Archivo de la categoría: Sin categoría

Habemus PAPAM

[Visto: 324 veces]

!!! Viva el PAPA León XIV!! 

Robert Francis Prevost ha sido elegido Pontífice  con el nombre de León XIV. Ha tenido muchos años de experiencia en el Perú, y dirigió un saludo muy afectuoso en sus primeras palabras como PAPA.  Nació en Chicago USA, en 1955 y tiene también la nacionalidad peruana.

El Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Fue Obispo de Chiclayo .Asimismo fue nombrado Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023. El 8 de mayo de 2025, elegido PAPA LEON XIV

 

 Asamblea Universitaria 2023 de la PUCP

REFERENCIAS

https://www.osservatoreromano.va/it.html

https://www.bbc.com/mundo/articles/c9wgj15r4ppo

https://opusdei.org/es-pe/article/biografia-papa-leon-xiv/

 

 

bases

[Visto: 195 veces]

Sentido ontológico y Existencial

Diferencia entre el sentido ontológico (lo que es) y sentido existencial (lo que se vive)

El sentido existencial y el sentido ontológico pueden considerarse como enfoques complementarios en lugar de polos opuestos, aunque se centran en aspectos diferentes de la realidad y de la experiencia humana.

Sentido existencial:

  • Se refiere a las cuestiones relacionadas con la existencia individual y subjetiva.
  • Se centra en la experiencia personal, la libertad, las decisiones y la búsqueda de significado en la vida de cada persona.
  • Está asociado con enfoques basados en la filosofía existencial-fenomenológico.

Sentido ontológico:

  • Se refiere a las cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del ser y la existencia en general.
  • Se centra en la estructura, la esencia y las categorías del ser, independientemente de la perspectiva individual.
  • Está asociado con la ontología, una rama de la filosofía que estudia los principios básicos de8 la realidad y la existencia.

Mientras que el sentido existencial se enfoca en la experiencia subjetiva y en cómo los individuos encuentran significado en sus vidas, el sentido ontológico se ocupa de las características más generales y abstractas de la existencia misma. En este sentido, ambos enfoques pueden verse como complementarios, ya que uno se ocupa de la dimensión personal y concreta de la existencia, mientras que el otro aborda cuestiones más universales y abstractas sobre el ser.

Hay varias propiedades ontológicas que las personas poseen en tanto que existen. Estas propiedades son aquellas características fundamentales que definen lo que significa ser un ser humano desde una perspectiva filosófica y ontológica. Algunas de estas propiedades incluyen (en resumen):

  1. Existencia:
    • La propiedad más fundamental es la existencia misma. Ser implica simplemente existir como una entidad en el mundo.
  2. Ser-en-el-mundo (Dasein):
    • Martin Heidegger, en su obra “Ser y Tiempo”, describe al ser humano como “Dasein”, que significa “ser-ahí” o “ser-en-el-mundo”. Esto implica que los seres humanos existen siempre en un contexto y en relación con su entorno.
  3. Temporalidad:
    • Los seres humanos existen en el tiempo, con una comprensión de su pasado, presente y futuro. La conciencia del tiempo y la finitud es una característica ontológica esencial.
  4. Intencionalidad:
    • La capacidad de la mente de dirigirse hacia objetos, pensamientos, o estados, conocida como intencionalidad, es una propiedad ontológica fundamental de los seres humanos.
  5. Cuerpo y corporeidad:
    • La existencia humana está intrínsecamente ligada a tener un cuerpo físico. La corporeidad es una propiedad ontológica esencial, ya que los humanos interactúan con el mundo y con otros a través de sus cuerpos.
  6. Consciencia y auto-consciencia:
    • La capacidad de ser consciente de uno mismo y del entorno es una propiedad ontológica fundamental. La auto-consciencia implica no solo la conciencia de sí mismo, sino también la capacidad de reflexionar sobre uno mismo.
  7. Relacionalidad:
    • Los seres humanos son inherentemente sociales y relacionales. La capacidad de establecer y mantener relaciones con otros es una propiedad ontológica importante.
  8. Libertad y capacidad de elección:
    • La capacidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo con la propia voluntad es una propiedad ontológica significativa, relacionada con la noción de libertad y responsabilidad.
  9. Mortalidad:
    • La conciencia de la propia finitud y mortalidad es una propiedad ontológica esencial que influye en cómo los seres humanos comprenden su existencia y dan sentido a sus vidas.

