Publicaciones

5 posts

Las y los adolescentes y sus derechos

En el 2023 también se publicaron los anales del IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias que se realizó en Córdoba en noviembre del 2022.  En esta publicación se recogen dos ponencias que presentamos sobre adolescentes:

Una referida a la discusión en los parlamentos de la región (Guatemala, México,  República Dominicana, Perú, entre otros) para la erradicación del matrimonio infantil. En donde sostenemos que la función del parlamento no se limita a la aprobación de proyectos de ley sobre la problemática, sino que se extiende a funciones de representación y fiscalización con el objetivo de proteger a las adolescentes de matrimonios y uniones tempranas y forzadas.   

Chávez Granda, Julissa y Huaita Alegre, Marcela. (2022). Rol del Parlamento para erradicar el matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas. En: IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Córdoba, Argentina. Ponencias Libres. (pp. 53-57).

La segunda ponencia aborda la situación de los y las adolescentes venezolanos/as que migran al Perú sin la compañía de su familia. En ella se busca contrastar los estándares internacionales sobre la movilidad humana de este grupo poblacional, respecto de la normatividad nacional. Esta ponencia se presentó como parte del Proyecto CAP 2021: Adolescentes venezolano/as “no acompañado/as”: trayectorias migratorias al desafío de violencias de género y del acceso a los servicios sociales en Perú. Grupo Interdisciplinario de Investigación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chávez Granda, Julissa; Huaita Alegre, Marcela y Manrique Kukurelo, Diana. (2022). Adolescentes Migrantes No Acompañados En El Perú: ¿Presentes Pero Invisibles?. En: IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Córdoba, Argentina. Ponencias Libres. (pp. 163-166).

Ambas ponencias han sido fruto de una larga colaboración con jóvenes colegas, con quienes  me une un compromiso por los derechos humanos y por las niñas, niños y adolescentes. 

Publicaciones 2023

 

En el 2023, realicé  dos publicaciones que les comparto, las cuales guardan relación con intereses de larga data y con actividades en las que he participado a lo largo del año.

La primera está relacionada con adolescentes, un tema que he ido abordando en los últimos años – desde diferentes ángulos- y que siempre me proporciona profundos aprendizajes y serias reflexiones. Esta vez, como coordinadora de la investigación sobre adolescentes venezolanos no acompañados que llevamos desde el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH), analizamos el marco político y normativo nacional e internacional, junto con dos jóvenes colegas: 

Huaita, Marcela. Chávez, Julissa y Manrique, Diana. (2023). Marco Político Normativo Nacional e Internacional sobre adolescentes migrantes “no acompañados”.  [Documento de trabajo]. GRIDEH. Lima, marzo 2023.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/marco-politico-normativo-nacional-e-internacional-sobre-adolescentes-migrantes-no-acompanados/ 

 

La segunda publicación más bien guarda relación con mi compromiso respecto de la violencia basada en género, y respondió a la invitación recibida de Ximena Gauche de la Universidad de Concepción para que escriba sobre el tema “Desarrollo y género en las políticas públicas sobre justicia”, en donde me enfoco en la garantía de igualdad de género en los estados de América Latina. En esa reflexión nos pareció importante no restringir el concepto de acceso a la justicia a sólo el sistema judicial, sino ampliar dicho concepto, incluyendo políticas públicas para garantizar el bienestar, considerando el acceso a mecanismos alternativos al proceso judicial y otros medios para asegurar el cumplimiento de los mandatos emitidos por órganos administrativos. Asimismo, examinamos específicamente la respuesta estatal ante la violencia contra las mujeres, utilizando los indicadores estructurales propuestos por el Comité de Expertas para monitorear la Convención de Belém do Pará, con el objetivo de comprender mejor esta problemática. Dicho análisis se convirtió en un capítulo del libro “Claves interdisciplinarias sobre justicia y género”, publicado por la editorial Thomson Reuters.  

