constituye la preocupación básica del fenómeno psicológico y de la personalidad (Gendlin, 1964).

Gendlin trabaja con la Escala Experencial, tanto en la práctica del tratamiento Psicoterapéutico así como en investigaciones.

Focusing es una fenomenología corporal que ayuda a las personas a conectarse con la sensación sentida que surge respecto a las situaciones de la vida. Al permanecer en esta sensación, se puede acceder a información que hasta ese momento permanecía sólo de forma implícita.

Focusing es una manera respetuosa de interactuar con nuestras sensaciones, emociones y cogniciones. Implica prestar atención a nuestro cuerpo de una manera que habitualmente no estamos acostumbrados, es una forma de establecer un contacto con nuestros sentimientos, sin que estos nos desborden, angustien o bloqueen.

Según el propio Gendlin esta técnica debe enmarcarse en la línea terapéutica de no-directividad que creó Carl Rogers. De hecho y como muy bien indica Gimeno-Bayón (2013) su método de trabajo podría definirse como una especie de “escucha rogeriana de experiencia corporal”.

Entre sus reconocimientos más importantes destacan además tres premios que le otorgó la Asociación Americana de Psicología (APA) por su labor como psicoterapeuta (1970, 2000 y 2001) y el premio Viktor Frankl concedido en 2008.

REFERENCIAS

Maurice Merleau-Ponty. Fenomenología de la Percepción.pp 16

Alemany, C. (2006). Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación experiencial de E.T. Gendli, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Alejandro Marcelo López Marín. Psicoterapia experiencial orientada al  focusing. Una Vision General. Revista de Psicoterapia, julio, 2018, Vol. 29, Nº 110, págs. 241-256

Gendlin, E.T. (2008). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal, Bilbao: Mensajero.

Gimeno-Bayón, A. (2013). Un modelo de integración de la dimensión corporal en psicoterapia, Lleida: Milenio.

Kycka, K.C. (2018). Memorial for Eugene T. Gendlin, Phenomenology & Practice, 12, 79-82.

Parker, R. (2015). Focusing oriented therapy with an adolescent sex offender. In J

https://focusing.org/sites/default/files/upload/2020-05/Parker%2C%20FOT-CT%20with%20an%20ASO%20pre-pub.pdf

https://focusing.org/felt-sense/focusing-oriented-psychotherapy

Focusing Experiential Scale  https://www.experiential-researchers.org/instruments/exp_scale/short_form_of_exp_scale.html

 

 

Diferencia entre sentimientos y estados emocionales-sentimentales

[Visto: 776 veces]

Sentir es la forma como yo descubro la significación de los actos y mi proyección elegida (KARL JASPERS)

 

Encontramos nuestra unicidad cuando asumimos responsablemente la existencia. Buscamos el sentido de la vida, asumiendo dar respuestas significativas ya que la vida tiene una estructura de significado y un sentido que hay que buscar trascendiéndonos a nosotros mismos.

No es en la filosofía del solo pensar y razonar como encontramos el sentido de la vida, es viviendo, y sintiendo.

Karl Jaspers dice “soy yo como existente quien es portador de la conciencia. El retorno a la realidad cumple el paso de la mera conciencia al existente real. Al existente que tiene principio y fin , que en su ambiente se fatiga y lucha, se cansa y cede, goza y sufre, tiene esperanza y angustia y además yo no soy sólo existente, soy real como espíritu, en cuya totalidad ideal puede acogerse todo lo que es pensado por la conciencia y lo que es real como existente. p 30

Al respecto Scheler (2003) entiende los sentimientos como intencionales y no intencionales, los primeros llamados actos que remiten a algo trascendente, Son de intención porque tienden a ir más allá de la vivencia especulativa, además son un conjunto axiológico del ser humano. Los segundos, denominados estados sentimentales, son turbios y automáticos como la euforia, (diríamos estados emocionales propiamente, aunque muy poderosos, por ejemplo un aficionado que mira un partido del mundial de fútbol, él se transforma por un sinfín de emociones en simultáneo que se entremezclan, creando estados pasionales sin mayor conciencia).

