Archivo de la categoría: NACIONAL

LA REVOCATORIA DE LA IMPROVISACION

[Visto: 2056 veces]

Todo indica que en Lambayeque sólo tres distritos irían finalmente al proceso de consulta popular para la revocatoria de sus mandatarios municipales: Ciudad Eten, Incahuasi y Pomalca.
Este tema ha generado debate ¿desde qué momento podemos buscar la revocatoria de una autoridad? En la actualidad, este mecanismo no puede aplicarse en el primero ni en el último año de mandato. Desde mi punto de análisis el problema no está en que se haga en el primero, segundo, tercero o último año, el problema radica en cómo se inicia el proceso electoral. Sabemos que cada agrupación postulante presenta ante el Jurado Nacional de Elecciones un “plan de gobierno”, nombre que le queda ancho a muchos documentos que más parecen monografías escolares e, incluso, plagios, con faltas de ortografía y gramaticales.

Son muy pocos los planes de gobierno que parten de un análisis integral sobre el territorio que se pretende gobernar. La planificación estratégica está ausente en la mayoría de ellos. El riesgo es alto, ya que nuestras autoridades postulan sin conocer verdaderamente hacia dónde se dirigen, con lo cual los gobernados también quedan a la deriva.

Una causal para iniciar los procesos de revocatoria suele ser la acusación de “incumplimiento de promesas” ¿cómo definir esto? Si un candidato se comprometió a construir una nueva plaza pública, y siendo Alcalde, en el primer año de gestión no cumple con esa oferta electoral ¿se le puede acusar de incumplimiento? Fácilmente, podría él contestarnos que aún tiene tres años para cumplir con su promesa ¿hacia dónde quiero llegar con esto? El JNE tiene que ser más exigente al momento de validar la inscripción de las agrupaciones políticas que participarán en una elección, cualquier panfleto no puede ser llamado plan de gobierno. Este ha de contener un serio diagnóstico de la realidad, y una división de decisiones para el corto, mediano y largo plazo. Los postulantes han de ser más concisos y realistas frente a lo que ofrecen en campaña, ello hará que se empapen más de los temas presupuestales.

Revoquemos, primero, la improvisación de nuestros candidatos para, luego, acabar con ese eterno incumplimiento de promesas.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 01 de junio del 2012.


Imagen: Andrés Faro

Sigue leyendo

CIUDADES BOMBARDEADAS

[Visto: 762 veces]

Transitar por nuestras ciudades puede ser como visitar una zona de bombardeo: tubos regados por doquier, zanjas, arena, piedras y demás, completan el paisaje. Son varios los millones de nuevos soles que vienen siendo destinados a las obras de mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado. Para ejecutarlas se han formado consorcios, asociándose empresas del rubro construcción ¿cumplirán con su cometido?

Sorprende que en varios distritos de Lambayeque se venga desarrollando el llamado “Plan Maestro” para la instalación de nuevas tuberías, pero no se ha discutido la posibilidad de instalar, de una buena vez, un sistema de drenaje pluvial. La temporada de lluvias, más o menos intensas, nos han mostrado la necesidad de dicho drenaje para descargar las pozas que anegan nuestras calles y viviendas, pero ello no se muestra en los expedientes técnicos. Vale decir, cuando se quiera hacer el drenaje pluvial habrá que romper parte de las obras que actualmente se vienen construyendo, usando nuevos fondos públicos.

En más de una localidad se están destruyendo pistas que no hace mucho fueron inauguradas. Se afirma que la tubería está defectuosa ¿dinero al agua? ¿Quién controla estas obras? Los constructores, las municipalidades y las empresas prestadoras del servicio de agua y desagüe suelen culparse entre sí.
En la evocadora ciudad de Lambayeque, los trabajos (o destrozos) llevan meses ¿ese consorcio no tiene un cronograma de trabajo? Las zanjas enlodadas por las lluvias han hecho peligrar varias edificaciones, incluyendo el patrimonio histórico ¿quién responde por este atentado contra el vecindario?

Queda la pregunta, si alguna obra presenta deficiencias, pero el consorcio ya se encuentra disuelto ¿a quién se le hará llegar los reclamos? ¿Cada empresa participante cargará con la responsabilidad? Creo que hay que tener más precaución con estos consorcios temporales. A falta de Alcaldes y funcionarios que sepan monitorear estos trabajos, son los ciudadanos, beneficiarios o afectados, quienes tienen una importante tarea desde los Comités de Vigilancia.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 11 de mayo del 2012.


