Archivo por meses: enero 2024

nuevo paradigma

[Visto: 296 veces]

Nuevo paradigma

El Santo Padre el Papa Francisco, ha pedido eso, reinventar un nuevo paradigma que nos permita ser más solidarios:
El Papa anunció un “cambio de paradigma” en la teología católica que tiene como punto de partida un compromiso con la ciencia contemporánea, la cultura y la experiencia vivida por las personas. Citando la necesidad de hacer frente a “profundas transformaciones culturales”, Francisco presentó su visión para el futuro de la teología en un motu proprio. El Papa explica que “promover la teología en el futuro no puede limitarse a reproponer abstractamente fórmulas y esquemas del pasado“. Este cambio fomenta una “teología fundamentalmente contextual“. Motu proprio Ad theologiam promovendam

Una vida del hombre más humana y solidaria, que respete la ecología y que salve el mundo que compartimos. No solo el planeta azul, nuestra casa sino proteger a los seres humanos amenazados por un creciente odio y destructividad.

El Papa, también tiene un llamado para todos resaltando que: “La persona humana está en peligro: ¡He aquí la urgencia de la ecología humana!. El peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y antropología…

Para Viktor Frankl a pesar del progreso y los avance materiales tan significativos, confrontamos muy grandes problemas humanos y existenciales y de falta de significado de la vida:
Según Frankl, la indiferencia, apatía y la agresión están relacionados con la incertidumbre y no ver sentido en la vida. Para la persona resignada, todo parece igual y esto relacionado con el sentimiento de vacío interior, incrementa la aparición de dinámicas psicológicas y sociales negativas. La investigación psicológica apunta al aumento de la tendencia a la ira y el rechazo, como enfoques básicos a través del cual la gente está tratando de superar su sentimiento de insignificancia. Normalmente, la importancia se logra a través de la búsqueda de significado. Prof. Alexander Batthyany Ph.D. «La superación de la indiferencia: Atrapados en una pobreza mental y angustia de vacio espiritual»

Es necesario revalorizar los programas de lectura de la realidad y crear un nuevo paradigma que nos permitan vivir en armonía y lograr comprendernos mejor como seres humanos, aceptarnos en nuestras diferencias y ser comprensivos y más humanos. Para inventar nuestro futuro miramos a un nuevo paradigma, con esperanza en el porvenir del hombre. Ya que somos seres abiertos a posibilidades, seres que constituimos mundos, debemos reflexionar sobre el papel que nos toca como seres humanos para revalorizar un nuevo humanismo, comprender el profundo significado de estos cambios y proyectarse ante ellos. Estamos ante un expectante desarrollo de la humanidad.
La riqueza de los conocimientos expuestos en el presente, por la ciencia permite revitalizar “el programa de lectura” de la realidad, ante los profundos cambios que enfrentamos y más aún ante los que esperamos enfrentar.
Es necesario como parte de este nuevo paradigma, revalorizar la sexualidad humana, como principalmente amor, contacto de ternura y conexión y no solamente placer pero también ello es necesario.

En el mito griego de Apuleyo en su Metamorfosis, la unión del amor y el placer es representada por la unión de Eros y Psiché

Psi  Psi (Ψ ψ) “alma” o “mente”, de lo que proviene la palabra psicología. (psique-historia-del-simbolo-de-la-psicologia-)

En ellos se representan nuestras dimensiones eróticas-libidinales y la conciencia y espiritualidad, que se fusionan en el amor.

La mayor necesidad del ser humano no es simplemente la descarga erótica y el placer, sino el contacto, la ternura, la superación de la soledad, y el unirse y fusionarse en el amor con otro ser, como ser humano, algo bello y noble en sí mismo.
Ya que en la vida se busca ese algo que nos dé plenitud como ser humano y persona viva con todo su ser humano, sexual y espiritual a la vez, somos un cuerpo espiritualizado y un espíritu encarnado, en gran parte es gracias a que salimos al encuentro con alguien que se ama, que se siente su belleza y la belleza de los otros seres humanos como algo también propio, que se trasciende la individualidad, se eleva y se purifica. Soy yo con otros seres humanos a los que puedo amar o al menos sentir su belleza.