“Si el juego se desarrolla de una manera favorable y el resultado es victorioso para el equipo por el que hinchamos y con el cual nos sentimos identificados, nuestro cerebro potenciará la secreción de un neurotransmisor llamado “dopamina”, un tipo de célula mensajera del sistema nervioso central que activa un mecanismo cerebral llamado “circuito de recompensa”, logrando la sensación de felicidad y positividad.”

Frankl Viktor “La alegría solo puede dar un sentido a la vida si ella misma lo tiene.

Y el sentido riguroso de la alegría no se encuentra nunca en ella misma. Reside siempre en realidad fuera. Toda alegría apunta –intendere- hacia un objeto.

Ya Scheler nos hace ver que la alegría es un sentimiento intencional. Al contrario del simple placer que este autor incluye en los sentimientos no intencionales. Siente placer a causa de algo, siente alegría por algo (objeto intencional trascendente).

…La fenomenología ha puesto de manifiesto que el carácter trascendente del objeto se contiene ya también, intrínsecamente, en cada acto intencional.”

Según Scheler, la diferencia entre el sentimiento y los estados sentimentales estriba, en que el sentimiento cuando es intencional se siente, se percibe, y es aprehendido por el ser humano, mientras los estados sentimentales son aquellos fenómenos que pueden ser vistos desde afuera, donde no hay intención, Llambias (1966). Por eso, el ser humano es el único que tiene que aprender a conocer sus sentimientos, de allí parte la sabiduría que lo lleva a comprender sus emociones.

Todo ello nos indica que el sentir y el sentimiento corresponden a actos intencionales, propios del ser humano, que pueden alcanzar niveles ascendentes y trascendentes cuando la persona es capaz de intuir, de lograr perfeccionar la valoración de sus emociones en contraposición a la dinámica que le ha tocado vivir.

Sentir es la forma como yo comprendo la significación de lo que experimento, de mis actos, lo que experimento en mi vida, y la proyección elegida sobre ello. Es la ideación de la persona en la que expande sus actos intencionales.

Se presenta el espíritu como parte trascendental del ser humano que no se ve, pero se siente, y se expresa en acciones.

El hombre, como señala, M. Scheler, es un ser abierto al mundo, creativamente. No es un mero objeto, y se desarrolla como persona creando nuevos ámbitos a través del encuentro con otros seres humanos. El encuentro es fuente de iluminación y de sentido. Al  encontrarse con las personas y formar comunidades, siente que configura su vida en correspondencia con las exigencias de su realidad personal, a lo que ya es y a lo que está llamado a ser.

El sentido no es algo estático para el ser humano, como un objeto; lo desarrolla dinámicamente al entrar en relación creadora con otras realidades. (Alberto Simons,S.J.)

REFERENCIAS

Frankl Viktor Psicoanálisis y Existencialismo, pp.68, FCE

Max Scheler Lo Emocional Como Fundamento https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4949772.pdf

La Realidad Como Misterio Elogio del asombro, la admiración, la búsqueda y la creatividad. Alberto Simons Camino S.J. Repositorio PUCP 2018. p 111 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173136/La%20realidad%20como%20misterio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Karl Jaspers, Filosofía de la Existencia. Planeta, Barcelona, 1985 p30

https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/esto-le-pasa-a-tu-cerebro-y-a-tu-cuerpo-cuando-miras-un-partido-de-futbol-mundial-messi-futbol-argentina-qatar.html

 

Cronos y Kairos

[Visto: 362 veces]

Kairós

Kronos y Kairós: cómo medir el tiempo en nuestras vidas, Kronos es el tiempo lineal, y Kairos el cualitativo.

