Archivo de la etiqueta: desarrollo local

EL CRISTIANO COMO AGENTE DE CAMBIO DE SU SOCIEDAD

[Visto: 2444 veces]

Somos cristianos porque somos hijos de Dios y seguidores de Cristo, como tales, en comunidad de bautizados formamos parte de la Iglesia; precisamente la voz Iglesia proviene del griego ecclesia que significa Asamblea. En el pasado griego ser parte de la Asamblea era actuar en la vida de la comunidad y decidir sus destinos, ahí interactuaban los ciudadanos; no participaban los desterrados por ostracismo, sanción que se imponía a quienes habían actuado contra la polis, contra la comunidad abusando de su poder, el exilio de esos individuos era el resguardo contra la tiranía.

Cabe la pregunta ¿nuestra Asamblea eclesial cómo se articula hoy en día con la comunidad política? Muchos lectores pueden estarse preguntando ¿puede la Iglesia hacer vida política? La respuesta es afirmativa siempre y cuando tengamos muy en claro el significado mismo de la palabra política. Concretamente la política es la búsqueda del bien común, desde todos los espacios en los que nos encontremos, vale decir, hablar de política no es prerrogativa exclusiva de un gobierno determinado, ni de un municipio, ni de un partido político o un individuo en particular que se diga político. Todos ellos son partes de la política, pero ésta es mucho más amplia y nos concierne a todos, en tanto somos integrantes de una comunidad. El compromiso de los cristianos en dicha comunidad es doble, y no pueden simplemente ponerse al margen de ello, el Evangelio tiene que iluminar el camino de las acciones que emprendemos en nuestra vida no sólo de modo individual sino también en comunidad. Lamentablemente muchos laicos y pastores parece que le tienen miedo a la palabra “política”.

Lo que aquí señalo tiene el amplio respaldo de los tantos documentos, que guiados por el Evangelio, sucesivos Papas y Obispos han sabido comunicarnos. Así llamamos Doctrina Social a la orientación de la Iglesia, guiada por las Escrituras y la tradición para enfocar los numerosos problemas del mundo contemporáneo buscando soluciones. La Iglesia no es una institución anquilosada en el tiempo, por el contrario entra en el diálogo y debate de los problemas actuales. Los cierto es que muchos cristianos desconocemos parte de estos temas por descuido o porque no han sabido ser transmitidos a la feligresía, pareciera que algunos escogieran qué documentos no mencionar ¿por qué sentirnos incómodos ante textos de nuestra propia Iglesia?

La Iglesia sí está llamada a actuar en política, pero no favoreciendo a un bando determinado, sino ubicándose en un “justo medio” amparada en la Verdad Revelada. Se equivocan aquellos que piensan en un Iglesia estática únicamente en los ritos, se equivocan también quienes quieren recluir su cristianismo en las paredes de los templos, hay que exteriorizarlo no para imponer sino para convencer buscando hacer de esa vida comunitaria un signo de cristianismo.

Al respecto el Papa Juan Pablo II, en el año 1991 publicó su Carta Encíclica Centesimus Annus, conmemorando el centenario de otra importante Encíclica la Rerum Novarum (“De los cambios políticos”) escrita en 1891 por el Papa León XIII en un tiempo en el que el socialismo formaba ya sus grupos políticos y se discutía la lucha de clases frente a los capitalistas ¿la Iglesia iba a quedarse inerme ante un escenario de violencia y de severas injusticias sociales? Cuestionando el actuar de unos y otros, la Iglesia a través del Papado habló. De igual modo lo hizo Juan Pablo II en 1991 al referirse a la relación entre la Iglesia y la política:

“La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Por esto mismo, no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado” (Carta Encíclica Centesimus Annus, 1991, 46).

La voz de los pastores fuerte y clara, sobre todo cuando los más graves problemas lo demandan, es un aliciente para la feligresía. De visita en la ciudad de Arica, amigos chilenos me obsequiaron un documento publicado por su Conferencia Episcopal, al respecto el texto se manifiesta sobre la situación de inequidad y exclusiones de su sociedad pues guardar silencio ante ello sería traicionar el mensaje evangélico:

“El barrio en que vivimos, el colegio y la universidad en que estudiamos, las redes sociales que tenemos, el apellido que heredamos, distorsionan radicalmente lo que en teoría debería ser un escenario donde todos tengamos las mismas oportunidades. La partida desigual y la competencia descontrolada no hacen sino ampliar la brecha cuando se llega a la meta. El resultado final es que nos encontramos en un país marcado por la inequidad” (Conferencia Episcopal de Chile, Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile, 2012, p. 31).

Este documento en el caso del episcopado chileno, entre tanto otros que podríamos citar, es sin duda una herramienta de impulso para el trabajo de los laicos, renovando el compromiso por una sociedad más justa.

Ese trabajo eclesial no puede olvidar que la única opción es Cristo y los pobres. Si queremos una sociedad más justa, necesitamos una Iglesia más justa, y aquí estamos inmiscuidos todos los bautizados. Sólo por poner un ejemplo ¿cómo reclamar mejoras nacionales si a quienes trabajan en nuestro hogar les pagamos menos de lo debido? ¿Cómo presentarnos así a la celebración dominical? La Iglesia requiere de nuestro compromiso como fieles, y a la vez requiere de pastores que sepan conducir a esa feligresía, que sean auténticos líderes cristianos de sus comunidades, no en rebeldía sino manifestándose con claridad ante las injusticias. Juntos, fieles y sacerdotes, como una misma comunidad religiosa, empezaremos a generar los cambios preocupándonos por el prójimo:

“Aunque se deban a todos, los presbíteros tienen encomendados a sí de una manera especial a los pobres y a los más débiles, a quienes el Señor se presenta asociado, y cuya evangelización se da como prueba de la obra mesiánica. También se atenderá con diligencia especial a los jóvenes y a los cónyuges y padres de familia. Es de desear que éstos se reúnan en grupos amistosos para ayudarse mutuamente a vivir con más facilidad y plenitud su vida cristiana, penosa en muchas ocasiones” (Concilio Vaticano II. Decreto Presbyterorum Ordinis. Sobre el Ministerio y la Vida de los Presbíteros).