Referencias

Motu proprio Ad theologiam promovendam

Alexander Batthyany «La superación de la indiferencia: Atrapados en una pobreza mental y angustia de vacio espiritual»

Eros y Psiché.

https://www.psyciencia.com/el-mito-de-psique-historia-del-simbolo-de-la-psicologia-%CF%88/

 

La identidad del adolescente en teoría psicoanalítica

[Visto: 222 veces]

La Identidad del adolescente y sus procesos.

Publicado en “Intersubjetivo”-Revista de Psicoanálisis, Madrid,España. intersubjetivo – vol. 14 nº 1 – época II

Por: Miguel Ángel Molla Madueño

El periodo crucial para la formación de la identidad es la adolescencia. La mayoría de las investigaciones con carácter empírico sobre la teoría de Erikson apuntan a la formación de la identidad en la etapa adolescente (Bourne, 1978).

El concepto de Identidad que Erik Erikson elabora implica el desarrollo de un sentido de continuidad y consistencia o integridad de la propia imagen y del reconocimiento de las demás personas que son significativas para el individuo, lo que contribuye a confirmar la autopercepción y cambios en la imagen de sí mismo, según se es visto por los otros.
Otros autores en los que cabe destacar a Grimber apuntan en señalar los procesos de diferenciación e integración que llevan a una maduración de la individualidad: la noción según la cual el yo se apoya esencialmente en la continuidad y semejanza entre las fantasías inconscientes referidas a las sensaciones corporales, a las relaciones objetales y al funcionamiento de los mecanismos defensivos, así como al tipo particular de identificaciones resultantes de los procesos de introyección y proyección.
Kernberg (1977) considera que la introyección, la identificación y la identidad del yo conforman la secuencia progresiva en que se incluyen las representaciones objetales y representaciones del sí mismo.
Kernberg sostiene que respecto de la teoría de las relaciones objetales, algunos autores refieren un enfoque más restringido dentro de la metapsicología psicoanalítica centrado en la constitución de representaciones internas (imágenes de sí mismo e imágenes objetales) destacándose la simultánea constitución del sí mismo y de las representaciones objetales.
El período crucial para la formación de la Identidad es la Adolescencia. La mayoría de investigaciones con carácter empírico sobre la teoría de Erikson apuntan a la formación de la identidad en la etapa adolescente (Bourne. 1978).
El concepto de Identidad que Erikson elabora implica el desarrollo de un sentido de continuidad y consistencia o integridad de la propia imagen y del reconocimiento de las demás personas que son significativas para el individuo, lo que contribuye a confirmar la autopercepción y a cambios en la imagen de sí mismo según se es visto por los otros.
Otros autores en los que cabe destacar a Grimber señalan los procesos de diferenciación e integración que llevan a una maduración de la individualidad: la noción según la cual el yo se apoya esencialmente en la continuidad y semejanza entre las fantasías inconscientes referidas a las sensaciones corporales, a las relaciones objetales y al funcionamiento de los mecanismos defensivos, así como al tipo particular de identificaciones resultantes de los procesos de introyección y proyección.
