Archivo de la categoría: Pensando Nuestro Entorno

Reflexiones sobre propuestas, leyes, noticias, intervenciones, entre otros

Desarrollo Moral y Establecimientos Penitenciarios

Compartimos con ustedes la publicación “Desarrollo moral y sistema penitenciario – nuevo libro” realizada por Susana Frisancho. Donde nos invita a reflexionar de la importancia del desarrollo moral dentro de los programas de intervención y tratamiento. Es un texto necesario para todos aquellos que trabajamos en el ámbito.

 

Los invitamos a leerlo y comentar.

[Leer más …]

Curso Nuevo: Psicología en diversidad y sexualidades transgresoras

Adriana Gallegos, miembro del grupo de investigación, presenta el curso, en forma de seminario, “Syllabus de Psicología en diversidad y sexualidades transgresoras” (syllabus preliminar). El curso será dictado el ciclo 2015-1. La pre-inscripción se dará del 27 de octubre hasta el 3 de noviembre del 2014 (psicología), el curso está bajo el codigo PSC373 (Seminario de tema 2 en psicología clínica). Les presentamos la sumilla y objetivo del curso.

Sumilla: Se abordará el tema de las diversidades (sexuales, de género, culturales, raciales, funcionales, cognitivas, entre otras) desde un enfoque clínico y psicosocial, enfatizando la importancia de una perspectiva interseccional para la comprensión de la complejidad del ser humano y la construcción y promoción de salud mental.

 Objetivo: Al finalizar el curso lxs estudiantes serán capaces reconocer la importancia de la diversidad como eje transversal para construir y reflexionar sobre sus intervenciones. Del mismo modo, podrán conocer temas en boga sobre la variedad sin límites de la sexualidad y los enfoques de inclusión que ya se vienen desarrollando desde la psicología y los estudios sobre salud mental. Asimismo, se espera que lxs estudiantes desarrollen una visión crítica respecto a cómo es que determinadas perspectivas tradicionales deben ir cambiando para el desarrollo de un conocimiento situado sobre la sexualidad, raza, interculturalidad (entre otros) y todos los elementos que las atraviesan.

[Leer más …]

XXI Coloquio de Psicología: Hacia una Psicología Generadora de Cambios

Los y las invitamos al XXI Coloquio estudiantes de Psicología: Hacia una Psicología Generadora de Cambios. El coloquio tendrá lugar en el auditorio de Estudios Generales Letras el 5, 6 y 7 de Noviembre del presente año. Para poder tener mayor información pueden consultar el programa y el Facebook del Coloquio.

coloquio

El miércoles 5 de noviembre tendremos una mesa del Grupo de Investigación, de 4:00pm a – 5:30 pm. Las ponentes serán:

  • “Márgenes de la memoria: Pensando en salud mental a partir del taller de poesía e imaginarios urbanos con internos del E.P. Miguel Castro Castro” (Adriana Gallegos, PUCP;Rodrigo Vera, PUCP)
  • “El Síndrome de Agotamiento Profesional en trabajadores de establecimientos penitenciarios del Perú: Proyecto de investigación 2014 – 2016” (Adriana Hildenbrand, PUCP)
  • “Agencia y bienestar subjetivo en mujeres privadas de su libertad” (Maria Paz Barbier, PUCP)

[Leer más …]

María Eva Dorigo: “Detrás del muro hay madres” y “Lineamientos para la Implementación de las Reglas de Bangkok al Sistema Penitenciario Peruano”

La investigadora argentina María Eva Dorigo, Magíster en Gerencia Social de la PUCP, nos contó de qué manera su historia personal como hija de un funcionario público desaparecido en la época de la dictadura militar argentina y su contacto con la lucha perenne por justicia y cumplimiento de los derechos humanos a lo largo de prácticamente toda su vida, dan mayor significado a sus intereses en la investigación.

En esta ocasión, nos presentó dos documentos importantes: su tesis de maestría sobre la problemática de las madres privadas de libertad y el informe sobre los Lineamientos para la Implementación de las Reglas de Bangkok al Sistema Penitenciario, que realizó a petición de la Defensoría del Pueblo del Perú.

En el presente post se enfatizará en la descripción de estos dos documentos que consideramos aportes sustanciales a la investigación en temas penitenciarios:

“Detrás del muro hay madres. Diagnóstico situacional: brechas entre la normativa y la Situación penitenciaria de la mujer gestante y madre con hijos Privadas de libertad en el penal de mujeres chorrillos I”:

“La idea no es aislar al preso sino encontrar una mejor manera de incorporarlo. Así, la cárcel debe estar más abierta hacia la sociedad y funcionar menos como un muro de contención para criminales”.