El Concilio Vaticano II buscó el aggiornamento de la Iglesia, en tiempo de Juan XXIII y Pablo VI, es decir la actualización y enfoque hacia los problemas del mundo moderno; tenemos que volver a la comunidad cristiana inicial, aquella en que se compartía lo que uno tenía, aquella en que se anunciaba el Evangelio pese a la persecución. Hoy en día somos cristianos libres ¿usamos esa libertad en beneficio de nuestra comunidad? Hemos visto lo ocurrido en Kenia con la matanza de más de un centenar de jóvenes cristianos y otras tantas muertes ocasionadas por grupos extremistas en África y Oriente Medio por el sólo hecho de ser cristianos. Nosotros tenemos el privilegio de estar en una sociedad democrática (o en proceso de construcción democrática) ¿sabemos valorar ellos? ¿Protegemos nuestras instituciones? ¿Hacemos vida en comunidad? Es egoísmo dejar que otros resuelvan los problemas, es egoísmo puro cruzarnos de brazos. En la medida de nuestras posibilidades y en distintos escenarios los ciudadanos estamos llamados a la acción por una sociedad mejor, para cristianos y no cristianos la tarea es la misma, con la diferencia que aquellos que nos decimos Iglesia tenemos una mayor responsabilidad ¿cómo decirnos seguidores de Cristo y ser al mismo tiempo partícipes de la injusticia o de la corrupción? Muchos han querido confinar el cristianismo como si se tratase de un manual de usos y costumbres, y ello es un error. Sacerdotes y laicos tenemos que abrir bien los ojos, porque nuestra sociedad inmediata lo requiere, reflexionemos en nuestro accionar:

“Ya no se puede decir que la religión debe recluirse en el ámbito privado y que está sólo para preparar las almas para el cielo […] Por consiguiente, nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos ¿Quién pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de San Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe – que nunca es cómoda e individualista – siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra [] Todos los cristianos, también los Pastores, están llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor” (Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el Mundo Actual. 2013, 182-183).

Para buscar la construcción de ese mundo mejor, para hacer política como construcción del bien común, no necesitamos llegar a un puesto de gobierno, basta con actuar con justicia a la luz del Evangelio en la posición en que nos hallemos. Hay que hacer buena política en nuestra familia, en nuestro barrio, en nuestra Hermandad y Orden religiosa, en el Seminario, en la Parroquia a nuestro cargo, en la universidad en la que estemos, en la oficina, en el gremio, en la empresa y etcétera. Esa buena política es manifestación de la interiorización personal que cada uno haga del Evangelio, como nos señaló Cristo: “Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. Y como tantas veces ha repetido el Papa Francisco, no podemos ser cristianos de sacristía, ni cristianos de etiqueta, sino cristianos en las calles. Desde cada lugar en el que nos encontremos el compromiso es mayor.

* Mi artículo publicado en el Diario La Industria el domingo 10 de mayo de 2015.

Philippe-de-Champaigne-1602-1674-Le-Sermon-sur-la-Montagne-e1388960440436

“Le Sermon sur la Montagne” – Philippe de Champaigne


 

 

GOBIERNO PROVINCIAL DE CHICLAYO: LOS 100 DIAS

[Visto: 1816 veces]

Entrevista que nos hiciera el Semanario Expresión. Año XXII. Nº 906. Abril del 2015.

.

1. Se cumplen los 100 días de la emergencia administrativa que declaró el alcalde de Chiclayo al iniciar su gestión en la municipalidad provincial. ¿En su opinión era esta una medida necesaria y justificada?

 .

Al respecto hay algunos puntos que aclarar, la declaratoria en emergencia administrativa y/o financiera se encuentra amparada en la Vigésima Disposición Complementaria de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, esta norma faculta a las Municipalidades literalmente para lo siguiente:

“Las municipalidades provinciales o distritales, por única vez, con acuerdo adoptado por dos tercios de los miembros del concejo municipal, podrán declararse en emergencia administrativa o financiera, por un plazo máximo de noventa días, con el objeto de hacer las reformas, cambios o reorganizaciones que fueran necesarias para optimizar sus recursos y funciones, respetando los derechos laborales adquiridos legalmente”.

Es claro que el plazo para una emergencia administrativa es de 90 días, cabe pues la pregunta ¿por qué en Chiclayo se han aprobado 100 días de emergencia? Esta posibilidad de declarar la emergencia administrativa fue contemplada en la Ley Nº 27972 para facilitarles a las municipalidades la modernización ante el cambio de la legislación municipal, pues se pasaba de la antigua Ley Orgánica de Municipalidades (la Nº 23853 del año 1984) a la nueva Ley Nº 27972 (promulgada en el año 2003); declaratoria que sólo podría hacerse una vez. Aquí nos quedan más interrogantes que respuestas, interrogantes que bien podrían responder los asesores y el equipo legal de la Municipalidad Provincial de Chiclayo con los fundamentos legales usados en tal declaratoria de emergencia administrativa.

Hay que agregar que no sólo basta con aprobar la emergencia en el Concejo Provincial, sino que tiene que armarse una Comisión que a la vez presentará un Plan de Trabajo; sería bueno conocer quienes directamente vienen trabajando en ello y conocer dicho Plan con detalle, el cual tendría que ser expuesto a la colectividad y medios de prensa para evaluar el avance de los objetivos trazados para la emergencia administrativa, sin un Plan de Trabajo en este punto, ninguna declaratoria tendrá éxito.

Todos comprendemos la catástrofe heredada por la pésima gestión municipal del señor Torres Gonzáles, sin embargo, todo proceso de reforma actual (que lógicamente es necesaria) tiene que ceñirse a ley. Me parece que bien pudo apuntarse a reformar la casa municipal desde sus normas elementales, modificar el organigrama municipal eliminando entidades ineficientes, evaluar al personal, modificar el Reglamento de Organización y Funciones para modernizar la gestión local, mejorar el flujo de procesos internos cortando la pereza burocrática. Hay temas tan sencillos como tener por ejemplo un buen Reglamento Interno de Concejo Municipal (algo que me consta que muchos distritos ni siquiera conocen) para así tener un trabajo bien proyectado desde el centro mismo del máximo poder, que no es el Alcalde, sino el Concejo Municipal Provincial.

 .

2. El alcalde David Cornejo planteó como prioridades de estos 100 días la restructuración del aparato municipal y el ordenamiento del personal y los servidores de la comuna. ¿Cree que se perciben hechos tangibles de tales acciones?

.

Me parece que se va avanzando en ello, pero como señalé antes, es hora de mostrar esos avances a la colectividad indicando puntualmente los cambios realizados, la redistribución del personal y la reorganización de dependencias municipales.

Recordemos que el Concejo ha dado una emergencia administrativa para el seno mismo de la Municipalidad, así como para la Sociedad de Beneficencia y el Servicio de Administración Tributaria (ahora Centro de Gestión Tributaria). No basta con cambiar denominaciones, la cuestión de fondo aquí es ser inflexibles y extirpar la corrupción de raíz, caiga quien caiga. Esperamos que esta gestión municipal trabaje seriamente en ello.

Respecto a la “emergencia administrativa” me parece que muchos la están confundiendo con el “estado de emergencia” decretado en caso de desastres por el Gobierno Nacional. Hay que evitar confusiones.

 .

3. ¿Cómo calificaría a los tres primeros meses del gobierno municipal de Cornejo Chinguel?

.

Creo que el señor Cornejo sabe explicarse, estuve presente en la juramentación del nuevo Concejo Municipal y percibí un lenguaje claro y directo, coloquial y entendible para la mayoría de la población. En la política hay que tener en cuenta que se trabaja en dos frentes: uno es el fondo, las medidas de gobierno, los planes de trabajo, etcétera; y el otro frente es la forma, saber comunicar, saber hacerse entender ante los distintos sectores de la población. La gestión municipal saliente, obviamente, no tenía ni fondo ni forma.