Kairós es el tiempo cualitativo de la vida. Los griegos lo consideraban el más oportuno para la novedad. “El concepto tiene sus orígenes en la práctica griega de tiro al arco, y representaba el momento en que el arquero encuentra la perfecta apertura para disparar su flecha y acertar la diana. Pero Kairós (o Caerus) también era el dios griego de la oportunidad. Tenía alas en los pies y corría mucho, pero si uno estaba atento, le podía pillar por la larga cola de pelo que colgaban
detrás de su cabeza calva”.

Para pillar el tiempo kairós debemos aflojar nuestra ansiedad en torno al tiempo kronos.

“¿Explicar el tiempo? ¡No sin la existencia! ¿Explicar la existencia? ¡No sin el tiempo! ¿Desvelar la profunda conexión oculta entre tiempo y existencia? (…) Una tarea para el futuro” (John Wheeler, físico, 1911-2008). https://dobetter.esade.edu/es/tiempo-kronos-kairos

LA EXPLICACIÓN DEL TIEMPO COMO HORIZONTE TRASCENDENTAL DE LA PREGUNTA POR EL SER
Sería excelente comprender como se entrelazan estos conceptos, seguramente extensamente trabajados en Ser y Tiempo…

LIBRO SER Y TIEMPO
PRIMERA PARTE: LA INTERPRETACIÓN DEL DASEIN POR LA TEMPOREIDAD

Heidegger nos expone el concepto del sentido en el comprender del hombre. El sentido pertenece a la compresión del hombre y en su profundidad a la comprensión del ser, de su ser. El sentido, al igual que el habla y el comprender, es característica propia del Dasein del hombre (que es la concepción heideggeriana para el ser del hombre, pero en primera instancia se podría tomar como hombre): “sentido es un existencial del Dasein, no una cualidad, que esté adherida a los entes, se encuentre tras
de ellos flote como en un “reino intermedio” sin saber a dónde.

Sentido “tiene” solamente el Dasein, hasta que la apertura del estar-siendo-en-el-mundo puede “llenarse” de los entes descubiertos en este estado. Por ello, solo Dasein puede estar lleno de sentido o ser un sinsentido.” (Heidegger, 1927,1994, § 32, p. 151.). Por eso solamente el hombre puede dar sentido o perderse en su sinsentido.
En cierta manera el tiempo es la existencia es el tiempo del hombre, de su ser en el mundo, pero es un tiempo que no es kantiano, es existencial, este tiempo gira sobre sí mismo, es el tiempo del Ser…

. La tarea ontológica fundamental de la interpretación del ser en cuanto tal incluye, pues, el desentrañamiento de la temporariedad del ser [Temporalität des Seins]. Sólo en la exposición de la problemática de la temporariedad se dará la respuesta concreta a la pregunta por el sentido del ser.

REFERENCIAS

Olvido del ser: sentido-sinsentido del hombre en dimensiones de la técnica Andrea Cortés-Boussac

HEIDEGGER, M. El Ser y el Tiempo

ZEN IN HEIDEGGER’S WAY. David Storey
Journal of East-West Thought

https://sites.google.com/a/iesmonreal.es/kronowiki/home/kairos

La lucidez terminal

[Visto: 219 veces]

Alexander Batthyány PhD, Director Viktor Frankl Institute Vienna

19 de mayo 2023. 18 horas.                     Alexander Batthyány

Further advance words on “Threshold” (to be published Sept 2023):

“In his groundbreaking book, Threshold, Alexander Batthyany skillfully and magically describes the mystery and miracle of terminal lucidity, raising the existential question about what exactly  is “self” and what happens after one’s journey of life reaches its completion.”

–Dr. Rudolph E. Tanzi, Joseph P. and Rose F. Kennedy Professor of Neurology at Harvard Medical School, Harvard University.

“In a world where science has become reductionist in its scope, Threshold reminds us that our lives have deep meanings which defy quantification and which are essential to our physical and emotional well being.”

–Dr. Jay Lombard, Professor of Neurology, Albert Einstein College of Medicine, New York

“This is a doubly remarkable book, for on the one hand it inserts massive new empirical data into–and thereby explodes–the materialistic paradigm that has become the default position in the field of mind-body studies today; and, on the other hand, it hews to a strictly scientific and empirical approach, carefully avoiding all religious or metaphysical claims or assumptions.

