Archivo de la categoría: Reseñas

Libros y artículos que tocan temas afines al blog.

Nuevas publicaciones sobre violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe

En el marco del eje “Alto a la impunidad” de las Naciones Unidas, con el apoyo de ONU Mujeres, PNUD, AECID y UNFPA, se han producido tres nuevas publicaciones con el fin de eliminar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe.

A continuación compartimos la sumilla de cada publicación y los enlaces dónde descargarlas.

Estrategia regional para América Latina y el Caribe para el acceso a la justicia de las mujeres 2011-2015

El propósito de esta estrategia es favorecer el acceso a la justicia de las mujeres, sin discriminación ni exclusión, reconociendo que este derecho sólo es posible si la práctica judicial toma en consideración las condiciones propias de cada mujer. Las Reglas de Brasilia, que esta estrategia ayudará a implementar, guían el desarrollo de los sistemas de justicia con el propósito de que ofrezcan las condiciones indispensables para que todas las mujeres, sin distinción por razones de edad, género, estado físico o mental, estatus migratorio, estado civil, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, puedan ejercer plenamente sus derechos ante el sistema de justicia. Con esta estrategia se pretende apoyar a los Estados en su deber de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y poner fin a la impunidad de los hechos que implican violaciones a sus derechos fundamentales.

Pueden descargarla en:

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=2183

La regulación de delito de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe

Como parte de las acciones de la “Estrategia de acceso a la justicia 2011-2015” se ha considerado oportuno hacer un análisis del estado de la legislación especial de feminicidio en los primeros siete países de la región en promulgarla, de los mecanismos procesales e institucionales previstos, y analizar, además, algunas resoluciones jurisprudenciales nacionales e internacionales en la materia para contribuir al debate sobre la pertinencia de esta legislación y los desafíos que enfrenta su implementación.

Esta publicación busca contribuir a que la legislación sustantiva y procesal aprobada, y la institucionalidad especializada para investigar, perseguir y juzgar el asesinato de mujeres no sólo elimine la impunidad de estos hechos sino que incida en su contención y prevención.

Pueden descargarla en:

http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=2181

Nuevas expresiones de criminalidad contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Un desafío del sistema de justicia en el siglo XXI

Este documento es el resultado de los análisis y reflexiones que se produjeron en el Taller Regional “Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres y la respuesta del sistema de administración de justicia en América Latina y el Caribe” realizado del 24 al 26 de abril de 2012 en Panamá. En él se transcriben las opiniones de las participantes (juezas, fiscalas y fiscales, teóricas del feminismo, activistas y mujeres víctimas que participan activamente como querellantes en los procesos penales y representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas y de la cooperación internacional) además, del análisis realizado por especialistas, organismos e instituciones en esta misma materia. Finalmente, el documento  presenta las conclusiones y recomendaciones hechas por las participantes y que esperamos aporten al fortalecimiento de los sistemas de justicia de la región para hacer frente a las nuevas expresiones de violencia contra las mujeres.

Pueden descargarla en:

http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/nuevas_expr_de_criminalidad.pdf

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=2182

[Leer más …]

Las Cárceles De La Miseria de Loïc Wacquant

Portada

En Las Cárceles De La Miseria, Loïc Wacquant describe cómo  la adopción de la política de “Tolerancia cero”, que es principal- mente aplicada en guetos, barrios negros y latinos en algunos estados de Estados Unidos, se sostiene por la disminución de cifras que siguen una tendencia previa a tal política y son similares a las de otros estados, donde existe una Policía que no usa los métodos agresivos que caracterizan a la primera. El autor sustenta que la política de “Tolerancia cero” ampara legalmente el abuso de poder de la Policía, como detenciones arbitrarias por ser sospechoso (ser negro, latino o de un territorio segregado suele bastar), e incrementa el número de detenciones por delitos menores, e incluso a inocentes. Una de las consecuencias de esto es que la población penitenciaria excede la capacidad de reclusión y la del proceso judicial.