Kernberg (1977) considera que la introyección, la identificación y la identidad del yo conforman la secuencia progresiva en que se incluyen las representaciones objetales y representaciones del sí mimo. Sostiene que respecto de la teoría de las relaciones objetales algunos autores se refieren a un enfoque más restringido dentro de la metapsicología psicoanalítica centrado en la constitución de representaciones internas (imágenes de sí mismo é imágenes objetales) destacándose la simultánea constitución del sí mismo y de las representaciones objetales.
Estos autores coinciden en señalar la naturaleza esencialmente diádica de la
internalización (cada unidad de autoimagen y de imagen objetal se instala en un  particular contexto afectivo. Los autores mencionados sostienen, sin embargo, distintos puntos de vista en cuanto a la teoría de los instintos, los modelos estructurales de la mente y los abordajes terapéuticos, destacando en primer lugar a Erikson; Jacobson (1964); Mahler (1968), las escueles inglesas de Fairbairn (1952); Winnicott (1955, 1960, 1962); Bowley (1969) y Melanie Klein, (1934, 1940, 1946).
La teoría de Erik Erikson sobre la Identidad presenta el crecimiento humano desde el punto de vista de la interacción de procesos biológico, social y del yo. Destaca los conflictos interiores y exteriores que la personalidad vital soporta, para emerger con un renovado sentimiento de «mismidad» y continuidad con respecto a sí mismo. Estos conflictos son de tipo normativo en la infancia; el individuo está enfrentando sucesivas etapas de su desarrollo pasando por crisis de las que sale fortalecido y definido en el estilo de su propia individualidad. Esto es debido a que frente a los conflictos infantiles que son reactivados en la adolescencia lucha el poder de
afirmación (yoico) de una persona en lo que Erikson llama la búsqueda de la identidad.
Este proceso tiene su momento decisivo y crucial en la adolescencia, por ser el momento en que la maduración individual llama a su desarrollo más complejo que permite unificar los aspectos del sí mismo hasta entonces dispersos. En este proceso confluyen los aspectos psicosociales, tanto de la estimulación y presión social como del ímpetu vital y «alistamiento» individual.
La formación de la identidad como resolución de la crisis adolescente no determina un carácter estable y definitivo, no permeable a cambios o posibles momentos de confusión, pues no se asegura un equilibrio definitivo. Pero si se logra establecer una orientación vital definida de los procesos y funciones psicológicas, se establece un marco para la individualidad donde se agrupan los aspectos del sí mismo que conforman ahora una Gestalt definida pero no definitiva, sino con capacidad de constante redefinición vigorizante; renovación dialéctica.
La formación de la identidad tiene una significación prototípica para comprender como se da el juego entre lo psicológico y lo social.
La orientación y expresión de la energía afectiva individual se da al unísono con la síntesis que el individuo extrae de su percepción de la valoración social.
La Gestalt o conformación de identidad refleja la agrupación de elementos representativos de las fuerzas sociales al interior del individuo, así como la identidad explica en cierta forma cómo se construyen los valores que conforman la cultura.