Imagen: Hans “Kavel” Kabsch

Sigue leyendo

MODERNIZACION ESTATAL: ¿GOBIERNO ELECTRONICO?

[Visto: 884 veces]

Hace unas semanas me mostré contrario al Proyecto de Ley 554 que pretendía cambiar la denominación de Presidente de Gobierno Regional por la de Gobernador. Es sencillo hacer una pataleta entre amigos, pero esta vez opté por dirigirme a los actores que debatirían y definirían la suerte de aquel absurdo proyecto. Vale decir, escribí un informe de varias páginas, lógicamente con argumentos, que envíe vía correo electrónico (atendiendo a la modernidad) a los integrantes de la Comisión de Descentralización del Congreso de la República y a algunos otros Padres de la Patria escogidos. En total fueron 38 los envíos, luego vino la espera de respuesta. Ingrata fue mi sorpresa cuando 18 de mis envíos recibieron la contestación automática de “mail delivery system”, es decir, el mensaje rebotó en la bandeja de 18 Congresistas (incluidos 2 electos por Lambayeque, viejos en política). Únicamente un par me respondieron, cumpliendo con su deber ¿los otros no revisan sus cuentas electrónicas? ¿Es así como atienden las iniciativas de la ciudadanía que los ha ubicado en sus escaños?

Tengamos en cuenta que no es cualquier entidad, estamos hablando del Congreso de la República ¿no hay suficientes asesores para responder mensajes? ¿Por qué rebotan los envíos en correos oficiales? Si no usan sus cuentas, mejor ciérrenlas.
El mismo envío intenté hacerlo a los Presidentes de Gobiernos Regionales, otra lamentable sorpresa fue evidenciar que varias páginas electrónicas no sirven o no muestran las cuentas de correo de las autoridades y otras son una ensalada de información poco amigable.
Se entiende que el gobierno electrónico existe para acercarnos a los asuntos públicos y ahorrarnos tiempo, pero en varias dependencias eso no pasa de ser un florido discurso.

¿Tanto le cuesta a alguien revisar un correo electrónico y responder un simple “sí”, “no” o “gracias”? Nosotros pagamos por esa breve palabra.
Muchos políticos hablan de la modernización estatal ¿la ponen en práctica? Mi elemental experimento demuestra que no. Hay recursos económicos destinados a ello ¿se estarán usando correctamente?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 04 de mayo del 2012.


Imagen: Mario “Chaque” Mauriño

Sigue leyendo

EL TERRORISMO DEL SILENCIO

[Visto: 810 veces]

Da escalofríos la gracia con la cual varios jóvenes pueden confundir el rostro del infame Abimael Guzmán con el de cualquier director de cine. Son sucesos de hace unas décadas, no es tiempo remoto, esto es historia reciente ¿qué está pasando? ¿Por qué tal desconocimiento? Hemos creído que obviar la enseñanza de una etapa de nuestra historia nacional sería suficiente para curar las heridas del terror.

Algunos ultramontanos se han limitado a enfilar su puntería contra el Informe Final que elaboró la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el cual es una política de Estado ¿habrán leído bien dicho documento? Claramente identifica a Sendero Luminoso como el máximo responsable de las matanzas desatadas, pero también se reconoce responsabilidad en agrupaciones políticas y miembros de las fuerzas del orden que cometieron excesos ante la población que debían proteger ¿eso es herejía?
El 4 de enero de 1994, en Chiclayo fue asesinado Gilberto Díaz, presidente de las rondas campesinas, le dispararon dos veces y fue acuchillado por tres encapuchados ¿quién lo asesinó?
Hemos llegado a la mezquindad de debatir si fueron, o no, 69 mil las víctimas de estos terribles años ¿acaso siendo menor la cifra de muertos y desaparecidos seremos un mejor país?

Saltan muchas preguntas, los todavía presos por terrorismo ¿han renunciado a sus consignas de lucha armada? Las víctimas de la violencia ¿han sido reconocidas? ¿Cómo avanzan los procesos de reparación? A todo esto se enfrentarán los ahora jóvenes. El reto es que desde las escuelas y universidades se aborde el tema, pero no como una anécdota, sino empezando a formar ciudadanos conscientes y capaces de decir: ¡Nunca más terrorismo!

Esto no se trata de derechas o de izquierdas, esto se trata de mostrar un poco de respeto por el dolor, que no puede verse como ajeno; es el dolor de peruanas y peruanos que padecieron el terror subversivo. Habría que recordar la gran Marcha por la Paz, que fue convocada por Henry Pease, en 1989, bajo el lema de “No matarás, ni con hambre, ni con balas”. Ahí se encierra el verdadero reconocimiento de la dignidad humana.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 27 de enero del 2012.


