Enseñanza del Derecho

9 posts

Publicaciones 2022

Durante este año, mis intereses diversos se han visto reflejados en publicaciones que recogen diferentes facetas de mi experiencia profesional.

Desde la docencia:

La pandemia nos ofreció fuertes retos y nos dejó grandes aprendizajes, por ello nos animamos a sistematizar dos experiencias docentes que han sido recogidas en una publicación de la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP. Una referida a la enseñanza en el post grado, basada en el curso sobre “Género y políticas públicas” que dicto en la Maestría de Género, que recoge la interacción virtual exitosa entre estudiantes graduados en diferentes disciplinas. Esta experiencia fue presentada en el Encuentro docente 2021, en el área de Comunicación e interacción en el aula:

Huaita Alegre, Marcela (2022). Valorando la multidisciplinariedad En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria (pp. 339-349). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

La otra, más bien recoge mi experiencia en el pregrado, en el curso de Familia que enseño en la Facultad de Derecho, que fue presentada en el Encuentro docente 2020, en el área de Evaluación para el aprendizaje y retroalimentación:

Huaita Alegre, Marcela. (2022) Foros de Pregunta y Respuesta: una Estrategia de Consolidación, Integración, Debate y Cocreación en el Aprendizaje de las Instituciones del Derecho de Familia En: Cuadernos de innovación y buenas prácticas en la docencia universitaria. (pp. 459-469). Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica del Profesorado. Coordinación: Eduardo Dargent Bocanegra y Pablo Gutiérrez Galarza

Desde la reflexión jurídica:

Motivada por la invitación de Editorial Jurídica THĒMIS y el Círculo de Estudios en Derecho y Política, participamos en una obra que presenta diferentes perspectivas  sobre varios aspectos de la Constitución. Así desarrollamos un ensayo en el marco del derecho constitucional familiar,  que pretende ver las oportunidades y limitaciones de la Constitución de 1993 en el reconocimiento de las familias:

Huaita Alegre, Marcela (2022). La responsabilidad del Estado y su deber de protección a las familias desde el marco constitucional e internacional de derechos humanos). En: Francisco Bobadilla Rodríguez. La Constitución de 1993: Presente y Futuro. (pp. 92 -105. Lima, Editorial Thēmis.

También en la línea constitucional, logramos publicar en su versión en español un artículo que intenta recoger la propuesta desarrollada por la profesora Ruth Rubio sobre el desarrollo del constitucionalismo en relación con la igualdad de género, aplicándola al caso peruano:

Huaita Alegre, Marcela y Andrea Choccechanca Gamboa. (2022) Perú: De un constitucionalismo excluyente a uno transformador, avances y retos pendientes. En Revista Athina. ‘Edición Especial Bicentenario.  Asociación de estudiantes de derecho de la Universidad de Lima. (pp.53 – 71).

Desde la experiencia en la función pública:

Gracias a la invitación de Martin Tanaka, pudimos compartir algunas lecciones aprendidas en mi paso por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, experiencia sin duda que marca un antes y un después en mi mirada de las políticas y la gestión pública:

Huaita Alegre, Marcela (2022) Lecciones aprendidas para un mejor gobierno y mejores políticas públicas. La experiencia del Ministerio de la Mujer. En: TANAKA, Martín (ed.) . El desafío del buen gobierno. Intersecciones entre academia, política y gestión pública. (pp 117-138). Fondo editorial PUCP.

Justamente,  a partir de lo aprendido, reflexionamos en un nuevo artículo sobre la experiencia del Estado peruano en el contexto latinoamericano frente a la implementación de la política contra  la violencia basada en el género durante la pandemia. Esta vez me acompañó en la reflexión una joven investigadora: Norely Hancco.

Huaita Alegre, Marcela y Hancco Rodríguez Norely (2022). La implementación de las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano frente al impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.). En: Themis Revista de Derecho, N° 80. (pp. 49 – 74)

Desde el rol de experta:

Como parte del Comité de expertas que monitorea la Convención de Belem do Para – CEVI, asumí el reto de sistematizar los diferentes pronunciamientos del CEVI con relación a la esfera de la sexualidad y la reproducción,  interrelacionarlos con los seis componentes esenciales de acceso a la justicia, reconocidos en el ámbito de Naciones Unidas por el comité CEDAW, lo que puede ser utilizado como guía en los casos que lleguen a la administración de justicia.

Huaita Alegre, Marcela. (2022) El poder judicial y los derechos sexuales y reproductivos. Una mirada desde el comité de expertas del MESECVI. En: Los derechos sexuales y reproductivos y el poder judicial en América Latina (Sexual and Reproductive Rights and the Judiciary in Latin America).Oneill Institute y Centro de la Judicatura federal . (pp. 29-40)

Al cerrar el año 2022, comparto este balance que espero les sea de utilidad y sirva para continuar con nuevas y más profundas reflexiones.