Miguel Ángel Molla Madueño .Es Licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado en Logoterapia por el Instituto Viktor Frankl. Egresado Doctoral en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador, docente y psicoterapeuta especializado en investigación sobre identidad y problemática juvenil. Magister en Cognición, aprendizaje y desarrollo, (título revalidado por diploma de estudios avanzados, Resolución del Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica en 2017). Especialización en tratamiento de adicciones en el Centro italiano di Solidarietá de Roma.
Es investigador formalmente reconocido del Laboratorio de Investigación Educativa de la Universidad de Florencia, Italia, e investigador asociado de la Fundación de la Universidad Cayetano Heredia (Lima). Es consejero en el campo de la rehabilitación de drogas reconocido por la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas y es director del Centro de Estudios de Logoterapia: www.logotherapyresearch.com/ mail: migmolla@gmail.com.

holístico

[Visto: 277 veces]

Debemos tratar de reflejar todo aquello que transparente la complejidad del fenómeno humano (Eugenio Fizzotti)

 

RESUMEN

Analicemos algunos ejes temáticos y parámetros teóricos de gran riqueza para fundamentar las teorías que rigen actualmente nuestro conocimiento de la complejidad del fenómeno.

Análisis de los modelos de comprensión de la realidad humana, se destacan las diferencias en la concepción del inconsciente entre la Logoterapia de Viktor Frankl, la Psicosíntesis de Roberto Assagioli y la Psicología Transpersonal de Ken Wilber en comparación con el psicoanálisis de Freud. A continuación, resumiré algunas de las diferencias clave en cada uno de estos enfoques:

El Inconsciente-Este factor fundamental del psicoanálisis de Freud, de modo que en base a ello construye su marco teórico y práctica terapéutica. En el reconocimiento de lo reprimido en el Inconsciente, está para Freud la clave de la liberación de la mente y los síntomas que se asocian a lo traumático.

Logoterapia de Viktor Frankl: Enfoque en el Consciente y la Búsqueda de Significado: La Logoterapia se centra en la búsqueda de significado como un proceso consciente y reflexivo. La atención se desplaza hacia la conciencia, promoviendo la exploración activa y la búsqueda de sentido en la vida.

Incorporación de lo Espiritual: Frankl introduce la idea de la espiritualidad como una fuerza inconsciente e intuitiva que respalda el significado de la existencia. Esta espiritualidad proporciona unidad y significado, conectando los aspectos psicológicos y físicos de la persona.

Lo espiritual es la verdadera dimensión del ser humano, la persona espiritual-existencial en su dimensión más profunda es inconsciente.

En realidad, no solo existe lo impulsivo inconsciente, sino también lo espiritual; más aún lo espiritual o sea la existencia es inconsciente. Lo espiritual puede ser tanto consciente como inconsciente…(Frankl)

Libertad de Elección y Responsabilidad: La Logoterapia enfatiza la libertad de elección y la responsabilidad del individuo. La tarea terapéutica es ayudar a la persona a encontrar su trascendencia espiritual y una misión en la vida.

PSICOSÍNTESIS DE ROBERTO ASSAGIOLI:

Síntesis de Opuestos: La Psicosíntesis postula la existencia de opuestos en la experiencia humana y aboga por la síntesis entre ellos como fundamental para el desarrollo psicológico.

Modelo de Consciencia Tríplice: La psicosíntesis presenta un modelo de conciencia tríplice, que incluye el Yo Observador, el Yo Activo, el Factor Controlador y el Yo Superior. Se trabaja en la integración y armonización de estas partes para el crecimiento personal y espiritual.

Exploración de Dimensiones Profundas: Además de la integración de partes fragmentadas, la Psicosíntesis explora dimensiones más profundas de la psique, fomentando el crecimiento y el desarrollo personal.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL DE KEN WILBER:

Conciencia Transpersonal: La Psicología Transpersonal considera que la conciencia normal en el estado de vigilia es solo uno de varios tipos de conciencia. Se estudia en un modelo con tres categorías: estado pre-egoico, egoico y transpersonal o trans-egoico.

Conciencia de Unidad: Ken Wilber describe la “Conciencia de Unidad” como una toma de conciencia más allá de lo racional, donde los individuos experimentan la identidad transpersonal y son uno con el universo.

Modelo Evolutivo Jerarquizado: El modelo evolutivo de Wilber es jerarquizado, con niveles que van desde el pre-egoico hasta el trans-egoico. Incluye la exploración de estados más elevados de conciencia y desarrollo espiritual.

En resumen, cada uno de estos enfoques psicológicos ofrece una perspectiva única sobre la realidad humana y aborda el inconsciente de manera diferente, desde la búsqueda de significado consciente en la Logoterapia, la síntesis de opuestos en la Psicosíntesis, hasta la exploración de estados transpersonales en la Psicología Transpersonal. Cada enfoque aporta su comprensión específica y valiosa a la complejidad del ser humano.

LEER VERSION COMPLETA

Modelos de comprensión de la realidad humana. Confrontaremos algunas ideas sobre el inconsciente de 1) Consciente-Inconsciente en la Logoterapia de Viktor Frankl con respecto al Psicoanálisis de Freud y las escuelas 2) La Psicosíntesis y 3) La Psicología transpersonal.