The phenomenon it investigates (“terminal lucidity”) has spectacular, shattering, and life-changing implications and consequences, yet the treatment of it in this book is modest, scholarly, and  soberly scientific as well as commonsensical.”

–Peter Kreeft, PhD, Professor of Philosophy, Boston College

“Alexander Batthyány’s breakthrough book, Threshold, explores the science of terminal lucidity and its philosophical implications for the mind and brain at death, presented in a captivating style, interweaving intimate stories with profound reflections on their meaning.

This engaging examination of consciousness in the borderland between life and death explores our sense of self, how our identities are tied to our bodies, and what happens when those links are severed. Threshold is guaranteed to challenge your concepts of who you are, and to leave you wanting more.”

–Bruce Greyson, M.D., Professor Emeritus of Psychiatry & Neurobehavioral Sciences, University of Virginia

Traducción

Publicaciones de la sección de noticiasde Facebook. 19 de mayo 2023. 18 horas Alexander Batthyány

Recientes avances sobre “Umbral” (se publicará en septiembre de 2023):     

“En su libro innovador, Threshold, Alexander Batthyany describe hábil y mágicamente el misterio y el milagro de la lucidez terminal, planteando la pregunta existencial sobre qué es exactamente el “yo” y qué sucede después de que el viaje de la vida de uno llega a su fin”.

–Dr. Rudolph E. Tanzi, Joseph P. y Rose F. Kennedy Profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard, Universidad de Harvard.

“En un mundo donde la ciencia se ha vuelto reduccionista en su alcance, Threshold nos recuerda que nuestras vidas tienen significados profundos que desafían la cuantificación y que son esenciales para nuestro bienestar físico y emocional”.

–Dr. Jay Lombard, Profesor de Neurología, Facultad de Medicina Albert Einstein, Nueva York

“Este es un libro doblemente notable, porque por un lado inserta nuevos datos empíricos masivos en el paradigma materialista que se ha convertido en la posición predeterminada en el campo de los estudios de la mente y el cuerpo en la actualidad, y por lo tanto lo hace explotar; y, por otro lado, por otro lado, se ajusta a un enfoque estrictamente científico y empírico, evitando cuidadosamente todas las afirmaciones o suposiciones religiosas o metafísicas.

El fenómeno que investiga (“lucidez terminal”) tiene implicaciones y consecuencias espectaculares, devastadoras y que cambian la vida; sin embargo, el tratamiento que se le da en este libro es modesto, erudito y sobriamente científico, así como de sentido común”.

  –Peter Kreeft, PhD, Profesor de Filosofía, Boston College

“El innovador libro de Alexander Batthyány, Threshold, explora la ciencia de la lucidez terminal y sus implicaciones filosóficas para la mente y el cerebro en el momento de la muerte, presentado en un estilo cautivador, entretejiendo historias íntimas con profundas reflexiones sobre su significado.

Este atractivo examen de la conciencia en la frontera entre la vida y la muerte explora nuestro sentido del yo, cómo nuestras identidades están ligadas a nuestros cuerpos y qué sucede cuando se cortan esos vínculos. Se garantiza que Threshold desafiará sus conceptos de quién es usted y lo dejará con ganas de más”.

–Bruce Greyson, M.D., Profesor Emérito de Psiquiatría y Ciencias Neuroconductuales, Universidad de Virginia

Convocatoria XIX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica-CIphER

[Visto: 898 veces]

Anuncio de las XIX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica (Nov. 15-17), que CIphER viene celebrando de modo ininterrumpido desde el año 2004.