Huaita, Marcela. Desarrollo y género en las políticas sobre acceso a la justicia. (2023). Respuesta de los Estados en América Latina. En: CLAVES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE JUSTICIA Y GÉNERO. Coordinadores: Ximena Gauché Marchetti y Manuel Barría Paredes. Editorial: Thomson Reuters.

https://libromar.cl/derecho-constitucional-y-politico/4191-claves-interdisciplinarias-spbre-justicia-y-genero.html 

 

Espero que ambas publicaciones les sean de utilidad y sirvan para continuar con nuevas y más profundas discusiones sobre estas materias.

Publicaciones 2022

Durante este año, mis intereses diversos se han visto reflejados en publicaciones que recogen diferentes facetas de mi experiencia profesional.

Desde la docencia:

La pandemia nos ofreció fuertes retos y nos dejó grandes aprendizajes, por ello nos animamos a sistematizar dos experiencias docentes que han sido recogidas en una publicación de la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP. Una referida a la enseñanza en el post grado, basada en el curso sobre “Género y políticas públicas” que dicto en la Maestría de Género, que recoge la interacción virtual exitosa entre estudiantes graduados en diferentes disciplinas. Esta experiencia fue presentada en el Encuentro docente 2021, en el área de Comunicación e interacción en el aula:

Huaita Alegre, Marcela (2022). Valorando la multidisciplinariedad En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria (pp. 339-349). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

La otra, más bien recoge mi experiencia en el pregrado, en el curso de Familia que enseño en la Facultad de Derecho, que fue presentada en el Encuentro docente 2020, en el área de Evaluación para el aprendizaje y retroalimentación:

Huaita Alegre, Marcela. (2022) Foros de Pregunta y Respuesta: una Estrategia de Consolidación, Integración, Debate y Cocreación en el Aprendizaje de las Instituciones del Derecho de Familia En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria. (pp. 459-469). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

Desde la reflexión jurídica:

Motivada por la invitación de Editorial Jurídica THĒMIS y el Círculo de Estudios en Derecho y Política, participamos en una obra que presenta diferentes perspectivas  sobre varios aspectos de la Constitución. Así desarrollamos un ensayo en el marco del derecho constitucional familiar,  que pretende ver las oportunidades y limitaciones de la Constitución de 1993 en el reconocimiento de las familias:

Huaita Alegre, Marcela (2022). La responsabilidad del Estado y su deber de protección a las familias desde el marco constitucional e internacional de derechos humanos). En: Francisco Bobadilla Rodríguez. La Constitución de 1993: Presente y Futuro. (pp. 92 -105. Lima, Editorial Thēmis.

También en la línea constitucional, logramos publicar en su versión en español un artículo que intenta recoger la propuesta desarrollada por la profesora Ruth Rubio sobre el desarrollo del constitucionalismo en relación con la igualdad de género, aplicándola al caso peruano:

Huaita Alegre, Marcela y Andrea Choccechanca Gamboa. (2022) Perú: De un constitucionalismo excluyente a uno transformador, avances y retos pendientes. En Revista Athina. ‘Edición Especial Bicentenario.  Asociación de estudiantes de derecho de la Universidad de Lima. (pp.53 – 71).

Desde la experiencia en la función pública:

Gracias a la invitación de Martin Tanaka, pudimos compartir algunas lecciones aprendidas en mi paso por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, experiencia sin duda que marca un antes y un después en mi mirada de las políticas y la gestión pública:

Huaita Alegre, Marcela (2022) Lecciones aprendidas para un mejor gobierno y mejores políticas públicas. La experiencia del Ministerio de la Mujer. En: TANAKA, Martín (ed.) . El desafío del buen gobierno. Intersecciones entre academia, política y gestión pública. (pp 117-138). Fondo editorial PUCP.

Justamente,  a partir de lo aprendido, reflexionamos en un nuevo artículo sobre la experiencia del Estado peruano en el contexto latinoamericano frente a la implementación de la política contra  la violencia basada en el género durante la pandemia. Esta vez me acompañó en la reflexión una joven investigadora: Norely Hancco.

Huaita Alegre, Marcela y Hancco Rodríguez Norely (2022). La implementación de las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano frente al impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.). En: Themis Revista de Derecho, N° 80. (pp. 49 – 74)

Desde el rol de experta:

Como parte del Comité de expertas que monitorea la Convención de Belem do Para – CEVI, asumí el reto de sistematizar los diferentes pronunciamientos del CEVI con relación a la esfera de la sexualidad y la reproducción,  interrelacionarlos con los seis componentes esenciales de acceso a la justicia, reconocidos en el ámbito de Naciones Unidas por el comité CEDAW, lo que puede ser utilizado como guía en los casos que lleguen a la administración de justicia.