El ser humano es complejo. Tiene múltiples aspectos, y las teorías y escuelas psicológicas no están de acuerdo en los temas que enfocan su realidad.

Todo lo que ayude a comprender esta complejidad, puede ser no solo interesante sino útil y valioso. Una visión holística era privilegiada en la tercera escuela vienesa de psicoterapia, la Logoterapia de Viktor Frankl.

Analicemos algunos ejes temáticos y parámetros teóricos de gran riqueza para fundamentar las teorías que rigen actualmente nuestro conocimiento del complejo ser humano.

1)          Consciente-Inconsciente-Este factor fundamental del psicoanálisis de Freud, de modo que en base a ello construye su marco teórico y práctica terapéutica. En el reconocimiento de lo reprimido en el Inconsciente, está para Freud la clave de la liberación de la mente y los síntomas que se asocian a lo traumático.

En realidad, no solo existe lo impulsivo inconsciente, sino también lo espiritual; más aún lo espiritual o sea la existencia es inconsciente. Lo espiritual puede ser tanto consciente como inconsciente…(Frankl)

La práctica logoterapéutica desplaza hacia el intelecto y la conciencia: La búsqueda de significado, que en un principio puede manifestarse intuitivamente e inconscientemente, se vuelve más consciente y reflexiva a medida que la persona se compromete activamente en la exploración y búsqueda del sentido en su vida.

La espiritualidad es una fuerza o energía que representa la existencia del hombre, la persona espiritual profunda es forzosamente inconsciente, porque es intuitiva y prelógica

El hombre como existente manifiesta en la voluntad de significado, la libertad de elección y la voluntad de sentido. Esta espiritualidad da soporte al significado de la existencia, es una energía que unifica los aspectos psicológicos y físicos de la persona, proporcionando unidad y significado.

El hombre puede ser no solamente impulsado y reactivo sino elegir y ser responsable.

La tarea de la Logoterapia es ayudarlo a encontrar su trascendencia espiritual con una misión en la vida, (valores de experiencia, de vivencia y creativos y valores de actitud)

2) LA PSICOSÍNTESIS es una corriente psicológica desarrollada por el psiquiatra italiano Roberto Assagioli a principios del siglo XX. A diferencia de algunas otras corrientes psicológicas que se centran principalmente en la resolución de conflictos o en el análisis de traumas, la psicosíntesis adopta una perspectiva más integral y holística del individuo.

La psicosíntesis postula la existencia de opuestos en la experiencia humana, y la síntesis entre ellos es fundamental para el desarrollo psicológico. Aquí hay algunos conceptos clave de la psicosíntesis:

  1. Yo Observador: Este es un aspecto de la conciencia que puede observar de manera imparcial los pensamientos, emociones y acciones del individuo. Se trata de desarrollar la capacidad de autoobservación consciente y desapegada.
  2. Yo Activo: Este representa la parte de nosotros que toma decisiones conscientes y realiza acciones deliberadas. Es la expresión de nuestra voluntad y autoafirmación.
  3. Factor Controlador: Se refiere a la capacidad del individuo para dirigir y coordinar los diversos aspectos de su personalidad. Implica la integración y armonización de las partes fragmentadas de uno mismo.
  4. Yo Superior: Este es un concepto que trasciende la individualidad y conecta con dimensiones más amplias de la existencia. Representa la conexión con lo espiritual o trascendental y busca la autorrealización y el sentido de la vida.

La psicosíntesis también aborda la importancia de trabajar en la integración de las partes no desarrolladas o conflictivas de la personalidad, así como la exploración de dimensiones más profundas de la psique. Asagioli creía en el potencial humano para la autorrealización y abogaba por un enfoque terapéutico que no solo resolviera problemas, sino que también promoviera el crecimiento y el desarrollo personal.

En resumen, la psicosíntesis es una aproximación psicológica que busca la integración y síntesis de las diversas dimensiones de la experiencia humana para fomentar el crecimiento personal y espiritual.