El tema que nos convoca esta vez es Democracia, ecología y tecnología. La fenomenología y la hermenéutica ante la “nueva invisibilidad’”

El encuentro se realizará de forma híbrida (Auditorio de Humanidades y zoom, previa inscripción y se transmitirá simultáneamente por Facebook

Convocatoria XIX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica-CIphER

Presentación

 Si no se espera lo inesperado, no se lo hallará, dado lo inhallable y difícil de acceder que es (Heráclito, B18)

Desde inicios del siglo XX, la experiencia recurrente de crisis se manifiesta en todo el espectro de las ciencias y las culturas, las relaciones nacionales e internacionales, y los sistemas políticos y económicos. Décadas después se añade la inminencia de una crisis ecológica planetaria. La fe moderna en la potencia predictiva de las leyes naturales y su determinismo causal—motor de la idea de progreso y de los nacientes proyectos políticos—se debilita (Husserl, Spengler, Toynbee). Hacia fines del siglo XX se desmoronan los bloques del oeste y el este. La creciente globalización de las comunicaciones, la interdisciplinaridad y la revolución tecnológica prometen reanimar el diálogo intercultural y la “democratización” mundial. Pero el crecimiento acelerado de la revolución digital y sus posibilidades prometéicas muestran ya su “cara de Jano”. La formación técnico-digital crece exponencialmente (cf. “open AI-ChatGPT”) en una relación inversamente proporcional a la educación y la cultura. Aumenta la “información” mientras disminuye el “conocimiento crítico”. Las herramientas y teorías de antaño pierden la eficacia de su “control predictivo”. Hasta la física admite entropía, caos e impredecibilidad. Las ciencias hablan del “fin de la certidumbre” y se descubre “historia” en el mundo natural (Prigogine). Sistemas dinámicos de perfiles probabilísticos se imponen como herramientas. La sensación de un “futuro indisponible” que “sobrevendrá como un ladrón en la noche” (San Pablo, Heidegger) y de una “nueva invisibilidad” (Habermas) oscurecen el futuro humano y planetario. En lugar de síntesis de coincidencias que las satisfagan, las expectativas humanas (fundadas en experiencias pasadas) enfrentan discordancias o vacíos (Husserl). En el seno de la comunicación globalizada crece una sombra epistémica que parece devorarla. Sesgos cognitivos (emotivos) radicalizan y polarizan las opiniones; se volatilizan los criterios de evidencia; proliferan las “burbujas” narrativas. Redes y medios digitales oscilan entre diálogos consensuales y batallas campales donde la “verdad” que triunfa es la que silencia al discrepante. La violencia verbal e ideológica se traduce en violencia física. El mundo vuelve a inclinarse hacia burdos populismos, autocracias y/o totalitarismos (Fromm, Arendt)—que, apenas remedando democracias institucionales, empiezan a reemplazarlas

El Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica convoca en sus XIX Jornadas a reflexionar e interpretar las estructuras y génesis de experiencias cognitivas y emocionales, individuales y colectivas, que iluminen la paradójica y multifacética crisis que hoy enfrenta la humanidad globalizada, y que se perfila como una “nueva invisibilidad” respecto del futuro de la democracia, la ecología y la tecnología.

Conferencia magistral confirmada: James Dodd (New School for Social Research).

Envío de título y sumilla (máx. 150 palabras): 20-31 de julio de 2023 (cipher@pucp.edu.pe)

Confirmación de evaluación ciega: 30 de agosto – 10 de septiembre

Fuente citada: Convocatoria XIX Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica-CIphER
https://red.pucp.edu.pe/cipher/eventos/democracia-ecologia-tecnologia-la-fenomenologia-y-la-hermeneutica-ante-la-nueva-invisibilidad/

Neuro-fenomenología

[Visto: 233 veces]

Francisco Javier Varela García fue un biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente.