Imagen: Mario Molina

Sigue leyendo

SOBERBIA Y DIALOGO, AGUA Y ACEITE

[Visto: 3539 veces]

Es lamentable decirlo pero muchos actores de la escena política no valoran la búsqueda de consensos, en ello mucho tiene que ver la actitud para gobernar. Algunos individuos, hoy Alcaldes, se han convertido en una especie de reyezuelos ajenos a la rendición de cuentas, temerosos de los Cabildos Abiertos y de las revocatorias. Se han ubicado por encima de los mismos Concejos Municipales creyendo tener Regidores súbditos.

No muy lejos tenemos a los Gobiernos Regionales también con funcionarios desplegando suntuosidades desde los cargos públicos ¿cómo hemos llegado a esto? La gran responsabilidad recae en los mismos ciudadanos que, adulando a las autoridades, les han elevado el ego y atrofiado el entendimiento. Ya no comprenden que su poder sólo es “prestado” y que se lo deben a los mandantes, es decir, a cada uno de nosotros.

La soberbia no construye puentes de comunicación, por el contrario, dificulta el diálogo necesario para alcanzar puntos mínimos de encuentro entre los actores en conflicto. Los problemas son de todo calibre: territoriales, socioambientales, entre burócratas, entre gobernantes, etcétera. Entonces, si nuestras autoridades se sienten amos y señores, en lugar de servidores públicos ¿se preocuparán por buscar consensos? El debate no puede ser pérdida de tiempo, el debate lleva a tomar acuerdos limando asperezas en una comunidad política medianamente civilizada ¿iremos en ese camino?

Recientemente, Monseñor Salvador Piñeiro fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. Este prelado se ha manifestado a favor de la participación de la Iglesia Católica en las mesas de diálogo, como veedora para la resolución de nuestros conflictos. En esta tarea le acompañará Monseñor Pedro Barreto, quien ha seguido de cerca los problemas medioambientales en la sierra centro. Felicito ello y espero que las diversas iglesias también tomen cartas en el asunto, no para hacer política de la partidaria, sino para encaminar una política hacia el bienestar colectivo, pero dialogando. No se puede vivir en una burbuja alejada de la realidad.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 03 de febrero del 2012.


Imagen: Lequi

Sigue leyendo

¿PRESIDENTE O GOBERNADOR?

[Visto: 2241 veces]

Pronto se debatirá en el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Ley 554, por el cual se pretende que cada Gobierno Regional ya no tenga un “Presidente” sino un “Gobernador”, es un cambio de nombre al cargo. Se argumenta que así se evitará que cualquier Presidente de Gobierno Regional se exceda creyéndose Presidente de la República.

Esta es una iniciativa superficial, pues no aborda el tema de las competencias de dichos Presidentes de Gobiernos Regionales, las cuales se encuentran estipuladas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Es ahí donde se tendrían que delimitar bien las funciones y no quedarse sólo en un cambio de nombres.
Por otro lado, en nuestros departamentos ya tenemos Gobernadores (Regional, Provinciales, Distritales y Tenientes Gobernadores) quienes representan al Poder Ejecutivo y al Presidente de la República. De prosperar el Proyecto 554, todas estas autoridades políticas (miles en todo el país) tendrían que buscarse otro nombre para sus cargos. Se generarán costos, desde cambiar los sellos del Gobernador Distrital que certifica la venta de ganado, hasta cambiar los membretes de todos los documentos, y para colmo la población quedará más confundida de lo que ya anda.

El Proyecto de Ley 554 es un desatino del que lamentablemente pocos han hablado.
Algunos Presidentes de Gobiernos Regionales han manifestado que no les importa que les cambien la denominación a Gobernadores. Eso quiere decir que para ellos da lo mismo que les titulen “Presidente”, “Gobernador” o “Piajeno”, les va y les viene. Se entienden esas declaraciones por tratarse de personas que de Ciencia Política saben muy poco o nada y que no distinguen qué es un “departamento” y qué es una “región” (inexistente). Muchos son sólo pragmáticos que gracias a sus abultadas billeteras lograron sentarse en la presidencia de un Gobierno Regional. Son amigos de ponerse bandas presidenciales, medallas y demás distintivos, pero ni siquiera conocen bien sus funciones. Señores, vayan al fondo de los temas, no se queden en lo superficial y eviten hacer declaraciones que causan risa o lástima.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 30 de marzo del 2012.


