Archivo del Autor: JORGE VALLEJO

Acerca de JORGE VALLEJO

Siendo 03 de mayo del 2012, y en conmemoración del natalicio de Nicolás de Maquiavelo, padre de la Ciencia Política Moderna, les presento este canal de información. Va dedicado a un gran maestro y amigo, Luis Jaime Cisneros (+) quien nos enseñó la importancia de la política más allá de los pleitos habituales. También lo dedico a todos los que, con su esfuerzo académico y su compromiso para con la realidad del país, nos dan grandes lecciones cada día.

¿PRESIDENTE O GOBERNADOR?

[Visto: 2294 veces]

Pronto se debatirá en el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Ley 554, por el cual se pretende que cada Gobierno Regional ya no tenga un “Presidente” sino un “Gobernador”, es un cambio de nombre al cargo. Se argumenta que así se evitará que cualquier Presidente de Gobierno Regional se exceda creyéndose Presidente de la República.

Esta es una iniciativa superficial, pues no aborda el tema de las competencias de dichos Presidentes de Gobiernos Regionales, las cuales se encuentran estipuladas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Es ahí donde se tendrían que delimitar bien las funciones y no quedarse sólo en un cambio de nombres.
Por otro lado, en nuestros departamentos ya tenemos Gobernadores (Regional, Provinciales, Distritales y Tenientes Gobernadores) quienes representan al Poder Ejecutivo y al Presidente de la República. De prosperar el Proyecto 554, todas estas autoridades políticas (miles en todo el país) tendrían que buscarse otro nombre para sus cargos. Se generarán costos, desde cambiar los sellos del Gobernador Distrital que certifica la venta de ganado, hasta cambiar los membretes de todos los documentos, y para colmo la población quedará más confundida de lo que ya anda.

El Proyecto de Ley 554 es un desatino del que lamentablemente pocos han hablado.
Algunos Presidentes de Gobiernos Regionales han manifestado que no les importa que les cambien la denominación a Gobernadores. Eso quiere decir que para ellos da lo mismo que les titulen “Presidente”, “Gobernador” o “Piajeno”, les va y les viene. Se entienden esas declaraciones por tratarse de personas que de Ciencia Política saben muy poco o nada y que no distinguen qué es un “departamento” y qué es una “región” (inexistente). Muchos son sólo pragmáticos que gracias a sus abultadas billeteras lograron sentarse en la presidencia de un Gobierno Regional. Son amigos de ponerse bandas presidenciales, medallas y demás distintivos, pero ni siquiera conocen bien sus funciones. Señores, vayan al fondo de los temas, no se queden en lo superficial y eviten hacer declaraciones que causan risa o lástima.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 30 de marzo del 2012.


Imagen: “Caras y caretas” (Argentina, 17 de diciembre de 1910)

Sigue leyendo

LA POLITICA DESDE NUESTROS CONGRESISTAS

[Visto: 1857 veces]

Lambayeque eligió 5 representantes al Congreso: Yehude Simon (Alianza por el Gran Cambio), Virgilio Acuña (Solidaridad Nacional), Alejandro Aguinaga (Fuerza 2011), Javier Velásquez (Partido Aprista), y Martín Rivas (Gana Perú). Frente a lo que muchos pueden pensar, la principal función de un Congresista no es fiscalizar sino representar a la ciudadanía, atender sus demandas y construir iniciativas en beneficio del país. Estos 5 señores han sido electos por el territorio de Lambayeque, pero al asumir el cargo se convierten en Congresistas de la República, es decir, de todos los peruanos. No obstante han de desarrollar un trabajo especial con su circunscripción de origen, esa es la razón por la que existe un Directorio de Congresistas por Lambayeque, para definir líneas de trabajo conjunto, lamentablemente no conocemos avances al respecto.

Una primera gran tarea para los representantes está en la descentralización y regionalización. Lambayeque sigue siendo un departamento, no es una región como muchos que desconocen la normativa vigente suelen manifestar. Tenemos Gobiernos Regionales electos pero dentro del mismo departamento.
Estos Congresistas como provincianos (creo que todos lo son, aunque no todos lambayecanos) tienen mayores razones para batallar por la flexibilización del marcado centralismo nacional.