En la actualidad percibo que se sabe actuar con gestos favorables, por ejemplo durante la juramentación del cargo el Alcalde Cornejo presentó una relación de los trabajadores municipales que en ese momento no se encontraban en su trabajo pese a haber marcado su asistencia, ese tipo de acciones sencillas que para algunos podrían ser teatralización en realidad son acciones necesarias para estar en sintonía con la población, ese es el plano de los buenos gestos políticos que espero se mantengan. Pero, no se debe olvidar el fondo, que se trabaje en base al Plan de Gobierno, y no sólo en base al vaivén de las coyunturas, que se recojan las buenas iniciativas de aquellos grupos políticos que perdieron la elección municipal, en este momento Chiclayo requiere el aporte de todos.

. Sigue leyendo

LECCIONES CÍVICAS PASO A PASO – CHICLAYO Y LAMBAYEQUE

[Visto: 752 veces]

Ayer viernes 19 de setiembre se tuvo en el Colegio de Arquitectos – Lambayeque una exposición de ideas planteada de un modo distinto, esta vez no quedó entre cuatro paredes y un grupo de personas (como suele pasar). La jornada de exposición de Planes de Gobierno de los candidatos a Alcalde Provincial de Chiclayo fue transmitida en vivo por los canales 21 y 33, de igual modo por la señal de RPP para llegar a más hogares y acercar a los ciudadanos electores con las opciones políticas que buscan gobernarles.

Para que en las calles también se viva este evento, con algunas peripecias una pantalla gigante fue ubicada en la Plazuela Elías Aguirre (lo ideal era el Parque Principal, pero supongo que alguna autoridad no dio la autorización final).

Todo esto fue organizado por la plataforma institucional CREAS (Conferencia Regional de Actores Sociales), integrada por el Colegio de Arquitectos, nuestro Centro de Estudios Políticos y Gestión Pública USAT, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal INICAM, la Asociación Promoviendo Desarrollo PRODE, y la Red Peruana Mundial. La actividad contó también con el apoyo del Jurado Nacional de Elecciones.

Once candidatos se hicieron presentes: Milton Cabrera (Perú Posible), Jorge Arboleda (Acción Popular), Carlos Burgos (Partido Humanista), David Cornejo (Alianza para el Progreso), Fernando Moreno (Cambio Norteño), Blanca Córdova (Esperanza Ciudadana), Jaime Contreras (Solidaridad Nacional), Marco Gasco (Partido Aprista), Manuel Arellano (Frente Amplio), Ranjiro Nakano (Poder para Todos), y Lucio Asalde (Partido Popular Cristiano).

Expusieron en tres ejes temáticos, así pensados: 1) Seguridad Ciudadana (prevención del delito y combate a la delincuencia); 2) Planificación y Desarrollo Urbano (ornato, manejo de residuos y planes de ordenamiento territorial); 3) Desarrollo Económico y Social (transporte y comercio informal); cerrando con un tema libre.

Los candidatos fueron debidamente invitados e informados con anticipación de las reglas de la jornada, se les solicitó que inscriban a las personas con las que ingresarían a la sala, para evitar el tumulto de “portátiles” de apoyo a tal o cual grupo político. Por ello esta exposición de ideas se llevó a cabo en orden. Con mucho respeto en la sala, sólo importaron las ideas con las que cada grupo político pretende convertirse en el mejor gobierno para nuestra provincia de Chiclayo, y con los medios de comunicación se buscó llegar al mayor número de ciudadanos.

Semanas antes CREAS gestó el Programa de Actualización para Candidatos a las Elecciones Municipales y Regionales 2014 que tuvo inscritos a más de 200 candidatos de todo el departamento de Lambayeque. He aquí los temas que se abordaron con el apoyo de profesionales conocedores de cada sector:

– Marco Normativo del Proceso Electoral.

– Teoría del Estado y Gestión Pública.

– Seguridad Ciudadana.

– Transparencia de la Gestión Pública.

– Proyecto Hidráulico Lambayeque y el Desarrollo Regional.

– Reforma del Estado, Descentralización y Regionalización.

– Planificación y Desarrollo Urbano.

– Proyectos de Inversión Pública y Cooperación Internacional desde la dimensión de la responsabilidad funcional y lucha contra la corrupción.

Se buscó así tomar unas horas en la agenda de los candidatos, dejar un momento los recorridos por las calles habituales en este tiempo, para pasar a enfocar algunos problemas y pensar alternativas de desarrollo.

Ese ha sido parte del aporte de CREAS en este proceso electoral, capacitar a través de estas jornadas, y dar tribuna a las propuestas de los candidatos en un escenario alturado, tal cual la exposición de ideas del viernes 19 y la que vendrá el día viernes 26 de setiembre con los candidatos a Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque.

También soy parte de la plataforma CREAS y les he acompañado en diversas reuniones constatando el esfuerzo de un grupo de ciudadanos quienes en representación de sus instituciones van trazando un camino que hay que fortalecer, encarando a la democracia representativa e institucionalizando la actuación de nuestra democracia participativa. Hubiese querido estar presente en esa sala para escuchar a nuestros candidatos, pero un evento académico ya acordado con anticipación me ha llevado a ausentarme de la ciudad. Sin embargo, el trabajo no acaba aquí ¿qué haremos el día 06 de octubre? Ese es el mayor reto, pasadas las elecciones, y como ya se ha dicho varias veces, los objetivos son dos: 1) Apoyar e impulsar las iniciativas viables de las nuevas autoridades en las diversas áreas, haciendo uso de una real democracia participativa en el proceso de toma de decisiones; 2) Vigilar como sociedad civil organizada el derrotero de las nuevas autoridades, buscando evitar que la falta de transparencia y el desgobierno invadan nuestras ciudades.

La plataforma CREAS está abierta a nuevas instituciones, se trata de rescatar y fortalecer el compromiso cívico de nuestras organizaciones lambayecanas. No podemos seguir disgregando fuerzas en acciones aisladas, es hora de articular los distintos saberes y trazar objetivos que coadyuven a la construcción del bien común en nuestras localidades. No se puede ver con apatía e indiferencia al poder político, todos somos parte de él.

Como bien señaló nuestro amigo Iván Fernández en una de las jornadas:

“CREAS los convocó democráticamente.

CREAS nos actualizó pedagógicamente.

CREAS o NO CREAS, podemos asegurar que Lambayeque SI tiene un gran futuro”.

.

20140920-creas.jpg

.

.