¿Qué plantea la Neurofenomenología de Varela?
LA NEURO-FENOMENOLOGÍA, según Francisco Varela: “es un intento decidido (y un tanto radical) de encontrar una salida a la estéril oposición entre los fundamentos biológicos de la conciencia y el hecho básico de tener una experiencia irreductible; lo que se ha llamado el ‘difícil’ problema de la conciencia

 

Francisco Varela, Ph.D, que fue Neurólogo, investigador en Hospital La Salpétrière, París, Francia , estudió las ondas cerebrales con el magneto encefalograma, en un experimento perceptual de una imagen, cuando una persona está tratando de reconocer una figura y luego ya reconociéndola.
Observó que se formaban una gran cantidad de conexiones cerebrales, al inicio, hasta que ya el sujeto del experimento reconoce de que figura se trata, entonces las ondas cerebrales, suben y bajan al mismo tiempo (a lo que llamó sincronía-diacronía,siendo en este caso la diacronía lo que ocurre en un  tiempo,  por oposición a lo sincrónico.)

Figure 1. Consciousness studies measuring phase synchronisation. (a) Main results of Rodriguez et al. (1999).

 

Artículo Towards a view from within: The contribution of Francisco Varela to the study of consciousness

1Department of Neuroscience, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden
2Department of Psychology, University of Edinburgh, Edinburgh, UK
3Department of Psychology, University of Cambridge, Cambridge, UK
4Vicerrectoria de Investigación y Posgrado, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
5The Neuropsychology and Cognitive Neurosciences Research Center, Faculty of Health Sciences, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
6Institute of Religious Sciences, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Valparaiso, Chile
7Department of Biological and Experimental Psychology, School of Biological and Behavioural Sciences, Queen Mary University of London, London, UK
8Department of Psychology and Speech-Language Pathology, University of Turku, Turku, Finland
Keywords
Consciousness, perception, neurophenomenology, philosophy of mind, Francisco Varela

https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/10597123221080193

https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/fulltext/S1364-6613(00)01729-0

Francisco Varela, Ph.D, “Perception’s shadow: long-distance synchronization of human brain activity”, Nature, Vol 397,4
February 1999    /  www.nature.com

https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/10597123221080193

El fenómeno de la sincronía

[Visto: 291 veces]

 

La Dra. Pninit Russo-Netzer, Ph.D, es Logoterapeuta clínica (Diplomate Clinician)

Es investigadora y profesora e investigador principal  en la Universidad Tel-Aviv University, Israel. Ha publicado artículos y libros académicos en los campos de la psicología positiva y existencial, la orientación al significado y bienestar global de la vida.
Asimismo, dirige una investigación con un grupo de científicos, en Israel, y en los EEUU sobre el fenómeno de la sincronía, descrito por  Carl Jung, médico psiquiatra, psicólogo y escritor-ensayista suizo, creador de la Escuela de Psicología Analítica, o Psicología profunda.

La sincronía es coincidencia o producción simultánea de hechos o fenómenos en el tiempo.

¿Qué es la sincronicidad según Jung?
El concepto de sincronicidad fue definido por Carl Jung (1964) en su obra La interpretación de la naturaleza y la psique, como ―la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante (p. 35).

Cuando ciertas cosas suceden en nuestra vida más o menos al mismo tiempo, y de alguna manera, parecen estar extrañamente
conectadas o significativo: ¿Lo llamamos intervención divina, o una coincidencia? Aquí exploramos cuatro perspectivas diferentes sobre algunos de los grandes interrogantes en torno al fenómeno de la sincronicidad.

Usando otro ejemplo, Combs, quien es investigador de la conciencia, neuropsicólogo y teórico de sistemas en el Instituto de
Estudios Integrales de California, donde es el Director del Centro de Estudios de la Conciencia, agregó: “Carl Jung contó la
historia de un hombre que murió de un problema cardíaco, mientras regresaba del consultorio del médico con un informe que
decía que su salud era excelente. Lo extraño, sin embargo, es que mientras estaba fuera, su casa estaba cubierta de pájaros
negros. Un evento raro que tenía todo el sabor. de un oscuro presagio”.

Entonces, nos preguntamos en Breaking Perspectives, cuando ciertas cosas (extrañas) ocurren en nuestras vidas al mismo
tiempo, que juntas parecen tener significado, ¿significa esto que el universo podría estar alineándose para nuestro beneficio? como suele pensarse? “Bueno, tales eventos pueden parecer incuestionablemente significativos. Pero, ¿lo son? Para algunos lo son”, dijo Combs.