La psicosíntesis trabaja desde la premisa que cualquier emoción o reacción tiene un opuesto y que la labor consiste en crear una síntesis entre los dos. Lo que produciría esta síntesis sería el yo activo, el yo observador, el factor controlador y el Yo superior. Coincidía con el psicoanálisis en que la curación de los traumas infantiles y un ego sano eran condiciones necesarias para el buen desarrollo psicológico del individuo, pero él no se detuvo ahí

El modelo assagioliano de la psicosíntesis aplicado a la terapia se revela hoy como apropiado para comprender el malestar existencial del ser humano. El ser humano se entiende como un ser vivo que se autorrealiza, recorriendo un camino individual y relacional que va del Yo al Sí mismo y de la personalidad al alma.

3)          LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL, la consciencia transpersonal y el modelo evolutivo desarrollado por Ken Wilber. Aquí resumo algunos puntos clave:

  1. Conciencia Transpersonal:
  • La psicología transpersonal considera que la conciencia normal en el estado de vigilia es solo uno de varios tipos de conciencia humanos.
  • Se estudia en base a un modelo con tres categorías: estado pre-egoico, egoico y transpersonal o trans-egoico. Este último se considera el potencial más elevado del ser humano.
  • La consciencia transpersonal se define como un estado que permite la conexión del ser humano con su entorno y la formación de una unidad con él.
  1. Conciencia de Unidad:
  • Ken Wilber describe la “Conciencia de Unidad” como una toma de conciencia y entendimiento más allá de lo racional, donde los individuos experimentan la identidad transpersonal y son uno con todo el universo.
  1. Modelo Evolutivo de la Consciencia:
  • El modelo jerarquizado de Wilber consta de tres categorías iniciales, cada una con varios niveles.

Este enfoque proporciona una comprensión profunda de la psicología transpersonal y su visión integral del desarrollo humano, que abarca desde instintos y emociones simples hasta estados más elevados de conciencia y conexión con el universo.

Esta escuela psicológica considera que nuestra conciencia normal, la que poseemos en el estado de vigilia, es solo uno de los tipos de conciencia que posee el ser humano. Según este enfoque hay más estados de consciencia que están separados unos de otros de manera muy sutil.

“Es como si nuestra percepción habitual de la realidad no fuera más que una isla insignificante, rodeada por un vasto océano de conciencia, insospechado y sin cartografiar, cuyas olas se estrellan continuamente contra los arrecifes que han erigido a modo de barreras nuestra percepción cotidiana… hasta que, espontáneamente, las olas rompen e inundan esa isla con el conocimiento de un nuevo mundo de conciencia, tan vasto como inexplorado, pero intensamente real”.-Wilber, 1984-

Esa toma de conciencia y entendimiento es lo que Wilber llama Conciencia de Unidad. De hecho, se la conoce desde tiempos remotos por muy diferentes nombres: Iluminación, Nirvana o Satori. Es un estado donde los sujetos se experimentan a sí mismos más allá de lo racional (identidad transpersonal) y que son uno con todo el universo. La consciencia de unidad.

 

REFERENCIAS

Viktor Frankl La presencia ignorada de Dios, Herder. p22

Viktor Frankl, La voluntad de sentido.

Frankl, Viktor. Psicoanálisis y Existencialismo, Herder

Psicosíntesis – Accademia di psicoterapia psico sintética  www.accademiapsicosintesi.com/psicosintesis/

https://www.casadellibro.com/libro-psicosintesis-ser-transpersonal-el-nacimiento-de-nuestro-ser-rea-l/9788484453147/1696866

https://lamenteesmaravillosa.com/la-consciencia-transpersonal/

Chat Gpt:

imagenes: http://educacion.editorialaces.com/la-complejidad-en-el-ser-humano/  y Accademia di psicoterapia psico sintética 

 

fe y conocimiento

[Visto: 429 veces]