Sigue leyendo

LOS ULTIMOS 50 DIAS: CUENTA REGRESIVA – ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014

[Visto: 692 veces]

Quedan menos de 50 días para las Elecciones Regionales y Municipales, y aún adolecemos de un claro debate de ideas fuerza, es decir, aún no queda clara la distinción entre las propuestas de los distintos grupos políticos; muy pocos son los candidatos a quienes veo con sus Planes de Gobierno en la mano dispuestos a plantear alternativas. Hasta el momento vemos un gran despliegue propagandístico de parte de varias opciones electorales, pero nos sigue faltando una mejor comunicación de ideas de gobierno.

Las agrupaciones políticas debieron preocuparse en hacer una adecuada selección de los cuadros que se muestran en sus listas electorales, me parece que aquí siempre tendremos debilidades, en vista de que a los mismos grupos políticos les falta institucionalidad, por ello notamos los apremios y urgencias en las que varios se han visto para completar sus listas antes del cierre de la inscripción, o la inclusión en varias de ellas de personajes cuestionados. Ello también es un signo de improvisación y de la conocida subasta de lugares al mejor postor, pero sobre ello ya no podemos hacer nada en este momento, sólo procurar fortalecer a las organizaciones políticas hacia el año 2018.

La tarea que tienen ahora aquellos que pretenden gobernarnos es rodearse de los cuadros técnicos adecuados para buscar el progreso de nuestra población. La acción de gobernar no puede ser vista como una aventura electoral, no es una empresa o un negocio, lo que está en juego son las vidas de miles de individuos, la felicidad y desarrollo de un colectivo.

En el caso del Gobierno Regional de Lambayeque nuestros candidatos deberían saber bien que Lambayeque aún no es una región consolidada, Lambayeque (como el resto del país) sigue siendo un departamento pero que tiene un Gobierno Regional electo ¿qué quiere decir ello? Que, en el plano de la descentralización sí se han transferido competencias y la población hoy elige cada 4 años a un Gobierno Regional para que ejecute dichas competencias; pero, el espacio sobre el que ese Gobierno Regional actúa sigue siendo un departamento, no una región. Las normas son claras, se tendrá una región cuando dos o más circunscripciones departamentales, vía referéndum de consulta a sus poblaciones, decidan integrarse. En el año 2005 ese referéndum fracasó y hasta la fecha no se ha vuelto a realizar uno (pese a estar normados para el año 2009 y el 2013), entonces aún NO tenemos una región. Esto parece que no lo conocen nuestros candidatos, presentando un discurso confuso en el que no se distingue el proceso de descentralización frente al proceso de regionalización.

En el caso de los Gobiernos Municipales, la situación también es complicada. La propuesta de los candidatos suele concentrarse en la realización de nuevas obras de infraestructura, más pistas y veredas, las cuales son necesarias, pero no son lo único que nos hace falta. El Alcalde no es sólo un “maestro de obras”, el Concejo Municipal tiene que buscar el desarrollo integral de nuestras comunidades y eso implica el desarrollo de capacidades humanas en la población que se gobierna. Una revisión de los presupuestos municipales en ejecución nos demuestra que estamos muy lejos de ello actualmente.

Una función clave de los Gobiernos Municipales es promover el desarrollo económico local ¿cuántos lo vienen haciendo? Y ¿cuántos de nuestros actuales candidatos han pensado en ello? ¿Qué nos plantean para lograrlo?

La coyuntura es crítica, malos gobiernos han generado mayor descrédito hacia una noble actividad, la POLÍTICA. La política se resume en la búsqueda del bien común, los ciudadanos electores tienen que saber discernir entre las distintas opciones políticas para identificar que agrupación se acerca más a esa búsqueda del bienestar colectivo. Los ciudadanos tendrán por tarea la revisión de Planes de Gobierno y de Hojas de Vida, sólo así, con acuciosidad se podrá buscar una adecuada alternativa electoral. En esa tarea los medios de comunicación son aliados vitales, así como las Universidades, los Colegios Profesionales, los colectivos cívicos y las diferentes organizaciones de la sociedad civil, quienes como plataforma han de promover un gran debate que sirva para acercar las propuestas electorales a la población, para adecentar la política en Lambayeque y generar un espacio que con carácter permanente pueda respaldar a las nuevas autoridades pero al mismo tiempo vigilar su actuación. Ese es el camino que viene tomando CREAS-Lambayeque, la Conferencia Regional de Actores Sociales recientemente constituida y que tenemos que fortalecer.

Finalmente, considero que, a nivel personal, luego de revisar Hojas de Vida y Planes de Gobierno, evitándome la improvisación de ideas, y evitando a los nombres cuestionados, optaré por sufragar por aquella agrupación política en la que me conste que existe un equipo de trabajo, ya que los problemas de Lambayeque como espacio departamental, de nuestras provincias y distritos no los va a resolver un “mesías-candidato” sino un auténtico equipo como lista electoral junto a un equipo de asesores.

Buscaré en esa revisión a la lista electoral que no sólo me presente un “gobierno del cemento” sino que se preocupe por el desarrollo humano de nuestra población, y que tenga propuestas de cara a nuestra vida cultural, tan venida a menos hoy en día, o mejor dicho inexistente, por la falta de promoción de nuestras autoridades.

Y, optaré por la lista electoral que sí haya considerado planes de contingencia y emergencia en sus ideas de gobierno. Recordemos que estamos ante la amenaza de un nuevo Fenómeno del Niño, se discute la magnitud del mismo y aunque no se presentase con gran impacto ¿Qué nos libra de otro tipo de desastre natural? ¿Cuántas agrupaciones políticas han pensado en ello? ¿Estamos preparados para enfrentar una situación de emergencia? Los Planes de Gobierno están en la obligación de abordar ese escenario.

La lucha contra la corrupción ¿tiene alternativas? No podemos seguir dejando pasar las prácticas de corruptela ¿nuestras distintas candidaturas han planteado una auditoría del espacio que pretenden gobernar?

Reflexionemos todo ello y más. En mi caso, busco una propuesta para el desarrollo humano, atenta a los escenarios de emergencia y con medidas claras y eficaces contra la corrupción. Ideas electorales y menos de farándula electoral. Cerrémosle el paso a la improvisación, nuestro departamento, nuestras provincias y distritos no merecen lo “menos malo”, merecen lo mejor. Nunca seamos conformistas.

.

20140818-6102934922_9e5d6c9d36.jpg

Imagen: Cristian Caricaturas 

.

Sigue leyendo

ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO EN UN AÑO ELECTORAL

[Visto: 1785 veces]

Es de suma importancia que la ciudadanía reflexione, no sólo en este año electoral sino con carácter permanente sobre su participación en la vida de nuestra comunidad política, el poder político no puede ser dejado a la deriva en manos de las autoridades. Nuestra tarea es acompañar los procesos con mayor consciencia y responsabilidad. Nosotros también somos responsables de la lamentable situación que vive Chiclayo, nuestra comunidad política se encuentra debilitada y eso ha dado paso a voces improvisadas, quienes han tomado las riendas del poder político cual aventura.