El presente trabajo es un diagnóstico situacional que evidencia las brechas existentes entre mujeres madres y gestantes privadas de su libertad y la normativa nacional e internacional que se aplica a ellas. Es así, que la investigación pone en evidencia la problemática de las mujeres y de la realidad nacional penitenciaria, señalando las carencias y ausencias que se presentan en los establecimientos penitenciarios (E.P.), debido a que no se aplican las políticas  y a la falta de convenios, de presupuesto, de personal, etc. Del mismo modo, a la vez de señalar los problemas., los autores plantean recomendaciones y propuestas de mejoras que tiene como objetivo

“La construcción de una cárcel más humana, en la cual el castigo aplicado a la persona que cruza su puerta no implique la pérdida de su dignidad; para que ese tránsito le signifique el entendimiento del daño causado a la sociedad y a sí mismo, y logre constituirse como una mejor persona, útil a sí misma, su familia y comunidad. “(Dorigo & Janampa , 2012, p.102)

Creemos que este tipo de investigaciones no solo aportan a la comprensión de la realidad penitenciaria, sino que nos pide mirar a la persona privada de su libertad de una manera diferente, donde la atención se centre en cómo está siendo llevado su tratamiento y su tiempo en la cárcel.

“Lineamientos para la Implementación de las Reglas de Bangkok al Sistema Penitenciario Peruano”

El presente trabajo, fue realizado por la Defensoría del Pueblo del Perú, contando con la Mg. María Eva Dorigo como una de sus principales investigadores.  El documento señala los estándares mínimos de atención en los problemas específicos de las mujeres privadas de la libertad. Asimismo, el informe tiene como objetivo “contrastar la situación actual de las mujeres privadas de libertad frente a los derecho que reconocen las Reglas de Bangkok”, mediante el constante monitoreo de 9 penales que albergan mujeres (3 exclusivos de mujeres y 6 de carácter mixto). Es así, que se observó cómo los derechos de las mujeres privadas de su libertad están siendo vulnerados y no se están tomando en cuenta sus necesidades. El documento, evidencia las dificultades y problemáticas que presenta el INPE, pese a los esfuerzos realizados, y plantea recomendaciones en base a la investigación realizada.

Una de las conclusiones más resaltantes es cómo los establecimientos penitenciarios han sido concebidos, en su mayoría, para internos del sexo masculino. Esto hace que las mujeres privadas de su libertad sean un grupo vulnerable, ya que sus necesidades específicas no son visibilizadas ni atendidas de una manera adecuada. Esta conclusión se repite en  Latinoamérica, como lo señaló Antony (2007) en “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina” . Es así, que creemos que uno de los principales retos es  investigar la situación penitenciaria de las mujeres y generar propuestas con enfoque de género que cuestione la  esencia heteronormativa del sistema penitenciario.

[Leer más …]

Desistentes vs. Activos: un estudio comparativo con personas reincidentes y desistentes

¿Por qué algunas personas buscan nuevas formas de vida luego de la experiencia de encarcelación y otras mantienen la conducta delictiva? En las presentaciones adjuntas, Shadd Maruna (2009) expone los resultados de su investigación sobre el desistimiento, término utilizado en el campo jurídico para referirse al proceso por el cual las personas abandonan la vida delincuencial a largo plazo.

Los retos que implica la reinserción social resultan limitantes para el bienestar de los ex internos, así como para sus comunidades (Mears y Mestre, 2012). Al no lograr adaptarse al entorno luego del encarcelamiento, un acto frecuente es la reincidencia, problema que se identifica en distintas partes del mundo y lleva a cuestionarse sobre las medidas de tratamiento en los establecimientos penitenciarios y su efectividad.

Un estudio en E.E.U.U. con cerca de 300’000 ex internos mostró que el 67.5% fue arrestado nuevamente en menos de 3 años (Langan y Levin, 2002). Asimismo, las estadísticas del Instituto Nacional Penitenciario del Perú muestran que, de las personas encarceladas durante el año 2012, alrededor del 69% eran reos primarios, lo cual deja más de un 30% de reingresantes (INPE, 2012a; INPE, 2012b).

En el Seminario Internacional “Políticas públicas y programas eficaces basados en evidencias para la intervención de la conducta antisocial y el consumo de drogas en adolescentes”, a cargo de Mg. Hugo Morales, en representación del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Mayo 2013, el Mag. Marlon Florentini, Director Nacional del Área de Tratamiento Penitenciario del INPE, expuso los logros de algunos cambios en las políticas de tratamiento penitenciario y reflexionó sobre el desempleo como una de las mayores dificultades para los ex internos al recobrar su libertad. Según refirió, al presentarse a un trabajo formal, las empresas suelen considerar los antecedentes penales como motivo para no contratar al postulante.