Enseñanza del derecho con enfoque de género para la reforma del Sistema de Justicia

El pasado mes de julio del 2021 se aprobó la Política Pública de Reforma del Sistema de Justicia (D.S.  No 012.2021-JUS), la misma que fue aprobada por unanimidad por el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, con un horizonte temporal al 2025. La implementación de dicha política está a cargo de diversas entidades del Estado que deben coordinar con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para el cumplimiento de sus objetivos prioritarios.

La mencionada política trae varias novedades, una de ellas es la aplicación a lo largo de la misma de un enfoque de género, lo que ha tenido como consecuencia su integración en varios puntos clave como en el fortalecimiento de los recursos humanos de las instituciones del sistema de justicia, en la mejora en el ejercicio y formación para la abogacía, así como un compromiso claro con el combate a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, todo ello como parte de sus objetivos prioritarios.

En estas líneas me quiero referir especialmente al reconocimiento de la necesidad de que las Facultades de Derecho brinden énfasis a una educación legal con perspectiva de género. En efecto, la mencionada política hace un desarrollo amplio al respecto, tanto en su diagnóstico como en la matriz de políticas a ser desarrolladas, así como en lo relativo a los resultados esperados, como podemos ver en el siguiente cuadro:

Extractos de la Política Pública de Reforma del Sistema de Justicia (D.S. No 012.2021-JUS)

Sección General Diagnóstico del sistema de justicia Matriz de propuestas de política pública en materia de justicia Informe de estimación de la propuesta de política pública de reforma del sistema de justicia
  Objetivos prioritarios Resultados esperados
Objetivo específico O.P. 6. Mejorar el ejercicio y formación para la abogacía Objetivo Prioritario 6: Mejorar el ejercicio y formación para la abogacía 2 Objetivo 6. Mejorar el ejercicio y formación para la abogacía
Página del documento p.  176 y sgts. p. 244 y sgts. p. 320 y sgts.

Fuente: DS Nª 012.2021-JUS. Elaboración propia

En la política se señala expresamente que en el Perú “se requiere establecer controles deontológicos efectivos del ejercicio de la práctica del derecho; y, en relación con ello, se requiere realizar la transversalización del enfoque de género en la práctica del ejercicio del derecho” (p. 176). Afirmación con la que estamos en absoluto acuerdo.

Para lograr ello, sin duda se requiere desarrollar no sólo una actitud crítica sino también herramientas de enseñanza, y trabajar con la comunidad educativa de las Facultades de Derecho. En ese sentido, las acciones propuestas para los próximos años pasan por promover la transversalización del enfoque de género en las mallas curriculares de las facultades de derecho, la incorporación de cursos ad hoc que puedan desarrollar este enfoque en los contenidos concretos, así como un trabajo constante con autoridades, docentes y estudiantes de Derecho.

Al respecto, queremos mencionar que algunos instrumentos ya han sido desarrollados en nuestro medio. En efecto, como parte de un esfuerzo de diversas profesoras de Derecho de la PUCP, hace algunos años desarrollamos una “Guía sobre enfoque de género en la enseñanza del derecho”, así como llevamos a cabo eventos académicos al respecto. De este desarrollo venimos dando cuenta en su momento en este blog* y por ello queremos expresar nuestra satisfacción que estos esfuerzos hayan sido tenidos en cuenta para este cambio en la política pública nacional y reiterar nuestro compromiso por una transformación del Derecho desde una perspectiva de género.

* Ver notas en la sección “Enseñanza del Derecho”

Próximo intercambio de experiencias en el Perú sobre género en la enseñanza del derecho

 

Como parte de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho – Red Alas, estoy muy contenta de compartir esta convocatoria para docentes de Derecho de todas las universidades del país. Una oportunidad sin duda para conocernos  y reconocernos en nuestra labor docente y generar sinergias positivas a partir de nuestro trabajo.