REFERENCIAS

Imagen Atractor de Lorenz, fractal

Chat gpt

 

evolución

[Visto: 399 veces]

Se da una evolución, en la sociedad moderna, destacando cómo la identidad personal y la historia individual han ganado preponderancia sobre las condiciones socioeconómicas y la pertenencia a grupos. Este cambio responde a una crisis en la confianza en la solidaridad social y el progreso compartido, llevando a que los individuos se definan más por su trayectoria personal que por su contexto inmediato. Se busca una espiritualidad que responda a la propia historia de vida y aporte significado en un mundo donde las estructuras tradicionales han perdido influencia.

Puntos clave:

  1. Evolución del Individualismo
    • Se transita de un individualismo de la distinción (basado en poder y prestigio) a un individualismo de la singularidad (centrado en valores personales e identidad).
    • Este cambio implica una mayor democratización del individualismo, ya que no se basa solo en privilegios heredados, sino en la construcción personal.
  2. Impacto del miedo y la manipulación política
    • Los miedos e inseguridades pueden ser utilizados para generar ilusiones de mejora y manipular percepciones sobre el futuro.
    • Sin embargo, las condiciones socioeconómicas y políticas siguen influyendo significativamente en la trayectoria de los individuos.
  3. Revalorización de la historia personal
    • La identidad y la existencia personal pueden cobrar fuerza como elementos de emancipación.
    • La superación de dificultades y miedos refuerza la noción de que la historia individual tiene más peso que la condición e dificultad actual.
  4. Un individuo dinámico y singular
    • La visión del ser humano se aleja de una clasificación basada en grupos y roles estáticos.
    • La identidad se entiende como un proceso en constante construcción, donde la historia de vida y las experiencias personales son centrales.

Este análisis sugiere que la modernidad ha impulsado una nueva forma de individualismo, en la que cada persona busca afirmarse desde su propia historia y valores, en lugar de definirse únicamente por estructuras sociales o económicas o políticas, buscando respuestas trascendentes, religiosas y del sentido a la vida.

Referencias

Individualismo e Identidad Humana, por E Álvarez · 2009. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es

Foto: No other land/ No hay otra tierra. El documental ganador del Óscar y más relevante del año. Palestina (2024)

camino

[Visto: 552 veces]

El Santo Padre Papa Francisco abre la puerta Santa: Una Llamada al Amor Transformador

Celebramos con el nacimiento de Jesús, la fe en nuestro Salvador. Este evento extraordinario no solo marcó un momento histórico, sino que también nos abrió las puertas a una vida nueva. Una vida eterna que comienza aquí y ahora, alimentada por los dones del Espíritu Santo. Entre ellos, destaca el Don de la Sabiduría, que nos permite ver el mundo y sus circunstancias como las ve Dios: con un amor infinito, una justicia perfecta y una misericordia que transforma.

De todos los dones que nos otorga el Espíritu Santo, el amor es el más grande. Como nos recuerda el apóstol Pablo en su primera carta a los Corintios: “Porque ahora vemos por un espejo, veladamente, pero entonces veremos cara a cara; ahora conozco en parte, pero entonces conoceré plenamente, como he sido conocido. Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor” (1 Corintios 13:12-13).

El amor es la fuerza que puede renovarlo todo. Es la base de una vida verdaderamente transformada, aquella que refleja la presencia de Dios en nuestras acciones, palabras y decisiones.

Una Llamada Urgente en Tiempos Difíciles

El Santo Padre, el Papa Francisco, constantemente nos invita a reflexionar sobre los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. En un mundo marcado por guerras, injusticias y crueldades contra poblaciones indefensas, él nos llama a una profunda conversión. Su mensaje es claro: necesitamos cambiar. No solo de manera superficial, sino desde el corazón, permitiendo que el amor de Dios sea el motor de nuestras vidas.

Vivimos en un tiempo donde, como nunca antes, la amenaza de una guerra que destruya al mundo entero es real. Las tensiones globales, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno y la falta de compromiso con la paz nos han llevado al borde de un abismo. Pero, ¿estamos aún a tiempo de cambiar?  La respuesta es sí. Mientras exista fe, esperanza y amor, hay posibilidad de un futuro diferente.

Y esto traducido a la vivencia espiritual de nuestra vida, es vivir con sentido, vivir una vida lo más noble posible, con amor a los seres humanos.