Se considera ampliamente que el conocido psicólogo suizo Carl Jung introdujo la noción de sincronicidad y la Dr. Pninit Russo-Netzer, dijo “En su sentido más amplio, la sincronicidad de Carl Jung se refiere a una relación psicológicamente significativa entre eventos internos (es decir, pensamientos, imágenes, sueños) y uno o más eventos externos que ocurren. simultáneamente.”

“En palabras de Jung”, continuó el Dr. Russo-Netzer, tales experiencias reflejan: ‘La coincidencia de eventos en el espacio y el tiempo como algo más que una mera casualidad'”.

Continúamos viendo el artículo de la Dra. Pninit Russo-Netzer:

“Lo más hermoso que podemos experimentar es lo misterioso. Es la fuente de todo arte verdadero y de toda ciencia.” (Albert
Einstein)
Mi investigación es mi aventura: me siento muy afortunado de poder seguir mi curiosidad y fascinación por los misterios de la vida y explorar nuevos horizontes como parte de mi trabajo. Feliz de compartir un artículo en la revista Breaking Perspectives que explora las perspectivas sobre el fenómeno de la sincronicidad con una entrevista sobre algunas de
las ideas que obtuvimos de nuestros estudios sobre este tema apasionante (la parte 2 con ideas sobre la sincronicidad y el bienestar seguirá pronto).
Pninit Russo Netzer

Lectura completa del artículo: Synchronicity: Divine intervention or mere coincidence?
https://www.breakingperspectives.com/long-reads/lifestyle/synchronicity-divine-intervention-or-mere-coincidence?fbclid=IwAR1HVoirCyNpkuyJITvcMR9Vsl49SrVPyDijsRKZ4nySt-M8Su2MgKBJvs8

https://ric.org.il/wp-content/uploads/2020/11/CV-Pninit-Russo-Netzer-Nov-2020.pdf

 

Argumentos antropológicos de la logoterapia

[Visto: 214 veces]

LOGOTEORIA: ARGUMENTOS ANTROPOLOGICOS.

Prof. Eugenio Fizzotti, Logoterapeuta y sacerdote Salesiano.Università Pontificia Salesiana,Facoltá di Scienze dell’Educazione, Istituto di Psicologia,Roma

Cuando Frankl definió su método psicoterapéutico, asumió la palabra logos en toda la importancia de su significado: la terapia tendría que tener la máxima consideración por la palabra y el discurso, la razón y el diálogo, el pensamiento y el sentido, las causas y los objetivos.

Todo esto tenía como consecuencia, que la psicoterapia buscara una fundamentación filosófica, más allá de la psicológica y médica. Frankl, en efecto estuvo convencido que la aproximación al fenómeno humano tuviera que ser caracterizado por una gran atención a la complejidad de la existencia humana, por lo que tuvieron que ser valorizados todos los puntos de vista que reflejaran sobre el hombre, de modo de garantizar una comprensión global.

El presente informe tiene como objetivo investigar, un núcleo temático en torno a cuatro pilares, sobre los diversos argumentos antropológicos que forman la base filosófica de logoterapia, distinguiéndolos de los enfoques solamente médicos y psicológicos.

El primer pilar está constituido por la Ontología o Antropología dimensional. Se trata de una premisa metodológica que aporta razón de dos criterio-guía, necesarios para mantener correcta y total la descripción del fenómeno humano. En su argumentación crítica, ello comporta una toma de posición contra las concepciones pandeterminísticas y contra las psicoterapias que toman en consideración solamente la instintividad del hombre.