Para poder tener mayor contundencia, y analizando el tema desde mi disciplina, he decidido proponer algunos puntos sobre el perfil de un próximo gobierno municipal de Chiclayo. Son reflexiones en este año electoral, pero hago nuevamente la atingencia que deben llevarnos a meditar con un ánimo permanente y no sólo ante la cercanía de las elecciones ¿Qué tipo de liderazgos necesitamos en Chiclayo?

1.- En primer lugar, al hablar de un perfil político la población tiene que ser realista, nunca tendremos un iluminado en la Alcaldía, ningún candidato puede ser el “salvador” de Chiclayo, porque un solo hombre o mujer no podrán trabajar en solitario, se necesita avanzar en equipos, integrando a la sociedad civil organizada en los procesos. Como primer punto entonces, tenemos que romper la idea de buscar un “mesías” en política, porque no existe. Necesitamos liderazgos concertadores, que no vivan del recelo, que sean capaces de tender puentes hacia otras instituciones y actores.

2.- Pensemos en esos equipos, y aquí hay una gran responsabilidad de las agrupaciones políticas ¿cómo se arman las listas municipales? Sabido es que en muchos casos los primeros lugares de las listas electorales son sacados prácticamente a remate, el candidato que más dinero aporta a la campaña suele ocupar los primeros lugares en la nómina de Regidores. Las listas tienen que armarse por méritos y no por aportes económicos.

Al mismo tiempo, la población tiene que conocer a los señores y señoras que integran dichas listas. No olvidemos, por ejemplo, que el Primer Regidor o Teniente Alcalde es el potencial Alcalde ¿quiénes se han preocupado por indagar más de cerca el expediente personal de este postulante?

3.- El Alcalde no es la máxima instancia política de un gobierno municipal, la máxima instancia es el Concejo Municipal, en el cual como todos sabemos se encuentran el Alcalde y los Regidores. Es desde el Concejo Municipal que se gobierna ¿quiénes le hacen seguimiento al trabajo de los Regidores? ¿Quiénes le hacen seguimiento a las Comisiones de Trabajo que se organizan dentro del Concejo Municipal? Tenemos que ser más rigurosos este 2014 y revisar adecuadamente la lista de candidatos a Regidores que acompañan al candidato para Alcalde.

En otros países vecinos, la población vota en separado, por un lado se vota para elegir al Alcalde y en otra cédula se eligen a los Regidores; lamentablemente en el Perú (y su perniciosa legislación) tenemos en una misma cédula que sufragar en lista cerrada, se vota por todos en conjunto, cual manada en estampida se elige a todos “en un mismo saco”. El candidato a Alcalde ganador se lleva la mayoría de asientos para Regidores, y si tenemos Regidores sin personalidad, éstos se convierten en aduladores del régimen, sin pensamiento propio, sin mayores ideas que las que su Alcalde define. Necesitamos Regidores con espíritu propio, que sepan fiscalizar pero al mismo tiempo proponer. El trabajo de los Regidores es fiscalizar y proponer medidas para el buen gobierno.

4.- Los liderazgos autocráticos sólo generan dificultades, el nuevo Alcalde tiene que tener iniciativa para sumar fuerzas con otros actores de la sociedad civil. En Chiclayo, por ejemplo, tenemos numerosas universidades e institutos ¿por qué no construir políticas públicas junto con éstos? ¿Será que el Alcalde espera que lo vayan a buscar? Un Alcalde tiene que ser un visionario, tener la inteligencia suficiente para convocar a quienes pueden aportarle en el gobierno, porque a fin de cuentas no se trata de “su gobierno” sino del “gobierno de todos”. La Alcaldía no es una empresa familiar, la Alcaldía tiene que representarnos a todos y responder con acciones a todos. Para ello se necesita lógica e inteligencia, eso debemos buscar en el perfil de los candidatos.

5.- La transparencia sigue siendo una gran deficiencia en los gobiernos municipales. El nuevo gobierno municipal tiene que tener en claro que se requieren medidas eficaces para combatir a la lacra de la corrupción. La ciudadanía no puede seguir siendo conformista ante ello, frases trilladas como “que robe pero que haga obra” ya no vienen al caso, el Perú ha tenido un gran crecimiento económico (próximo a volverse más lento) y es una lástima que en esta época de “vacas gordas” no hayamos aprovechado la coyuntura para construirnos mejores ciudades, dignas de habitarse, por el contrario, las condiciones de vida han empeorado, obras mal hechas, cascarones sin solidez, sólo son signo del fracaso que ha tenido el país en estos años.

La corrupción tiene una cadena de procesos, desde las municipalidades hasta los gabinetes ministeriales, esa es la cadena que la población debe romper ¿cómo? Dejando de pensar que las autoridades nos están haciendo “favores” cuando inauguran tal o cual obra, si un Alcalde inaugura una obra no es un favor, simplemente está cumpliendo con su obligación, sino ¿para qué postuló? ¿Para ser aplaudido con el dinero público, con el dinero que es de todos nosotros? Soy muy claro sobre ello, ninguna autoridad tiene que recibir agradecimientos, ni en los Gobiernos Municipales ni en los Gobiernos Regionales porque no están haciendo obras benéficas, sólo están cumpliendo con el encargo que les hemos dado. El día en que la mayoría de la población entienda eso, tan simple y sencillo, ese día despertaremos y cumpliremos con un rol más activo en el control de los recursos públicos, porque entenderemos que se trata de nuestro dinero, el dinero de toda la masa de peruanos y que en muchos casos viene siendo malversado, ante la lentitud o dejadez de los organismos de control y de los órganos de justicia.

6.- Dentro del perfil de un gobierno para Chiclayo, y para todos nuestros distritos, tenemos que ser conscientes que hay que recuperar el principio de autoridad, el llamado imperium de la ley. Un Alcalde no es un “compañero de copas”, un Alcalde tiene la función de representar a una comunidad política, el Alcalde no tiene porque rogar a otras instancias gubernamentales, el Alcalde tiene que exigir a esas otras instancias cuando los intereses de la comunidad se ven afectados, un Alcalde por ello tiene que saber expresarse y saber defender los derechos de la población a la que representa, en la ciudad y en la provincia.

El imperium de la ley se ha perdido ¿cuántos vecinos respetan las Ordenanzas Municipales? ¿Cuál es el real alcance de dichas normas? Hay un gran trabajo que hacer al respecto, tenemos tantas normativas y oficinas, tanta burocracia, pero se sigue repitiendo aquel adagio “la ley se acata pero no se cumple”.

7.- Un nuevo gobierno municipal en Chiclayo tienen que tener más inteligencia ¿por qué no se aprovechan las ventajas de las mancomunidades? Los municipios de la provincia bien podrían integrarse bajo esta fórmula legal para enfrentar sus problemas comunes, tal es el caso de la inseguridad o del manejo de los residuos sólidos. En repetidas ocasiones, sobre todo, en las aulas universitarias he manifestado la necesidad de profundizar el trabajo de las mancomunidades y que éstas bien pueden avanzar hacia la constitución de empresas municipales, por ejemplo, con una planta de tratamientos de residuos sólidos financiada en conjunto por un grupo de municipios ¿tan difícil es pensar así? Lamentablemente la “política de los gallinazos” (que ya parecen el ave simbólica de Chiclayo) parece tener demasiados adeptos.