Conato

[Visto: 980 veces]

 “El alma solo se esfuerza en imaginar aquellas cosas que afirman su potencia de actuar.” Baruch Spinoza

Para vivir con mayor intensidad y plenitud, es esencial que el ser humano alcance la libertad a través del descubrimiento y la realización de su verdadero ser, iluminándose en su dimensión espiritual o noética. Viktor Frankl, coloca en el centro de la experiencia humana la búsqueda de sentido como una necesidad fundamental. Es necesario liberar las fuerzas interiores que tenemos, las cuales nos darán más libertad encontrando y siendo su verdadero ser, su esencia, y fuerza primaria en cada individuo.

En una alusión a la filosofía de Spinoza, lo anterior lo representamos (para nosotros) en la palabra CONATO, que viene del latín conatus = intento/ esfuerzo, Intentar, querer.

Conato: Co-nacer /Conocer/ Compartir

  • La Dimensión corporal salud física-vitalidad
  • Dimensión relacional de conexión con las personas, el entorno y consigo mismo a lo largo del tiempo, ser-en-el-mundo. Poder ser
  • Dimensión vivencial emocional, Gustar Vivir, Eros, Amor
  • Dimensión Personal Identidad, propósito de logros significativos, Decisión, Actitud Intencionalidad- Ser uno mismo
  • Espiritualidad, (lo que une todo) trascendencia, misión, valores- fuerza y luminosidad del ser Sentido de vida.

Viktor Frankl conceptualiza al ser humano en tres dimensiones principales:

  1. Dimensión Somática: Relacionada con el aspecto biológico y corporal. Es la base física del ser humano, donde se manifiestan todas las necesidades y funciones orgánicas.
  2. Dimensión Psíquica: Engloba la realidad psicodinámica del individuo, incluyendo sus pensamientos, emociones, y procesos mentales. Es la dimensión donde se viven las experiencias internas relacionadas con la salud mental y emocional.
  3. Dimensión Noética o Espiritual: Es la dimensión trascendental del ser humano, que no puede ser reducida a lo biológico o psicológico. En esta dimensión se encuentran aspectos como la libertad, la responsabilidad, la dignidad y la espiritualidad. Es la fuerza que unifica y da coherencia a las otras dos dimensiones, permitiendo que el individuo trascienda sus circunstancias y encuentre significado en su existencia.

Para Frankl, esta dimensión espiritual es crucial para integrarnos y consolidar una vida más acorde con nuestro verdadero ser profundo, como persona existencial y espiritual, ser único. Esta fuerza también permite superar las experiencias dolorosas o dañinas de la vida. A través de ella, las personas pueden desarrollar una vida psicológicamente sana y orientarse hacia la autosuperación. La espiritualidad se refiere a esa capacidad intrínseca del ser humano para encontrar sentido y propósito más allá de sí mismo, conectándose con la totalidad de la existencia y con otros seres humanos.

El “Nous”, que simboliza la espiritualidad y el “Logos”, que representa el pensamiento racional, son fundamentales en este proceso. Juntos, permiten articular y encontrar significado en la experiencia humana, descubriendo lo que es más valioso e interesante en la vida de cada individuo. Esta búsqueda de sentido se convierte en un camino hacia la trascendencia y la plenitud, permitiendo que cada persona descubra y viva de acuerdo con su propósito más profundo, proyectándose hacia un nivel ontológico más elevado, por ejemplo vivencia de amor, conexión con la vida, valorar otros seres no solo humanos sino todo ser vivo y entregar algo de sí mismo, humanidad y cuidado.

Frankl sostiene que el sentido de la vida es una realidad objetiva que cada individuo puede descubrir. No es algo creado o imaginado, sino algo que se encuentra y que se realiza en un diálogo con la vida, desde lo profundo de nuestra persona como seres únicos y a través de la interacción con la vida como realidad iluminándose en el ser, en una exploración profunda de nuestra existencia y su transformación experimentada en el tiempo, hasta encontrar claridad, luz y sentido en un camino a recorrer.

Esta trascendencia, más allá del ego, permite al individuo integrarse plenamente en la existencia, conectándose con un propósito que trasciende y lo eleva hacia una realización más completa y significativa de su vida.

REFERENCIAS

Frankl, Viktor. La Voluntad de sentido (Herder)

Gengler, José. Análisis Existencial y Logoterapia: Bases Teóricas para la Práctica Clínica.

Molla,Miguel. Identidad del adolescente y sus procesos. Intersubjetivo: Revista de psicoterapia psicoanalítica y salud, ISSN-e 1575-6483, Vol. 14, Nº. 1, 2014 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464400

ciencia y fe

[Visto: 1300 veces]

Ramón María Nogués fue un neurocirujano y divulgador científico español, conocido por su trabajo en el campo de la neurociencia y su habilidad para comunicar conceptos complejos de manera accesible para el público en general. Uno de sus libros más conocidos es “Dioses, Creencias y Neuronas”, donde explora la relación entre la neurociencia y la religión, investigando cómo nuestras creencias religiosas y espirituales están relacionadas con el funcionamiento de nuestro cerebro.