Imagen: “Caras y caretas” (Argentina, 17 de diciembre de 1910)

Sigue leyendo

¿ALCALDES O ALBAÑILES?

[Visto: 1767 veces]

Transitar por las calles de nuestras ciudades puede ser una verdadera odisea. En muchos casos la imagen es la de un campo de batalla con zanjas, tubos y desmontes. Esto evidencia que la principal actividad a la que suelen dedicarse nuestros Alcaldes es la construcción de pistas y veredas, el cambio de tuberías y demás ejemplos de una exclusiva “política del cemento”.

¿Sólo el cemento es signo de progreso? Las obras de infraestructura son necesarias, pero no son lo único requerido para el “desarrollo local”, éste se logra con el trabajo articulado de los gobernantes de turno, el sector privado y la sociedad civil organizada de nuestras localidades.

El 2010, el total de gobiernos municipales del Perú sólo empleó el 77% de su presupuesto anual ¿Por qué no fue usado el 23% restante? Si no pueden manejar el 100% de los fondos asignados ¿con qué cara se exige mayores presupuestos? Los Alcaldes se quejan del exceso de burocracia capitalina para poder usar las partidas económicas, pero, ustedes ¿cuentan con una burocracia eficiente para armar buenos expedientes técnicos? ¿A quiénes han llevado a trabajar a los municipios?
En su visita a Lambayeque, el Ministro de Vivienda, René Cornejo, fue enfático: muchas obras han tenido que ser ejecutadas dos veces. Los expedientes técnicos serán minuciosamente revisados pues venimos arrojando el dinero público a las calles, y para colmo a calles mal hechas.

El desarrollo local no implica sólo contar con más pistas y veredas (si es que están bien hechas) sino también preocuparse por la educación y cultura de la población ¿por qué no hay buenas bibliotecas municipales? Organizarlas no demanda tanto dinero como las obras monumentales a las que nos tienen acostumbrados. Somos un territorio turístico ¿por qué no tenemos museos distritales? Alcaldes excepcionales piensan en ese tipo de proyectos.

Ya tengo 26 años y aún sigo confundiendo la labor de Alcalde con el oficio de albañil. Señores Alcaldes, su función no se limita a ponerle más cemento a nuestras vidas, su función es mejorarnos la calidad de vida, si ello es demasiado trabajoso ¿para qué se postularon?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 11 de noviembre del 2011.


Imagen: Luis López “Luisé”, 1975 (“El Tiempo” de Colombia)

Sigue leyendo

LA REGIONALIZACION FICTICIA: ¿REGIONES O DEPARTAMENTOS?

[Visto: 25136 veces]

En la radio, televisión, periódicos y conversaciones cotidianas todo el tiempo se hace mención a las regiones. Es así que se habla de la región Lambayeque, la región Piura o la región La Libertad. Todas esas expresiones son incorrectas, asombra que desde las más altas esferas del poder político se cometa tamaño error. No se trata de ser un purista exquisito, pero sí creo necesario puntualizar los términos, usar una u otra palabra (departamento o región) cambia completamente el sentido de las cosas.

En primer lugar, las regiones no existen ¿cómo comprobamos ello? Basta una simple lectura de la Ley de Bases de la Descentralización, que en su artículo 29º nos dice: “La conformación y creación de regiones requiere que se integren o fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes, y que la propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas mediante referéndum”, pregunta ¿nos hemos integrado? No, el referéndum del 2005 fracasó, por la tanto a la fecha no hay ninguna región en el Perú; esa es la regionalización pendiente.

Actualmente tenemos departamentos en un proceso de descentralización para ganar autonomía política, administrativa y económica (la más lenta), cuyas poblaciones cada cuatro años eligen a un Gobierno Regional, es decir, tenemos Gobiernos Regionales dentro de cada departamento, ese es el nombre correcto.
Llama la curiosidad que abunden banderas, escudos y hasta himnos regionales ¿por qué si las regiones no existen aún? Estamos poniendo la carreta delante de los caballos; como discurso es bonito hablar de regiones, pero esa no es nuestra actual realidad.

Recapitulando, me dirijo a los Presidentes, Vicepresidentes, Consejeros y funcionarios de los Gobiernos Regionales en nuestros departamentos (ese es su espacio y no alguna región ficticia): lean más las normas para que ayuden a elevar los niveles de conocimiento político de nuestra población y póngase a trabajar mancomunadamente para lograr consolidar, recién, una región (por lo menos).