8.- El nuevo gobierno de Chiclayo no puede pensar que la Municipalidad Provincial es un espacio para desocupados, incrementando más y más las planillas. La administración púbica necesita ser reorganizada, aunque algunos le tiemblen al tema, es necesario. Evaluar a los trabajadores, capacitarlos bien previamente para la rendición de sus evaluaciones, y quienes no rindan con la productividad requerida pues justificadamente no podrán continuar; pero todo ello requiere un esfuerzo de sinceramiento de nuestras políticas internas ¿está claro el Reglamento de Organización y Funciones? ¿Cuáles son los requisitos para el ingreso de trabajadores? ¿Cómo se manejan los puestos de confianza? ¿Cómo  funcionan los ascensos dentro de una municipalidad? ¿Se les da incentivos positivos a los buenos trabajadores? ¿Cómo se castiga la ineficiencia? Todas estas son las preguntas que deben hacerse los candidatos y los equipos para el gobierno provincial.

9.- Un punto que me merece una especial atención, es el tema cultural, que la mayoría de candidatos menciona de refilón, pero sin mayores alcances. Chiclayo es llamada “ciudad fenicia” por su posición en el comercio del norte del país, por ser ciudad de paso, pero ¿qué hay de la ciudad cultural? En Chiclayo ciudad no existe un solo museo, nuestra Biblioteca Municipal desde hace años sigue “invadida” por las oficinas municipales ¿y nuestros estudiantes? ¿Es justo para ellos? ¿Por qué los gobiernos municipales no adquieren nuevo material bibliográfico? Parece que hubiera una consigna por mantener a la población en bajo nivel de instrucción, sin que pueda pensar por sí misma, la lectura libera, la lectura ayuda a la gente a abrir los ojos ¿a eso se le teme?

Los sucesivos gobiernos municipales se desvelan por hacer obras públicas (que encima, sin control, se destruyen al poco tiempo), pero ¿cuántos gobiernos se preocupan por la cultura? Pocos. Prueba de ello es el estado del pobre Teatro Dos de Mayo, por ejemplo.

Basta del “gobierno del cemento”, pensemos un gobierno que integre las distintas caras del desarrollo, que genere capacidades humanas, que genere cultura y desarrollo mental, y no sólo pistas y veredas deficientes.

10.- El gobierno provincial tiene que mirar hacia los 20 distritos de la provincia, desde nuestras costas en Santa Rosa o Pimentel hasta Oyotún y Chongoyape, ¡todo es Chiclayo! Pareceré un profeta en el desierto, tantas veces mencionando lo mismo, pero sigue haciéndonos falta una política integradora ¿por qué no pensar en un corredor turístico entre nuestros distritos de la provincia? Chiclayo no es sólo el espacio entre la acequia Yortuque y la acequia Cois, es más que eso, son 20 distritos, por algo se llama “Gobierno Provincial de Chiclayo”, pero falta esa visión de provincia. Los electores, fuera del centro de Chiclayo, tienen que ser extremadamente exigentes con los postulantes en esta nueva ocasión.

11.- Finalmente, ser Alcalde o ser Regidor, no es de  ningún modo un favor que se nos hace ya que por ello se cobra un sueldo o unas dietas; por lo menos debería ser un servicio a la comunidad, pero como pocos lo entienden así, la población debe estar organizada, superando divisiones internas, organizados para ayudar en el trabajo del nuevo gobierno municipal y organizados para encararle si es que el gobierno provincial decide equivocarse de camino. La Iglesia Católica, las Iglesias evangélicas, los cristianos mormones, los Testigos de Jehová, y todos los credos religiosos, los Colegios Profesionales, las Universidades, institutos, gremios empresariales y sindicales, colectivos ciudadanos, y un largo etcétera, evaluemos nuestro accionar ¿dónde hemos estado? ¿Hablando de las puertas hacia dentro de nuestros locales? Es tiempo de despercudirnos del letargo, de ese abandono. Acorralemos la corrupción, la ineficiencia y la improvisación. Las distintas entidades tienen que organizar los debates que sirvan para conocer los planteamientos de quienes postularán y que éstos no se lo tomen a la ligera, postularse no es una aventura, no es un juego. Tenemos que levantarles la barrera más alta ¡que se esfuercen más!

Los medios de comunicación cumplen una tarea clave en ese proceso, informando más y mejor a la población, sin insultos, sin diatribas, Chiclayo no está para enfrentamientos personales, debemos salir al frente con propuestas y con criterio suficiente para encarar a todo candidato. Que los mejores pasen el examen público de sus preguntas.

12.- Ya estamos en lo que será la “fiesta electoral” pero que no sea, como siempre, una “feria electoral”, con clientelismo, donde campean los regalos, los alimentos y los recuerdos de campaña. No exijan regalos ¡Exijan ideas! Cada regalo recibido, será cobrado en montos muy mayores a cada uno de nosotros. Las agrupaciones políticas tienen que mostrar seriedad en sus planteamientos. Ya muchos abren sus locales de campaña (cerrados durante todos estos años), empiezan a pintar paredes (ensuciando los pocos muros que le quedan limpios a Chiclayo) ¿y así en la improvisación quieren gobernar? Seamos más consistentes con lo que queremos. La población debe elevar su autoestima, y expulsar a los candidatos que quieran comprar sus votos ¡son ciudadanos! Y esta no es una feria. Señores candidatos, a esforzarse más y usar más la inteligencia.

Vivimos un nuevo aniversario de nuestra creación como ciudad y como provincia, el 15 de abril de 1835 fue la elevación de Chiclayo a ciudad, y el 18 de abril la creación provincial. En aquel año 1835, en sólo tres días pasamos de ciudad a provincia, pero en estos últimos años nos encaminamos a convertirnos en una aldea. Don José Leonardo Ortiz, prócer de nuestra independencia y preclaro hijo de Chiclayo, no batalló por esto. Que el espíritu de Ortiz y la iluminación de la Purísima, jurada Patrona de los Valles de Chiclayo, nos ayuden a encontrar el camino, pero no hacia un “salvador” candidato sino el camino a ser mejores CIUDADANOS, que no se dejan pisotear, que cumplen con sus deberes, que conocen más de cerca la política y se comprometen con ella, y que hacen valer sus derechos en democracia.

Ese es mi mejor deseo para todos los chiclayanos. He escrito como un chiclayano de tradición, residente en la provincia, como siempre con claridad y firmeza, a través de este medio o delante de quien fuere. Es mi derecho.

Un saludo a toda nuestra provincia de Chiclayo en su 179º aniversario.

.

* Escrito el día 11 de abril del 2014.

.

20140418-chiclayo.jpg

Plaza Principal de la ciudad de Chiclayo

Fotografía propia

 

.