El Congresista no puede acercarse a la población solamente haciendo viajes esporádicos para cortar la cinta en la inauguración de una obra pública o participar en alguna actividad benéfica. La función de representación va más allá de eso. Está llamado a reunirse con las organizaciones sociales de base, funcionarios públicos, dirigencia de su agrupación política y demás actores de la circunscripción. Por ello, se ha planteado que durante toda una semana cada representante sesione desde su localidad, facilitándole así estar al pendiente de las demandas de la colectividad y repensar cuáles serían los canales más adecuados para generar y mantener la comunicación política.

Necesitamos conocer qué trabajo vienen realizando nuestros representantes en el Congreso y cuáles son los planes de su Directorio. Si la escasa cifra de 5 individuos no puede llegar a concertar ¿qué nos espera al resto?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 09 de diciembre del 2011.

Sigue leyendo

¿ALCALDES O ALBAÑILES?

[Visto: 1806 veces]

Transitar por las calles de nuestras ciudades puede ser una verdadera odisea. En muchos casos la imagen es la de un campo de batalla con zanjas, tubos y desmontes. Esto evidencia que la principal actividad a la que suelen dedicarse nuestros Alcaldes es la construcción de pistas y veredas, el cambio de tuberías y demás ejemplos de una exclusiva “política del cemento”.

¿Sólo el cemento es signo de progreso? Las obras de infraestructura son necesarias, pero no son lo único requerido para el “desarrollo local”, éste se logra con el trabajo articulado de los gobernantes de turno, el sector privado y la sociedad civil organizada de nuestras localidades.

El 2010, el total de gobiernos municipales del Perú sólo empleó el 77% de su presupuesto anual ¿Por qué no fue usado el 23% restante? Si no pueden manejar el 100% de los fondos asignados ¿con qué cara se exige mayores presupuestos? Los Alcaldes se quejan del exceso de burocracia capitalina para poder usar las partidas económicas, pero, ustedes ¿cuentan con una burocracia eficiente para armar buenos expedientes técnicos? ¿A quiénes han llevado a trabajar a los municipios?
En su visita a Lambayeque, el Ministro de Vivienda, René Cornejo, fue enfático: muchas obras han tenido que ser ejecutadas dos veces. Los expedientes técnicos serán minuciosamente revisados pues venimos arrojando el dinero público a las calles, y para colmo a calles mal hechas.

El desarrollo local no implica sólo contar con más pistas y veredas (si es que están bien hechas) sino también preocuparse por la educación y cultura de la población ¿por qué no hay buenas bibliotecas municipales? Organizarlas no demanda tanto dinero como las obras monumentales a las que nos tienen acostumbrados. Somos un territorio turístico ¿por qué no tenemos museos distritales? Alcaldes excepcionales piensan en ese tipo de proyectos.

Ya tengo 26 años y aún sigo confundiendo la labor de Alcalde con el oficio de albañil. Señores Alcaldes, su función no se limita a ponerle más cemento a nuestras vidas, su función es mejorarnos la calidad de vida, si ello es demasiado trabajoso ¿para qué se postularon?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 11 de noviembre del 2011.


Imagen: Luis López “Luisé”, 1975 (“El Tiempo” de Colombia)

Sigue leyendo

LA REGIONALIZACION FICTICIA: ¿REGIONES O DEPARTAMENTOS?

[Visto: 25536 veces]

En la radio, televisión, periódicos y conversaciones cotidianas todo el tiempo se hace mención a las regiones. Es así que se habla de la región Lambayeque, la región Piura o la región La Libertad. Todas esas expresiones son incorrectas, asombra que desde las más altas esferas del poder político se cometa tamaño error. No se trata de ser un purista exquisito, pero sí creo necesario puntualizar los términos, usar una u otra palabra (departamento o región) cambia completamente el sentido de las cosas.

En primer lugar, las regiones no existen ¿cómo comprobamos ello? Basta una simple lectura de la Ley de Bases de la Descentralización, que en su artículo 29º nos dice: “La conformación y creación de regiones requiere que se integren o fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes, y que la propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas mediante referéndum”, pregunta ¿nos hemos integrado? No, el referéndum del 2005 fracasó, por la tanto a la fecha no hay ninguna región en el Perú; esa es la regionalización pendiente.