* Publicado en Peru.21 Norte, el 23 de diciembre del 2011.


Imagen: CEPES

Sigue leyendo

EDUCACION: ¿NEGOCIO DE TODOS?

[Visto: 628 veces]

Hace unos días escuchaba un aviso publicitario en una radio local, se trataba de un colegio (negocio) buscando alumnos (clientes). Me imagino que la institución sería del llamado “primer mundo” porque las actividades ofrecidas formaban una gran lista. Talleres de baile, danzas modernas y tradicionales, teatro, idiomas, deportes y un largo etcétera ¿en qué espacio realizan tantas loables actividades?

Los títulos de los colegios son sumamente variopintos, destacan los membretes de “preuniversitarios” y hasta los hay “empresariales”. Sin lugar a dudas, el común de los mortales piensa que matricular a sus hijos en un colegio así es una puerta casi segura para alcanzar un cupo en la vida universitaria.

No digo nada nuevo al mencionar la crisis de los colegios estatales. La debatida evaluación docente también tendría que considerar la opinión de los alumnos, a fin de cuentas quienes están aprendiendo algo o nada son ellos. Este proceso tiene que darse y no sólo para con los profesores de instituciones estatales.
En el otro lado del espectro tenemos a los colegios “A1”, esos con pinta de exclusivos o para ciertos círculos con mayor poder adquisitivo. En mi tiempo de escolar nunca nos topamos en un concurso académico con alguno de esos colegios, no sé si porque le rehuían a los certámenes de conocimientos o porque su “exclusividad” les impedía competir.

Los colegios están para instruir y educar ¿en qué estamos instruyendo? Tenemos escolares a quienes se les engaña con un sinfín de actividades y que, tal vez, apenas saben leer y escribir bien. Colegios que se consideran de los buenos – y caros – cuyas promociones son habladores extraordinarios del inglés, pero que a duras penas conocen algo de su realidad inmediata viviendo en una burbuja.
La prueba PISA del 2010 nos ubicó en el puesto 62 de un total de 65 países en el rubro de comprensión lectora, si a ello le sumamos los analfabetos funcionales entonces estamos reventados ¿qué hacemos? ¿Seguir abriendo casas a las que llamamos “colegios”? Grave error de la liberalización salvaje de nuestro débil sistema educativo nacional.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 20 de enero del 2012.


Imagen: Colectivo Andamios

Sigue leyendo

UNIVERSIDADES Y CULTURA POLITICA

[Visto: 2657 veces]

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo vive una crisis entre facciones que se disputan el poder, lo que ha generado un debate sobre los mecanismos para la elección de autoridades. Para muchos (escasos de visión), la existencia de procesos eleccionarios es negativa. Esa perspectiva es errónea pues tener una Asamblea Universitaria, Consejos de Facultad y representación estudiantil no es algo maléfico. Se crearon para lograr un cogobierno y un elemental equilibrio de poderes. Lo malo radica en las ansias de poder de algunos seudo dirigentes, quienes con su mal desempeño y objetivos únicamente personalistas destruyen la democracia de nuestras universidades.

Educar a nuestros estudiantes en cultura política y valores cívicos es labor de toda universidad que se precie de serlo. Hay que formar buenos universitarios que sean buenos ciudadanos y que, desde los primeros ciclos, comprendan la importancia de la política y de sus procesos para asegurar el bienestar colectivo. No cumplir con esta gradual tarea docente nos lleva a la lucha de bandos desorientados.

La presencia de los estudiantes en el gobierno de una universidad sirve como un primer acercamiento a la que luego será su vida activa como ciudadanos, con deberes y derechos, que pueden elegir representantes y ser elegidos como tales. Ello constituye un proceso formativo para los propios estudiantes, quienes se vuelven artífices de la toma de decisiones con responsabilidad. Debatir y participar con argumentos sólidos es esencia de la vida universitaria. Esta es una pregunta para todas las universidades y para las llamadas “universidades-empresa”, si están formando bien a sus estudiantes ¿por qué tener miedo a que participen de la toma de decisiones en el gobierno universitario? Eso es algo muy contradictorio.

Estos cuestionamientos deben hacérselos las universidades públicas y las privadas, así como los padres de familia, catedráticos, el empresariado y el mismo Estado. ¿No estaremos formando simples profesionales autómatas sin una cultura política de compromiso con el país?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 04 de noviembre del 2011.


Imagen: Scott Nychay (Northwest Herald)

Sigue leyendo