El segundo pilar es una búsqueda alrededor de la especificidad del ser hombre. Ello trata de dilucidar, en la complejidad del fenómeno humano, el hecho que constituye al mismo tiempo, el criterio de especificidad y el punto de vista más comprensivo de la persona. Se trata del ser-consciente y de ser-responsable que, cualifican al hombre con la voluntad de sentido, y  constituyen un criterio mucho más comprensivo de lo que no lo sean el freudiano principio del placer y la interpretación adleriana de la voluntad de potencia.

El tercer pilar es el análisis de la conciencia, definido por Frankl como órgano de sentido, a que comporta junto la denuncia de los límites del inconsciente freudiano y la aplicación de la misma categoría a la dimensión espiritual del hombre. De lo que se deriva una descripción como de la existencia humana. como un permanente camino de conciencia, contrapuesta a una concepción fatalista del vivir.

Por último, si delinea una filosofía de la vida basada sobre algunos criterios que permitan una selección y una jerarquización de los valores experimentados. Ella comporta de un lado, la superación de las concepciones nihilistas y pesimistas frente a cuanto en la vida del hombre es fugaz o por añadidura trágica y de otra parte, la evidenciaría de inagotables posibilidades de sentido, gracias a los que podemos alimentar la propia fe incondicional en un sentido incondicional de la vida.

La realidad última

[Visto: 714 veces]

 

La realidad última en el judaísmo, el cristianismo y el islam es el poder supremo, final y fundamental en toda la realidad: Dios.

Karl Jaspers dijo La realidad última no es un objeto del pensamiento conceptual.

“Hemos perdido nuestra ingenuidad, porque reconocemos las discontinuidades en el reino del Ser, que los antiguos consideraban uno y trataban como el objeto del conocimiento universal, que correspondía a la estructura del pensamiento. El punto de partida moderno y la fuerza de nuestra posición está en el reconocimiento de esta discontinuidad entre las tres formas del Ser: estar-ahí, ser uno-mismo y ser-en- sí. Estas formas de Ser son exploradas con métodos diferentes. La filosofía debe desarrollar los métodos de exploración apropiados para cada uno de ellos.”

Jaspers advertía sobre el riesgo de una psiquiatría indiferente a la filosofía. El filósofo y psiquiatra alemán denunciaba que en psicopatología surgen, de tiempo en tiempo, movimientos intelectuales que intentan imponer un saber total y a través de un grandioso esquema teórico pretenden dar un conocimiento absoluto del mundo psico-espiritual del hombre.

Concretamente, Jaspers describía estas teorías como “construcciones particulares, medios auxiliares limitados de la explicación, y (presentados) como construcciones totales, con la pretensión de un valor propio, en verdad (como) filosofías. Se vistieron – sigue Jaspers – correspondiendo al carácter positivista del pasado siglo (el XIX), con ropaje científico-natural y psicológico, metódicamente, todas se redujeron a un poder de interpretación de la realidad, escaparon a todas las alternativas de la decisión, no pudieron por tanto ser probadas ni refutadas.

El autor de Filosofía de la Existencia reconoce la insuficiencia de un saber que constriñe y alcanza al campo de la psicología en el que trabajaba, el esclarecimiento de la existencia o Existenzerhellung. El esclarecimiento de la  existencia, es entendida como la concreta existencia del hombre, pues solo en él hay presencia, proximidad, claridad y vida.

 

REFERENCIAS

Blackham H.J. Seis Pensadores Existencialistas. Ediciones de Occidente, 1961, Barcelona.

Jaspers, Karl, Filosofía de la Existencia, título original Existenzphilosophie (1937), traducción Luis Rodríguez Aranda, 1985 editorial Planeta, Barcelona.

Jaspers, Karl El Ambiente Espiritual  de  nuestro Tiempo. Traducción Ramón de la Serna. Editorial Labor: 1933, Barcelona-Buenos Aires

http://blog.pucp.edu.pe/blog/abarcador/2022/09/08/el-ser-de-lo-abarcador-jaspers/

Jaspers, Karl Psicopatología general,  Fondo de cultura económica, México DF, 1993.

Filosofía de la existencia, en Karl Jaspers

Definición de realidad última < https://www.meaning88.com ›