Entre sus postulados, Maruna señala como una de las principales diferencias entre reincidentes y desistentes la dificultad para pensar a futuro, lo cual podría mediarse si se fomentara la toma de decisiones y el control. Esto, sin embargo, suele ser limitado desde la concepción de las prisiones como establecimientos, donde internos e internas deben adaptarse a reglas y dinámicas que no eligen y que no dependen de ellos o ellas. Valverde (1991) plantea que en contextos penitenciarios es frecuente la sensación de no tener el control sobre las decisiones personales, lo cual ubica al sujeto en una posición pasiva ante la vida. Como factores que pueden favorecer el desestimiento, Maruna propone, a partir de su estudio, que un espacio que favorecerá al desistimiento será aquel en el que la persona encuentre reconocimiento, respeto, fuentes de logro y satisfacción. Por ello, es central repensar el concepto de prisión y enfocar las políticas de tratamiento desde la reflexión personal a l construcción de un proyecto de vida a futuro.

Acceda a las presentaciones de Shadd Maruna aquí: 

Referencias

Instituto Nacional Penitenciario (INPE) (2012). Informe estadístico. Recuperado en: http://www.inpe.gob.pe/contenidos.php?id=415&np=1&direccion=1

Langan, P. y Levin, D. (2002). Recidivism of prisoners released in 1994. Washington: U.S. Department of justice.

Mears, D. y Mestre, J. (2012). Prisoner reentry, employment, signaling, and the better identification of desisters. American Society of Criminology (11), 1. 5-15. DOI: 10.1111/j.1745-9133.2012.00784.x

[Leer más …]

Día de la resocialización

Entre las principales funciones del personal de los establecimientos penitenciarios se encuentra brindar un espacio propicio y herramientas que apoyen en el proceso de resocialización de las personas, de manera que la reinserción a la sociedad una vez cumplido el tiempo de reclusión, resulte favorable.

En el mes de Julio, el INPE celebró el día de la resocialización con una actividad que involucró a más de 100 personas privadas de su libertad en seis establecimientos penitenciarios.

El evento DanzArte 2013 tuvo lugar en el establecimiento penitenciario Lima (ex – San Jorge) y festejó el día de la resocialización con un concurso de baile, en el que internos e internas compitieron con coreografías practicadas previamente. Al mismo tiempo, se aprovechó la ocasión para exponer trabajos realizados por los internos en los distintos talleres.

Actividades de esta índole permiten reconocer las distintas habilidades de las personas privadas de su libertad y, al mismo tiempo, abren camino para el fortalecimiento del bienestar y de capacidades como la perseverancia, el compromiso, el establecimiento de metas, el trabajo en equipo, la valoración personal, entre otras.

Felicitamos al personal del INPE por la iniciativa y a los participantes del concurso por su esfuerzo y dedicación.

[Leer más …]

Sistema penitenciario en Holanda

Interesante nota sobre el sistema penitenciario holandés. Resulta sorprendente que, mientras en algunos países el hacinamiento es una de las mayores dificultades en los penales, en otros cierran cárceles por falta de internos.

El artículo completo en el siguiente link:

 http://www.rnw.nl/espanol/article/holanda-cierra-c%C3%A1rceles-por-falta-de-presos

[Leer más …]

Boletín del Estado de la Opinión Pública de “Violencia contra las mujeres y Feminicidio”

Compartimos con ustedes el Boletín del Estado de la Opinión Pública de “Violencia contra las mujeres y Feminicidio” publicado por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dos integrantes del equipo, Tesania Velázquez y Adriana Fernández Godenzi, participaron en la sección “Violencia contra las mujeres: más allá de las cifras”. Una de las ideas centrales que señalan es la importancia de la encuesta al alertarnos de las razones que perpetúan y justifican la violencia y que se deben combatir. Asimismo, participaron Jimena Sánchez Barrenecha, en la sección “Reflexiones sobre las percepciones de la violencia de género contra la mujer” y Jaris Mujica en “la prevalencia de la violencia contra la mujer”.

20130528-iop.jpg

[Leer más …]

Entrevista a Efraín Flores: Factores de Riesgo de la Conducta Delictiva en Escolares

En el 2012, como parte de la agenda del INPE por el Día de la Resocialización, se organizó una actividad con alumnos de los colegios Alfonso Ugarte y Melitón Carbajal, con el fin de abordar el tema de la inseguridad ciudadana desde la prevención.