En este libro, Nogués examina cómo las experiencias religiosas pueden ser entendidas desde una perspectiva científica, explorando los procesos neurobiológicos que subyacen a la fe, la espiritualidad y la religión. Analiza cómo diferentes partes del cerebro están implicadas en las experiencias religiosas, desde la percepción de lo divino hasta la sensación de trascendencia.

Además, Nogués aborda cuestiones filosóficas y éticas relacionadas con la neurociencia y la religión, como la naturaleza de la conciencia, el libre albedrío y la moralidad. Su trabajo contribuye a enriquecer el diálogo entre la ciencia y la religión, promoviendo una comprensión más profunda de la compleja relación entre el cerebro humano y la experiencia espiritual.

REFERENCIAS

Dioses, creencias y neuronas : una aproximación científica a la religión
Nogués, Ramón M., Senz Bueno, Silviatr.
ISBN 10: 8492416505 / ISBN 13: 9788492416509
Editorial: Fragmenta Editorial, Barcelona, 2011

https://claustropleno.blogspot.com/2024/05/fenomenos-neurologicos-y-experiencias.html

ChatGPT

Vida Significativa

[Visto: 2254 veces]

 

Confluencia e interacción entre la psicología positiva y la existencial. El mundo moderno parece no ofrecernos posibilidades de construir y vivir una vida sana y significativa. No obstante hay mucho que trabajar para lograr la esperanza y la resiliencia, en el campo de la psicología positiva y existencial, y se han escrito muy valiosos temas de lo cual haremos un breve resumen.

Se da en la actualidad un incremento del diálogo y aportes en común de la psicología positiva y la existencial. Diversos importantes autores han escrito muchos libros y artículos sobre este tema e incluso ahora hay un concurso para estudiantes acerca de esta temática.

“El rápido ascenso de la psicología positiva y la perdurable relevancia de la psicología existencial han llevado a una intrigante discusión contemporánea sobre la fuente y el significado de significado en nuestras vidas. Este volumen, Significado en psicología positiva y existencial, es un exploración oportuna y atractiva de estos contrastes, pero potencialmente reconciliables, orientaciones. Plantea preguntas que tienen un amplio alcance académico, clínico y personal. Estimula el discurso, el debate y el diálogo sobre la cuestión del significado en el marco de la psicología positiva y existencial. Presenta la investigación más avanzada y la teoría de la discusión interdisciplinaria actual sobre el significado.” (Batthyany, A. y Russo-Netzer, P. (Eds.). (2014). Significado en psicología positiva y existencial . Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-0308-5

Asimismo el Dr. Paul TP Wong tiene una amplia trayectoria como investigador, y profesor así como Editor de la Revista Internacional de Psicología y Psicoterapia Existencia.

El Dr. Wong en hace un análisis sobre el crecimiento postraumático y su relación con el optimismo trágico, la espiritualidad y el servicio a los demás proporciona una comprensión profunda de cómo las personas pueden encontrar significado y propósito incluso en medio del sufrimiento.

Aquí están los puntos clave resaltados:

  1. Crecimiento postraumático y optimismo trágico: Tedeschi y Calhoun identifican áreas de beneficios percibidos después del trauma, como nuevas posibilidades y relaciones fortalecidas. Estos aspectos se alinean con el optimismo trágico, que destaca encontrar significado en el sufrimiento.

  2. Construcción de significado: Enfrentar y derivar significado de experiencias traumáticas es esencial para percibir el crecimiento. Esto conduce a percepciones de control, estima y bienestar.

  3. Espiritualidad y significado: Las creencias religiosas y la espiritualidad pueden proporcionar significado incluso en circunstancias trágicas, ofreciendo un marco de orden superior que preserva valores y propósito.

  4. Servicio a los demás: El servicio significativo puede facilitar la curación después del trauma, haciendo que los eventos parezcan más manejables y fomentando relaciones sociales positivas.

  5. Optimismo trágico y crecimiento postraumático: El optimismo trágico, con características como aceptación y coraje, ayuda a las personas a enfrentar el sufrimiento con resiliencia y una perspectiva positiva.

  6. Psicología Positiva Madura: Reconoce la naturaleza dialéctica de las experiencias humanas, integrando aspectos negativos y positivos para fomentar la resiliencia y una vida plena.