La Red Alas agrupa a 62 académicos y académicas de 11 países de la región. Su fin es promover la reforma de la enseñanza del derecho para incluir la perspectiva de género en los contenidos y las metodologías de todas las áreas del derecho latinoamericano. (Ver: https://www.redalas.net/)

En el marco de sus 15 años de trayectoria, la red ALAS convoca a docentes de derecho interesadas(os) en intercambio de experiencias con el fin de reflexionar sobre los avances en nuestro país de la perspectiva de género en la enseñanza del derecho. La reunión se realizará el viernes 13 de marzo desde las 8:30 a.m. en la Facultad de Derecho de la PUCP, en Lima. Continuar leyendo

Publicaciones 2019

Para mí, el 2019 ha sido, sin duda, un año muy productivo en lo que a publicaciones se refiere. He podido contribuir por lo menos en siete publicaciones. Algunas han sido materiales para la enseñanza (guía de enseñanza y materiales para la Maestría de Derechos Humanos), otros han sido artículos de divulgación (como los publicados por la Gaceta Constitucional) o algún informe de investigación (Género y corrupción). En la mayoría de casos son esfuerzos compartidos, en los que me ha tocado ser parte de equipos interdisciplinarios que me permitieron debatir cada uno de los artículos y recibir valiosos inputs que enriquecieron las reflexiones (Jurisprudencia y Derechos Humanos). En otros casos me tocó liderar a un equipo joven de diferentes disciplinas (Género y Corrupción y artículo en Acceso a Justicia); y, por supuesto, están los esfuerzos compartidos con colegas abogadas (Guía y artículo de la Gaceta). Algunos de ellos han sido comentados hace algunos meses en esta página, y otros iré comentando en la próximas semanas. Aquí la lista de las publicaciones y algunos links para ubicarlas:

Continuar leyendo

Género y enseñanza del Derecho: 25 años en la PUCP

Hace poco más de 25 años comencé mi carrera docente en la PUCP dictando un curso  en Derecho donde reflexionaba sobre cómo las principales problemáticas que afectan a las mujeres en el goce de sus derechos humanos eran abordadas por el Derecho, desde el ámbito laboral (compatibilización de la vida laboral con las responsabilidades familiares), penal (violencia sexual), civil (relaciones familiares)  y constitucional (participación política), entre otros.  Hoy tengo la satisfacción de tener ex alumnas y alumnos que se desarrollan tanto en el ámbito público (ocupando  posiciones estratégicas, alguna ha llegado a ser Ministra de Estado), como en el privado (Gerentas y Líderes Innovadoras). A lo largo de todos estos años, he seguido en mi tarea de enseñanza, esperando siempre transformar el Derecho para garantizar el goce de sus derechos a las mujeres peruanas.  Hace una semanas la PUCP me volvió a dar una nueva oportunidad, esta vez trabajar con docentes de mi propia Facultad para introducir el enfoque de género en la enseñanza del Derecho. Junto a otras colegas, organizamos con mucha ilusión un taller que esperamos permita generar una sinergia positiva para que la perspectiva de género pueda ser incorporada plenamente en la actividad docente e investigadora de nuestros/as colegas.

Les comparto la nota que salió en Punto.edu sobre esta actividad:

Atención profesores/as con Interés en incorporar la perspectiva de género en la enseñanza del derecho

Este martes 11 de junio en la Facultad de Derecho, se presentó la “Guía sobre enfoque de género en la enseñanza de Derecho”, publicada por el Departamento Académico de Derecho de la PUCP en marzo de este año.
La Guía contiene sugerencias y recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en el desempeño docente, tanto dentro como fuera del aula. En esta línea, la Guía pretende motivar e inspirar futuras iniciativas que surjan de nuestra comunidad académica.
Autoras: Cristina Blanco, Marcela Huaita, Marlene Molero y Elizabeth Salmón
La presentación de la Guía estuvo a cargo de Ivan Meini, jefe del Departamento de Derecho y los comentarios estuvieron a cargo de dos de las autoras, Cristina Blanco quien comentó el proceso de elaboración de la guía y la  importancia de enfoque de género en el rol docente, y Marcela Huaita quien compartió algunas actividades vinculadas al aprendizaje y puesta en práctica de la Guía.
Asimismo, se recibieron  aportes de otros profesores y profesoras así como iniciativas para próximos pasos en su implementación.
Pueden encontrar la guía en este enlace.

Las mujeres y los estudios de género en el centenario de la Facultad de Derecho PUCP

En este centenario, las mujeres PUCP hemos pasado de la ausencia a la presencia, del silencio a la palabra, de la invisibilidad a la propuesta. Estamos presentes en la Facultad de Derecho PUCP, para poner una nueva agenda y discutir qué se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña. Creemos que el enfoque de género ha aportado y seguirá aportando para la construcción no sólo de un nuevo derecho, sino de una nueva sociedad mas igualitaria, en concordancia con la formación humanista por la que apuesta nuestra Universidad.

Aqui les dejo mi presentacion de ayer para quienes no pudieron estar presentes: PPT de mi presentación en la Noche de Derecho – Marcela Huaita Alegre

El video de mi  participación se puede ver acá, a partir del minuto 34: https://www.youtube.com/watch?v=sdU-Ry8FYR0&t=2s