Huaita Alegre, Marcela. (2022) El poder judicial y los derechos sexuales y reproductivos. Una mirada desde el comité de expertas del MESECVI. En: Los derechos sexuales y reproductivos y el poder judicial en América Latina (Sexual and Reproductive Rights and the Judiciary in Latin America).Oneill Institute y Centro de la Judicatura federal . (pp. 29-40)

Al cerrar el año 2022, comparto este balance que espero les sea de utilidad y sirva para continuar con nuevas y más profundas reflexiones.

El desafío de la gestión pública

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP. (2022). Lanzamiento del libro “El desafío del Buen Gobierno” [Fotografía]. https://www.facebook.com/egobiernopucp/photos/pcb.5180053305395155/5180043365396149

Hace unos meses, recibí la invitación de Martín Tanaka de organizar en un artículo las lecciones aprendidas al ejercer altos cargos en la gestión pública de mi país. Acepté la invitación y con ella la oportunidad de compartir estas lecciones con quienes quieran comprender algunos rasgos de la gestión pública.

El libro nos trae diferentes miradas, algunas de ellas reflejan plazos más largos por el Poder Ejecutivo y otras, tiempos acotados por la vida política de nuestro país, o turbulentos como las gestiones en tiempos de pandemia. Sin embargo, todas están escritas con el afán de compartir lo vivido y aprendido.

Como el nombre del libro lo indica, “el buen gobierno” es un desafío, y en todos los casos hemos reflexionado sobre temas recurrentes como la importancia de los equipos técnicos, la comunicación, los indispensables esfuerzos multisectoriales, y la necesidad de tomar decisiones aún en la incertidumbre, que es lo que caracteriza la gestión pública.

Sin embargo, algo singular del sector “Mujer” que comparto en el libro, es que cuando éste se asume, siempre hay que responder al cuestionamiento sobre la necesidad de su existencia y permanencia en el Estado. En efecto, durante mi gestión como titular del sector, y antes desde el Viceministerio de la Mujer, debí argumentar, hacia dentro y hacia afuera del Estado, la importancia de apostar por la igualdad y no discriminación basada en el género, que tiene sus mayores impactos en la vida de las mujeres.

Por ello, introducir una dirección encargada de la transversalización del enfoque de género en la estructura sectorial fue sin duda uno de los mayores retos, pero también un elemento clave para una reforma a largo plazo. Así, considero como una de las lecciones aprendidas la necesidad de sustentar esta reforma desde la lógica de la gestión pública, enfocándonos en las funciones que se deben cumplir para una efectiva transversalización del enfoque de género en el sector público; pero también desde la perspectiva más política cuando se deben mostrar los resultados de la gestión, dado que una apuesta de ese tipo no genera resultados inmediatos sino a mediano o largo plazo.

La argumentación contundente técnica y política es indispensable, pero no suficiente, pues la alianza con la sociedad civil es clave en los momentos de mayor peligro, y los compromisos internacionales también ayudan a renovar la voluntad política. Lamentablemente, el riesgo del desmontaje o del vaciamiento de contenido permanecen, por lo que resulta importante permanecer vigilantes para la defensa del sector y la reforma emprendida para la transversalización del enfoque de género dentro del Estado.

 

Les invito a leer el libro en este enlace (descarga gratuita): El desafío del buen gobierno. Intersecciones entre academia, política y gestión pública (pucp.edu.pe)

Comparto reflexiones de algunos de sus autores (Punto Edu): https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-publicaciones/publicaciones/docentes-pucp-con-experiencia-en-gestion-publica-comparten-sus-reflexiones-en-libro-el-desafio-del-buen-gobierno/

Comentarios que se hicieron el día de su presentación (video): https://www.facebook.com/FondoEditorialPucp/videos/310601311176118

Fotos del evento (link): https://www.facebook.com/128894473844422/posts/5180053305395155/