  7. Influencia de Viktor Frankl: Reconoce el trabajo de Frankl sobre el sufrimiento y la resiliencia humana, destacando la importancia transformadora de la esperanza y el significado en la adversidad.

En conjunto, estos puntos enfatizan la importancia de encontrar significado en el sufrimiento, el papel de la espiritualidad y el servicio en el crecimiento postraumático, y la necesidad de enfrentar la adversidad con coraje y optimismo. Se subraya la integración de experiencias negativas y positivas para promover la resiliencia y una vida significativa.

REFERENCIAS

Meaning in positive and existential psychoogy  A Batthyany, P Russo-Netzer – 2014 – Springer

Viktor Frankl: Prophet of Hope and Herald of Positive Psychology  By Paul T. P. Wong, Ph.D. p. 65

Paul T. P. Wong, Psicología positiva 2.0: Hacia un modelo interactivo equilibrado de la buena vida.

Concurso Se anima a todos los estudiantes de posgrado y pregrado a enviar un artículo, de menos de 2000 palabras, basado en investigación empírica, revisión de literatura o análisis conceptual que explore algún aspecto de la integración de la psicología existencial y la psicología positiva. Para obtener más información y pautas de envío, visite: https://www.meaning.ca/ccw-epp-2024/

pascua, el paso

[Visto: 1148 veces]

               Mosaico del IV sec. d.C. da Bodrum, Alicarnasso (*).

ΥΓΕΙΑ (Salud) – ΖΩΗ (Vida) – ΧΑΡΑ (Alegría) – ΕΙΡΗΝΗ (Paz) – ΕΥΘΥΜΙΑ (Plenitud) – ΕΛΠΙΣ (Esperanza)

Pascua de Resurrección

 

*Mosaico encontrado en Halicarnaso (del griego: Ἁλικαρνασσός, Halikarnassos; en latín Halicarnassus; actual Bodrum, en Turquía) fue una antigua ciudad griega situada en la costa.

 

Los 36 justos

[Visto: 1096 veces]

Tradición Mística Judía

Desde Abraham hasta Moisés, desde los profetas a los talmudistas y los grandes filósofos medievales, la inquietud mística atraviesa al judaísmo.

“Un antiguo mito nos dice que la existencia del mundo se basa en treinta y seis personas verdaderamente justas que están presentes en él en todo momento. ¡Solo treinta y seis! Una minoría infinitesimal. Y, sin embargo, garantizan la existencia moral continua de todo el mundo. Pero esta historia continúa: tan pronto como uno de estos individuos justos es reconocido como tal y es, por así decirlo, desenmascarado por su entorno, por sus semejantes seres humanos, desaparece, es “retirado” y luego muere.

Explicación del mito Se trata de los Lamed Vavniks, que se origina en la tradición mística judía, específicamente la Kabbalah.

El término “Lamed Vavniks” proviene de las letras hebreas Lamed ( ל) y Vav ( ו), que tienen valores numéricos de 30 y 6, respectivamente, sumando hasta 36.

Según esta tradición, en todo momento hay 36 personas justas (Tzadikim Nistarim) sobre las que descansa el destino del mundo. Se dice que estos individuos son tan humildes y ocultos que su identidad es desconocida para el mundo y, muy a menudo, incluso para ellos mismos. La esencia del mito es que estas 36 personas justifican la existencia de la humanidad ante los ojos de Dios. Son tan humildes y dedicados a sus actos de bondad y justicia que reconocerlos o revelar su identidad podría comprometer su humildad y pureza de corazón, que son los rasgos que los califican como parte de los 36. Así, si uno es reconocido, ya no sería capaz de servir en su calidad de uno de los justos ocultos, llevando a la noción de que serían “retirados” de su papel. (*)

Si nos ponemos a pensar cada vez que aparece en el mundo una persona noble y buena recibe ataques y se le calumnia y desprecia. No siempre pero hasta se le asesina.

Desde Jesús Cristo que sufrió el martirio, hasta Mahatma Gandhi, Martin Luther King y John F. Kennedy y muchos otros elegidos de bondad superior!!!. No es casualidad, algo pasa. El mundo está roto, nos toca a los humanos repararlo.

Fuentes:

(*) Contribución en grupo de facebook del Prof. Alexander Batthyány, Ph.D) https://www.facebook.com/groups/119997081421884

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242007000200003

Tikkun Olam-reparar el mundo roto https://www.brandeis.edu/…/may/tikkun-olam-history.html