Esta semana nos reunimos con el psicólogo Efraín Flores, coordinador de Psicología de la Subdirección de asistencia penitenciaria de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE y psicoterapeuta Gestalt. Nos contó un poco sobre la experiencia y compartió con nosotros el material trabajado con los alumnos.

¿De dónde parte la idea del INPE de dar charlas a estudiantes escolares?

La idea parte del director de Tratamiento en el marco del desarrollo de una Ayuda – Memoria que se estaba realizando, y como respuesta a las expectativas del “Programa de Fiscales Escolares”. Así, en coordinación con el Ministerio público y las autoridades de ambos colegios, se propuso la charla a los alumnos. El objetivo era salir de las paredes de la prisión y llevar el conocimiento a la gente. Queríamos proyectar el conocimiento a la comunidad para aportar a la seguridad ciudadana desde la parte preventiva.

¿Con cuántos alumnos se trabajó?

Asistieron 40 alumnos de cada colegio. Todos adolescentes, entre 3º y 5º de secundaria. Los participantes fueron elegidos por las autoridades de cada escuela. La idea era aprovechar la edad escolar para abarcar distintos niveles en los que se debe trabajar la prevención de la conducta delictiva. Es una etapa en la que se puede “naturalizar” conductas transgresoras o impulsivas (expresado en frases como: “así son los chicos, déjalo”) y esto es peligroso porque si se observan conductas desviadas y nadie hace nada al respecto, se podría formar a mediana plazo una conducta delictiva de manera incipiente. No hay que caer en alarmismo, pero sí es importante prestar atención y preguntarse las causas de estos comportamientos transgresores; no asumir que así son los chicos, hay rebeldías naturales y saludables y otras negativas, darse cuenta de estas últimas es el trabajo preventivo.

¿Cómo se realizó la actividad?

Fue toda una mañana, en horario escolar. Nos basamos en la literatura sobre el tema, como en nuestra experiencia desde el trabajo con internos. Se agrupó los factores de riesgo según la teoría: el área personal, social, familiar y de conductas desviadas, que implican riesgo de aprendizaje delictivo. Luego se separó a los 80 alumnos en 4 grupos y se realizó un circuito, de manera que cada grupo podía trabajar una dinámica sobre cada tema y hablar sobre sus experiencias personales y que cada uno identifique sus dificultades y comportamientos desviados si los tuviese.

¿Cuáles fueron los principales retos que se presentaron en la actividad?

Trabajar con escolares fue difícil porque muchos no respetaban límites. Estamos acostumbrados a trabajar con internos, en el penal donde hay una estructura de poder que te ampara, allí somos una autoridad de manera más marcada, pero al escolar hay que manejarlo de otro modo. El manejo con los estudiantes debe ser distinto, pero a medida que tomaban confianza en quienes dirigíamos y en los compañeros de grupo, fueron compartiendo más sobre su situación personal y se pudo conocer la historia de cada uno. 

Otro tema importante es el del prejuicio que existe sobre el tema delictivo. Uno se tiene que detener a pensar y ayudar a pensar a los chicos en este sentido, que cualquiera puede cometer un acto delictivo y que estos no están “reservados” a muchachos de clases sociales bajas, marginales o con poca educación. Esta es una importante advertencia para ellos.

Los jóvenes compartieron mucho, nos permitieron conocer sus historias de vida y pudimos ver cómo muchas se repiten. Pero fue importante tener presente que sólo íbamos a trabajar con ellos una mañana, era poco tiempo y no podíamos abrir lo que luego no se iba a poder cerrar, me refiero a ciertas problemáticas que atadas al comportamiento social riesgoso, también llevaban consigo aspectos emocionales que no podíamos abordar en ese momento, lo cual lamentamos mucho porque era algo importante para ellos.

¿Podría comentarnos las principales conclusiones que se obtuvieron de estas historias de vida que se repiten?

Por un lado está la falta de presencia paterna, de supervisión de su conducta social, los padres no saben, a cabalidad, qué hacen sus hijos en la calle y colegio, sólo lo básico, y desde el punto de vista de la prevención, esto es algo grave. Tanto en la casa, como en el colegio, vemos que hay una gran falta de límites. Se tiene que pensar qué pasa en casa que el padre no supervisa al hijo. Hablar de familia es hablar de pareja también. Abordar el tema de prevención del delito nos hace entrar también al ámbito privado, no existe aspectos puramente sociales o puramente personales, ambos están combinados en la realidad.