Sin embargo, a través de “think tanks”, empresas contratadas para elaborar y validar con estudios científicos la “Tolerancia cero”, y la propagación mediática de una ideología que responsabiliza de la delincuencia únicamente al individuo, a la vez que desestima los factores sociales en que este se encuentra, esta política es aceptada, internalizada y reproducida por quienes buscan el orden en las calles (población no segregada y electoral) y otros países europeos que la adaptan a las circunstancias culturales propias, buscando emular la mejora económica que, según el imaginario social, existe en Estados Unidos; mejora que se considera posible por la disminución de los gastos sociales del Estado y reemplazada por el Estado penal, además de la instauración obligatoria del trabajo asalariado precario para poder acceder a la intervención social y económica del Estado por parte de la población pobre.

 De esta forma, escribe Wacquant, se criminaliza la pobreza y la miseria, acción sustentada con un discurso basado en la necesidad de dirección y gobierno de la vida de los pobres a través del sistema punitivo y encarcelamiento masivo. Así, la participación social y económica del Estado en zonas segregadas disminuye y crece su intervención penal, donde el objetivo del sistema penitenciario ya no es prevenir el crimen ni trabajar en función al retorno a la sociedad de los detenidos, sino aislarlos con fines de reducción del gasto fiscal. En respuesta, el autor propone como conveniente la privatización del sistema penitenciario, que libera al Estado de asumir la responsabilidad económica de las prisiones, a la vez que estas sustituyen al gueto como instrumento de exclusión y permite usar la mano de obra de los detenidos, teniendo un impacto económico en las jurisdicciones donde están localizadas. De este modo, a través del incremento de las prisiones, la pobreza es gobernada por “la mano invisible del mercado y el puño de hierro del Estado”

[Leer más …]

Investigaciones de Tesis en penales

Como parte del convenio de cooperación interinstitucional entre el INPE y la PUCP, desde el año 2008 se fomenta el campo de la investigación en el ámbito forense y penitenciario. De esta manera, se recomienda que durante el año de prácticas preprofesionales, los y las alumnas que realizan el internado en establecimientos penitenciarios desarrollen sus proyectos de investigación de tesis en los E.P. donde realizan las prácticas. A la fecha se han sustentado 10 tesis de pregrado para optar el título de licenciado en psicología con mención en clínica y otras más se encuentran en proceso.

Los títulos de las tesis son los siguientes:

 

[Leer más …]

Feminicidio bajo la lupa: Reseña

feminicidio

La presente investigación del   Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables   (MIMP), realizada por Bardales, O. y Vásquez, H. (2012), ofrece evidencia para una mejor comprensión de un problema de agenda nacional como el feminicidio. Profundiza en aspectos individuales, culturales e institucionales para conocer los principales factores asociados al feminicidio y la tentativa de feminicidio en el Perú. Con esta aproximación cualitativa, los autores buscan aportar para la mejora de estrategias preventivas, de atención a víctimas y de diseño de políticas públicas.

Se trabajó con dos grupos: las víctimas de tentativa de feminicidio y los operadores de servicios públicos del Estado, a partir de entrevistas individuales a profundidad, fichas de información sobre feminicidio y fichas de registro de casos de violencia familiar y sexual en Lima, San Martín, Lambayeque, Junín, Huánuco y Tacna, regiones que reportaron los mayores índices de feminicidio hasta mayo del 2009. Se encuentra que las principales dimensiones para la comprensión del feminicidio, a partir de las entrevistas a las víctimas de tentativa, resultan los antecedentes, la descripción de la violencia sufrida en la unión con su pareja, las redes de apoyo y soporte social, la ruta seguida para buscar atención tras el evento de violencia y sus percepciones y creencias. En las entrevistas a operadores de servicios públicos, se encuentran dificultades en la atención de la violencia familiar y nudos críticos en la intervención policial, fiscal y judicial. 

[Leer más …]

Inseguridad en el Perú: Reseña

Compartimos con ustedes la siguiente reseña del libro “Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer?” , escrito por Gino Costa y Carlos Romero (dar click). Es importante este tipo de iniciativas, donde se hacen propuestas de qué se puede hacer en el país. Sobre todo, cuando hay pocas iniciativas de esta índole. Por lo cual, debe ser aplaudido, leído y cuestionado. Los invitamos a leerlo de manera On line o comprándolo, para que luego puedan comentar nuestra opinión. En un siguiente post, daremos nuestra opinión sobre el contenido del libro.

[Leer más …]