El Rector de la Universidad Católica Argentina con los representantes de los estudiantes, en el día de su Ordenación Episcopal, Víctor Manuel Fernández, actualmente Cardenal Prefecto Dicasterio para la Doctrina de la Fe.*

*Créditos de la Foto  Dirección de Relaciones Institucionales de la Universidad Católica Argentina

Con poca responsabilidad se le lanzan  al Card. Fernandez, duras críticas en las redes sociales, y en forma de cargamontón. En particular se refieren a su Declaración Fiducia supplicans sobre las bendiciones. Claro supongo no la han leído, pues aquí la ponemos, (ver Anexo),

Asimismo el libro que publicó siendo un joven sacerdote y que seguramente tampoco han leido (yo si), llamado La Pasión Mística, no tiene nada de censurable, ciertamente si se le quita de contexto y se copian algunas frases del libro, resulta algo disonante con nuestro normal conocimiento del tema, pero es un excelente aporte al conocimiento de experiencias místicas muy poco documentadas ni estudiadas. No escogería la fe del carbonero, sino un conocimiento cabal y total de la persona humana y de su fe.

Gracias Cardenal Fernandez, su aporte y su labor será reconocida.

ANEXO  Boletín Dicasterio para la Doctrina de la Fe, 18.12.2023

Declaración

Fiducia supplicans

sobre el sentido pastoral de las bendiciones 

La presente Declaración ha tomado en consideración varias cuestiones que han llegado a este Dicasterio tanto en años pasados como más recientemente. Para su redacción, como es práctica habitual, se consultó a expertos, se llevó a cabo un amplio proceso de elaboración y el borrador se debatió en el Congreso de la Sección Doctrinal del Dicasterio. Durante este tiempo de elaboración del documento, no faltaron las conversaciones con el Santo Padre. Finalmente, la Declaración fue presentada al Santo Padre, que la aprobó con su firma.

Durante el estudio de la materia objeto de este documento, se dio a conocer la respuesta del Santo Padre a los Dubia de algunos Cardenales, que aportó importantes precisiones para la reflexión que ahora se ofrece aquí, y que representa un elemento decisivo para el trabajo del Dicasterio. Dado que «la Curia Romana es, en primer lugar, un instrumento de servicio para el sucesor de Pedro» (Const. Ap. Praedicate Evangelium, II, 1), nuestro trabajo debe favorecer, junto a la comprensión de la doctrina perenne de la Iglesia, la recepción de la enseñanza del Santo Padre.

Como en la ya citada respuesta del Santo Padre a los Dubia de dos Cardenales, la presente Declaración se mantiene firme en la doctrina tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio, no permitiendo ningún tipo de rito litúrgico o bendición similar a un rito litúrgico que pueda causar confusión. No obstante, el valor de este documento es ofrecer una contribución específica e innovadora al significado pastoral de las bendiciones, que permite ampliar y enriquecer la comprensión clásica de las bendiciones estrechamente vinculada a una perspectiva litúrgica. Tal reflexión teológica, basada en la visión pastoral del Papa Francisco, implica un verdadero desarrollo de lo que se ha dicho sobre las bendiciones en el Magisterio y en los textos oficiales de la Iglesia. Esto explica que el texto haya adoptado la forma de una “Declaración”.

Y es precisamente en este contexto en el que se puede entender la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su status ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el Matrimonio.

La presente Declaración quiere ser también un homenaje al Pueblo fiel de Dios, que adora al Señor con tantos gestos de profunda confianza en su misericordia y que, con esta actitud, viene constantemente a pedir a la madre Iglesia una bendición.

Víctor Manuel Card. FERNÁNDEZ

Prefecto Dicasterio para la Doctrina de la Fe

Leer Documento completo:

https://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2023/12/18/0901/01963.html#es

 

Créditos de la Foto

Date 15 June 2013, 15:28:45
Source uca.edu.ar
Author Dirección de Relaciones Institucionales de la Universidad Católica Argentina