Sigue leyendo

REFLEXIONES DE UN 08 DE DICIEMBRE: HISTORIA LOCAL, POLÍTICAS CULTURALES Y ALGO MÁS

[Visto: 1301 veces]

Parece que la vorágine de la vida moderna (o de lo que aparenta serlo) y el ruido del desordenado tránsito en nuestras calles (al menos en aquellas que aún pueden transitarse) han llevado a que muchos chiclayanos olviden parte de su historia compartida. Este desconocimiento tiene una estrecha relación causal con la inexistencia de adecuadas políticas culturales en nuestro entorno.

En la gran mayoría de centros educativos poco es lo que se habla sobre la historia local. Guiados únicamente por el diseño curricular nacional, por ejemplo, todos conocen que el 28 de julio del año 1821 don José de San Martín proclamó la independencia del país, pero muy pocos ciudadanos conocen que en Chiclayo su Cabildo ya se había declarado independiente desde el 31 de diciembre de 1820 ¿qué pasa con los conocimientos sobre el espacio local?

Una de las atribuciones de los Gobiernos Regionales, según su Ley Orgánica, es:

“Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos” (Artículo 47° literal c).

.

¿Cuánto se viene haciendo por diversificar nuestra malla curricular en Lambayeque? ¿Se han logrado incorporar componentes de nuestra historia local? Reza el adagio, nadie valora lo que no conoce.

Paradójicamente, en los discursos electorales y en los planes de gobierno suelen abundar las menciones a la historia local, la verdad es que muchos datos en dichas propuestas políticas parecen extraídos del portal de Wikipedia. La mayoría de candidatos cree que los planes de gobierno son monografías de la etapa escolar, muchos datos esparcidos pero sin enfocar el problema ni posibles soluciones. A esto se suma la mala política del doble discurso, por un lado las autoridades alaban nuestro acervo histórico, pero ¿qué hacen por salvaguardarlo y revalorarlo?

Si en realidad estuvieran preocupados por preservar la memoria histórica de nuestras comunidades hace mucho tiempo se hubiera potenciado el recurso humano y destinado más recursos económicos para el Archivo Departamental de Lambayeque, lugar en donde se encuentran depositados los legajos y documentos que narran nuestra historia desde el siglo XVI. El Archivo se encuentra hacinado en un local nada apropiado y requiere la atención urgente de las autoridades políticas, aquí ya no bastan los compromisos de palabra sino las acciones concretas, algo que hasta el momento no se evidencia. Estamos dejando morir las evidencias para el estudio de nuestra historia, esa de la que tanto nos jactamos en los discursos.

Actualmente ya se vienen destinado recursos económicos para la preservación y estudio de nuestro pasado prehispánico, en buena hora que esto se haga, tenemos un territorio con gran riqueza patrimonial donde se ubicaron civilizaciones que nos han dejado un gran legado. A lo largo del tiempo esto no se había entendido, por ello hasta entrado el siglo XX el ideal de modernización se basaba en la destrucción de las huacas, política promovida por muchas respetables gestiones municipales. Esto ha cambiado y nuestras huacas vuelven a tener voz.

Sin embargo, no debemos olvidar que también hay otras épocas en nuestro devenir histórico ¿qué pasa con el patrimonio material e inmaterial del tiempo virreinal y el republicano?

Señalemos un claro ejemplo, el territorio del actual Chiclayo (que comenzó siendo una reducción de indígenas bajo las parcialidades de Cinto y Collique) empezó a organizarse alrededor del Convento de Santa María de los Valles de Chiclayo y su iglesia Matriz, encargados ambos a la Orden Franciscana desde el siglo XVI. Actualmente el recinto de la iglesia Matriz no existe pues fue destruido por una gestión municipal a mediados del siglo XX, sólo queda su recuerdo en algunas fotografías. Del convento sólo nos ha quedado un ruinoso patio, la mayor parte de la edificación también fue destruida ¿alguna institución se ha preocupado por impulsar un plan de restauración? Así es como se encuentra golpeado el corazón mismo de la ciudad de Chiclayo, esperando que los pocos muros que subsisten se desplomen solos ¿quién se hará responsable cuando esto ocurra?

Suelo mostrar en mis clases universitarias fotografías del antiguo parque principal de la ciudad, cuando aún existían los recintos mencionados, al ver las imágenes los estudiantes piensan que se trata de alguna población vecina, muy pocos han oído hablar de la iglesia Matriz, del convento, de las razones que llevaron a construir la nueva Catedral (luego de la revolución que lideró José Balta y que se libró en nuestras mismas calles peleando en contra del dictatorial gobierno de Mariano Ignacio Prado en el año 1868). Son muchos los datos que parecen no estar en los programas escolares ni universitarios ¿cómo podemos entonces lograr que la población se vincule más con la ciudad y la construcción de una identidad?

Para muchos la historia de Chiclayo y sus calles es sólo la historia de personajes que murieron en la guerra del Pacífico, una historia de las heroicidades, pero por ejemplo ¿cuántos conocen que dentro de la casona que fuera de la familia del héroe Elías Aguirre se encuentra un monumento de mármol que contiene los nombres de varios chiclayanos que cayeron en dicha guerra? Varios de ellos eran civiles que murieron peleando, lejos de su tierra ¿cuántos han sido honrados? Nuestras autoridades han obviado muchos datos de la historia.

Para otros, la historia de Chiclayo está ligada casi exclusivamente con determinados grupos familiares, agentes con presencia en la economía local y nacional, algunos otrora dueños de haciendas, que se vincularon estrechamente con la vida política. Como en todo grupo humano, es claro que entre ellos también hubo caballeros honorables, pero sus nombres no son toda la historia de nuestra ciudad, ni mucho menos de nuestro departamento. No podemos restringirnos a unos cuantos perfiles biográficos.

Nos hemos olvidado que antes de las haciendas ya existían las estancias virreinales dentro de un valle que iba creciendo con más agricultores y ganaderos. Nos hemos olvidado que antes de la actual agroexportación ya exportábamos desde estas tierras nuestro trigo y tabaco, hoy inexistentes. Nos hemos olvidado que la historia de una colectividad no sólo es el relato de los grandes sucesos sino también la expresión de la cotidianeidad, de la vida en comunidad, de sus usos y costumbres ¿cuántos monumentos a la memoria colectiva tenemos en Chiclayo? ¿Cuántas expresiones de recuerdo a los hombres del día a día, a los agricultores, a los artesanos, a los comerciantes y etcétera? Ninguno.

Parece que ya no recordamos a los “industriosos”. Esa es la palabra con la cual en los libros antiguos de los archivos se identificaba a las personas que se ocupaban de diversos negocios. Personas de trabajo, quienes contribuyeron con su esfuerzo, sin necesidad de tener una profesión, a forjar una comunidad pujante, la misma que empezó siendo una reducción, luego un pueblo y después una villa, hasta convertirse en ciudad.