2021: Publicaciones en el año del bicentenario patrio

El 2021 sin duda ha sido un año muy retador, en el que, gracias a la confianza de diferentes instituciones y personas, hemos visto coronados nuestros esfuerzos en varias publicaciones que ahora comparto:

El año comienza con dos publicaciones que quedaron listas en el 2020, ambas vinculadas a mi experiencia docente, pero desde aristas diferentes:

De la indignación a la propuesta: experiencias en la construcción de un plan frente al hostigamiento sexual en el ámbito universitario en el Perú, p. 17 -44
Autoras: Cristina Blanco, Renata Bregaglio, Marcela Huaita, Flavia Martínez y Lucía Santos. En: Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. 336 p

Cambios en el rol docente y el uso de herramientas virtuales para la consolidación, integración, debate y cocreación del aprendizaje de las instituciones del derecho de familia. En Blanco y Negro, 11(1), 151 – 164. Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto de Docencia Universitaria. En Coautorìa con Norely Hancco.

Siendo el 2021 un año electoral, publicamos varias entradas en este y otros blogs sobre la agenda política, además de participar en una publicación sobre diálogos por el buen gobierno:

Igualdad y no discriminación contra las mujeres. P. 97-122. En: María Soledad Pérez Tello, José Luis Márquez Molina, Jenny Isabel Vento Curi. Diálogos por el buen gobierno nacional

Hacia mediados de año, dos publicaciones recogen nuestra admiración por grandes mujeres juristas, la reseña de un libro donde hicimos un homenaje a Ruth B. Ginsburg, y un artículo donde rendimos tributo a Ruth Rubio:

Reseña de libro: “Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas (compiladores). Reglas de Brasilia: género y acceso a la justicia. Tomo I. Lima: Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad/ Fondo Editorial del Poder Judicial, 2021, 294 pp. En: Revista Oficial del Poder Judicial

Peru: From Exclusionary Constitutionalism to a Transformative One, Progress and Remaining Challenges. International Journal of Law and Public Administration, [S.l.], v. 4, n. 2, p. 1-9, june 2021. En coautoría con Andrea Chocchechanca (2021)

Los cambios y continuidades del derecho de familia, nos permitieron reflexionar sobre el Código Civil, tanto en relación con nuevas interpretaciones sobre el orden de los apellidos, como sobre el matrimonio de personas menores de edad:

El orden de los apellidos: El derecho al nombre y el lugar de la mujer en la codificación civil peruana. Actualidad Civil 86, Agosto 2021. P. 39 -52

Comentarios de los artículos 244 al 247 del Código Civil peruano, referidos al matrimonio entre personas menores de edad. En: Nuevo comentario del Código Civil peruano (Tomo II)

Ya en primavera, se publica un artículo que recoge una realidad difícil de erradicar en nuestro país bicentenario, el embarazo en adolescentes, fenómeno que deja a muchas jóvenes sin posibilidad de cambiar su futuro:

Embarazo adolescente en el ámbito rural y urbano de Cajamarca. p. 193-210 En: Revista Quaestio Iuris No 9. Facultad de Derecho – Universidad Nacional de Cajamarca

Finalizando el año se publican dos reflexiones elaboradas a partir de una investigación sobre la trayectoria migratoria de personas jóvenes venezolanas realizado con el Grupo interdisciplinario de investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario GRIDEH:

Resumen de mi ponencia publicada en el tomo Diversidades de la IV Bienal Latinoamericana y caribeña en primera infancia, niñez y juventud: desigualdades, diversidades y desplazamientos.

Políticas públicas, familias y reunificación en el contexto de la migración venezolana al Perú. P. 209-253 En: Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú. Elizabeth Salmón Coordinadora. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Todo ello no hubiera sido posible sin mi equipo de trabajo: Norely Hancco, Andrea Choccechanca y Claudia Pacherre, quienes además de su asistencia en la investigación, me han apoyado para cumplir con formatos, citas y demás detalles de edición que implican una fina dedicación para que las publicaciones estén a la altura de ustedes, quienes me leen y comentan.

Gracias por su compañía y esperamos que el próximo año sea para tod@s un año de mayor prosperidad para seguir soñando con un mundo más justo y solidario.