También es importante analizar por qué a los jóvenes les atrae lo que ellos reconocen como “malas juntas”. ¿Qué es lo que los hace relacionarse con personas con las que muy probablemente se meterán en problemas? Esto es un tema que, si bien podemos tener algunas ideas a priori, por lo que nos dice la literatura especializada en sociología o psicología, es un tema que debemos tocar directamente con ellos, de manera fenomenológica. 

Por último, notamos que las mujeres fueron un poco menos expresivas al respecto que los varones. Sin embargo, varias de ellas contaron sobre situaciones en que enfrentaron dificultades y lograron salir adelante, vimos historias resilientes y fue muy interesante, pero evitaron hablar de los temas sin resolver o situaciones en que no se sintieron capaces, quizás afectó las condiciones del encuentro, era nuestro primer y único contacto y cuando algunos varones tomaban la iniciativa de hablar, salía otro para decir lo suyo.

¿Tiene alguna propuesta para otras personas que estén interesadas en trabajar el tema?

Aprovechar el colegio, es un medio perfecto para la prevención, para anticiparnos al fenómeno delictivo. Se puede programar actividades preventivas del delito y comportamientos desviados en las clases de orientación al estudiante. Que se capacite a los docentes de los colegios en este tema que es tan  importante.

Además, siempre tomar en cuenta los distintos factores que se relacionan, ver que estos problemas son multicausales. Para mayor información, pueden revisar el material que se trabajó en la actividad (Ver Documento). 

[Leer más …]

A propósito del derecho a la intimidad en los peritajes psicológicos: difusión de peritaje de Rosario Ponce por Frecuencia Latina

Compartimos con ustedes la entrevista realizada en lamula tv a uno de los integrantes del presente blog, a propósito de la difusión del peritaje psicológico y psiquiátrico realizado a Rosario Ponce a través de un programa televisivo de Frecuencia Latina. Esta difusión ha generado reacciones diversas en la opinión pública y ha puesto en el tapete el tema de la confidencialidad y el derecho a la privacidad de las personas que deben pasar por estos peritajes. A continuación los invitamos a dar click para escuchar la entrevista realizada el martes 18 en lamula tv. No se debe olvidar que los peritajes psicológicos o psiquiátricos se enmcarcan en los códigos de ética que sustentan dichas profesiones y son procedimientos delicados por el mismo hecho que tratan con el fuero privado de la persona acusada o la víctima. Un primer elemento es que en este tipo particular de informe psicológico la evaluación no se hace por pedido de la persona evaluada, sino por el requerimiento de una autoridad competente. Esta diferencia no afecta la confidencialidad con la que debe tratarse la información.Esta situación particular supone que generar confianza en la persona que se somete a la evaluación sea una labor aún más complicada. Por ello la difusión del peritaje no solo expone y violenta el fuero íntimo de una persona, expone también a los psicólogos forenses y debilita la confianza de la ciudadanía en nuestros procedimientos. Si este tipo de sucesos no son debidamente sancionados el mensaje que se envía a la ciudadanía es que no existe respeto por la privacidad y cualquier persona que pase por un peritaje puede ser expuesta en cualquier momento. Recordemos también que el psicólogo utiliza las técnicas de recolección de información que considere apropiadas, pero ello no significa que toda la información que obtenga es de interés para el proceso particular. La pericia profesional justamente debe responder a las preguntas específicas para dar luces a las autoridades sobre la mejor comprensión de la persona. Por lo tanto el material de la sesión, sea escrito o audiovisual, debe manejarse con las reservas del caso y conducir a la elaboración de un informe pericial que responda a los requerimientos particulares que se hayan hecho. Los códigos de ética son claros en señalar que este tipo de información, en caso de ser compartida por terceros, debe ser sólo con otros profesionales a quienes competa el proceso que se está llevando a cabo (Código de Ética de Colegio de Psicólogos del Perú; artículos 21, 22 y 23). Más aún, no tienen un carácter vinculante, lo que quiere decir que el psicólogo no es un juez que define si el evaluado es culpable o no del delito que se le imputa. Simplemente aporta elementos sobre la personalidad del sujeto de los que pueda dar cuenta con respaldo científico que ayuden a la administración de justicia, de la mano con indagaciones y pruebas de otra naturaleza, a tomar una decisión sobre la base de dichas apreciaciones. La misma fiscal ha señalado que la entrevista propalada era un material interno y que se harán las investigaciones correspondientes. Esperamos que se esclarezca quiénes fueron los responsables de esta difusión y deploramos decisiones de sectores de la prensa que lucran con la exposición de la intimidad de las personas, reforzando una cultura en la cual consideraciones elementales con relación al ser humano son cada vez más fácilmente violentadas y pasadas por alto.

[Leer más …]