Hoy hemos olvidado buena parte de nuestro origen compartido, mantenemos el acercamiento con nuestra historia local en el plano del discurso, muchas veces con hipocresía, sin existencia de políticas culturales definidas para revalorar ese acervo. En ese desorden y descuido, lamentablemente podremos crecer comercialmente pero sin rumbo definido, sin identidad con el territorio que nos alberga.

Para rescatar una parte de esa historia obviada, los invito a leer la siguiente descripción extraída del libro “Historia de Chiclayo, siglos XVI, XVII, XVIII y XIX”, obra del brillante investigador Jorge Zevallos Quiñones, ya fallecido. Siendo 08 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, se celebra a La Purísima, Patrona de Chiclayo, para quienes somos creyentes se trata de una advocación de singular importancia, presente desde los orígenes de la cristianización de estas tierras; para los no creyentes esta imagen no deja de ser un símbolo importante, parte del patrimonio histórico de la ciudad.

Por esta razón siempre llevo a los amigos foráneos que me han visitado ante el actual altar de La Purísima en la iglesia Catedral; pero viajemos con el escrito de Zevallos al tiempo de la desaparecida iglesia Matriz, a la cuna misma de la ciudad de Chiclayo, un tiempo perdido y poco conocido:

“El retablo del altar mayor era ‘grande y todo dorado’, con su Sagrario de ‘espejos grandes y pequeños’. En su centro se hallaba la imagen en bulto de Nra. Señora de la Purísima Concepción, Patrona del pueblo desde su fundación. La acompañaban siete bultos tallados representando La Resurrección, San Sebastián, Santa Rosa de Lima, San Marcelo, San Roque, San Francisco y Santo Domingo. ¿Dónde estará, si sobrevive, todo este tesoro de arte sacro? La imagen de La Purísima existe hasta HOY. Es una hermosa escultura de solo cabeza, brazos y pies, o sea de los simulacros que se hacen para vestir. Sobre su origen hay variadas tradiciones que han conservado hasta hoy algunos descendientes de las antiguas parcialidades, siendo la más común la de que perdida, fue vuelta a encontrar en sus terrenos de Cofradía por D. José Leonardo Ortiz a comienzos del siglo XIX. Celebrábase su festividad como hasta hoy el 8 DE DICIEMBRE de cada año, pero era tradicional que los festejos y los cultos empezaran ocho días antes, congregándose en el pequeño pueblo una romería y feria tan grande y heterogénea que en mucho se asemejaba a la notable del pueblo de Guadalupe, que se llevaba a cabo en su Santuario en la misma fecha litúrgica. Las fiestas eran públicamente presididas por el Corregidor y por los Cabildos de Naturales y del pueblo de Lambayeque. Una procesión de luz a luz recorría las calles, con gozos populares de ‘sortijas’, peleas de gallos, corrida de toros, comedias, loas, y farsas de teatro. Las transacciones comerciales eran considerables y de productos muy variados. La Mayordomía de la fiesta conllevaba un gran honor y era amistosamente peleada entre las personas más distinguidas de la nobleza indígena y la sociedad criolla. En 1701 era Mayordomo el General Don Francisco de Seña, chiclayano e hijo de Corregidor, y al año siguiente lo fue el Cacique Principal de la parte de Cinto.

Estas fiestas extraordinarias subsistieron en todo su esplendor aún bien entrada la época republicana, hasta el desastre de la guerra con Chile; HOY en día no queda ni rastros del entusiasmo popular, la fe pública y el ORGULLO CHICLAYANO por honrar en su día a su PROTECTORA PATRONA”. (Zevallos, “Historia de Chiclayo, siglos XVI, XVII, XVIII y XIX”, pp. 82-84).

.

Volvamos al estudio serio de la historia, al rescate del patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Chiclayo y de nuestro departamento de Lambayeque, en esta tarea se requiere la asociación entre el sector público y el sector privado, el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil, de las universidades y los Colegios Profesionales. Las instituciones están llamadas a contribuir para rescatar nuestra memoria colectiva ¿estarán nuestras instituciones a la altura del reto?

Las autoridades y los funcionarios públicos tienen que superar lo actuado, la inversión en infraestructura (siempre y cuando se haga bien) es necesaria para el desarrollo pero no es suficiente ¿cuándo se promoverán políticas culturales? ¿Cuándo abordaremos los saberes locales? ¿Cuándo los chiclayanos, y los lambayecanos en general, conocerán más de su realidad local?

.

20131208-la_purisima.jpg

Imagen de La Purísima, Patrona de Chiclayo

Fotografía propia, año 2009

.

Sigue leyendo

¿ALCALDES O ALBAÑILES?

[Visto: 1750 veces]

Transitar por las calles de nuestras ciudades puede ser una verdadera odisea. En muchos casos la imagen es la de un campo de batalla con zanjas, tubos y desmontes. Esto evidencia que la principal actividad a la que suelen dedicarse nuestros Alcaldes es la construcción de pistas y veredas, el cambio de tuberías y demás ejemplos de una exclusiva “política del cemento”.

¿Sólo el cemento es signo de progreso? Las obras de infraestructura son necesarias, pero no son lo único requerido para el “desarrollo local”, éste se logra con el trabajo articulado de los gobernantes de turno, el sector privado y la sociedad civil organizada de nuestras localidades.

El 2010, el total de gobiernos municipales del Perú sólo empleó el 77% de su presupuesto anual ¿Por qué no fue usado el 23% restante? Si no pueden manejar el 100% de los fondos asignados ¿con qué cara se exige mayores presupuestos? Los Alcaldes se quejan del exceso de burocracia capitalina para poder usar las partidas económicas, pero, ustedes ¿cuentan con una burocracia eficiente para armar buenos expedientes técnicos? ¿A quiénes han llevado a trabajar a los municipios?
En su visita a Lambayeque, el Ministro de Vivienda, René Cornejo, fue enfático: muchas obras han tenido que ser ejecutadas dos veces. Los expedientes técnicos serán minuciosamente revisados pues venimos arrojando el dinero público a las calles, y para colmo a calles mal hechas.

El desarrollo local no implica sólo contar con más pistas y veredas (si es que están bien hechas) sino también preocuparse por la educación y cultura de la población ¿por qué no hay buenas bibliotecas municipales? Organizarlas no demanda tanto dinero como las obras monumentales a las que nos tienen acostumbrados. Somos un territorio turístico ¿por qué no tenemos museos distritales? Alcaldes excepcionales piensan en ese tipo de proyectos.

Ya tengo 26 años y aún sigo confundiendo la labor de Alcalde con el oficio de albañil. Señores Alcaldes, su función no se limita a ponerle más cemento a nuestras vidas, su función es mejorarnos la calidad de vida, si ello es demasiado trabajoso ¿para qué se postularon?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 11 de noviembre del 2011.


Imagen: Luis López “Luisé”, 1975 (“El Tiempo” de Colombia)

Sigue leyendo