Actualmente tenemos departamentos en un proceso de descentralización para ganar autonomía política, administrativa y económica (la más lenta), cuyas poblaciones cada cuatro años eligen a un Gobierno Regional, es decir, tenemos Gobiernos Regionales dentro de cada departamento, ese es el nombre correcto.
Llama la curiosidad que abunden banderas, escudos y hasta himnos regionales ¿por qué si las regiones no existen aún? Estamos poniendo la carreta delante de los caballos; como discurso es bonito hablar de regiones, pero esa no es nuestra actual realidad.

Recapitulando, me dirijo a los Presidentes, Vicepresidentes, Consejeros y funcionarios de los Gobiernos Regionales en nuestros departamentos (ese es su espacio y no alguna región ficticia): lean más las normas para que ayuden a elevar los niveles de conocimiento político de nuestra población y póngase a trabajar mancomunadamente para lograr consolidar, recién, una región (por lo menos).

* Publicado en Peru.21 Norte, el 23 de diciembre del 2011.


Imagen: CEPES

Sigue leyendo

PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS EN LAMBAYEQUE

[Visto: 3004 veces]

Si hacemos un recorrido “turístico” por los locales partidarios nos toparemos casi con espectros fantasmagóricos. Son contadas aquellas organizaciones políticas que se animan a mantener sus puertas abiertas, y es que en lugar de partidos políticos lo que tenemos son “tiendas de campaña”, como aquellas que sirven para acampar un verano. Cada 4 ó 5 años, los voceros buscan a la militancia y a los simpatizantes, recolectan firmas, alquilan locales y cumplen un largo etcétera de actividades proselitistas, pero ¿qué pasa cuando las urnas no les favorecen?

En la pasada campaña electoral en Lambayeque tuvimos 15 listas postulando al Gobierno Regional y 12 a la Municipalidad Provincial de Chiclayo ¿cuántos de los vencidos siguen vigentes en la coyuntura política? ¿Cuántos ya se están preparando para el proceso del 2014? Nuestros actores políticos se han mal acostumbrado a campañas cortas de 3 ó 4 meses anteriores al domingo de la votación, desconocen los criterios de una “campaña permanente” que comienza al siguiente día de una derrota y apunta a la formación de cuadros directivos, armazón de bases partidarias y la justa renovación generacional. Sólo de esa manera se puede hacer actividad partidaria con seriedad y responsabilidad, lejos de creer que la agrupación política es propiedad privada de un determinado personaje o de su séquito de aduladores. Las bases militantes tienen una gran tarea para presionar y lograr cambios en sus organizaciones.

La mayoría de nuevos actores políticos se denomina “independientes”, con lo cual difícilmente se generan fortalezas institucionales ¿se puede ser eternamente un independiente? ¿Sobrevivirán los movimientos políticos independientes?
Son varias las agrupaciones políticas que parecen estar ya contando sus pasos hacia la extinción. Hagan transparentes sus fondos económicos y consíganlos de manera lícita (sean ingeniosos), formen cuadros para así tener mejor debate público y una contienda electoral más interesante, alejándonos del aburrimiento de los regalitos y palabrejas de medidas simplonas sin fundamento.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 28 de octubre del 2011.


Imagen: Forges

Sigue leyendo

EDUCACION: ¿NEGOCIO DE TODOS?

[Visto: 648 veces]

Hace unos días escuchaba un aviso publicitario en una radio local, se trataba de un colegio (negocio) buscando alumnos (clientes). Me imagino que la institución sería del llamado “primer mundo” porque las actividades ofrecidas formaban una gran lista. Talleres de baile, danzas modernas y tradicionales, teatro, idiomas, deportes y un largo etcétera ¿en qué espacio realizan tantas loables actividades?

Los títulos de los colegios son sumamente variopintos, destacan los membretes de “preuniversitarios” y hasta los hay “empresariales”. Sin lugar a dudas, el común de los mortales piensa que matricular a sus hijos en un colegio así es una puerta casi segura para alcanzar un cupo en la vida universitaria.

No digo nada nuevo al mencionar la crisis de los colegios estatales. La debatida evaluación docente también tendría que considerar la opinión de los alumnos, a fin de cuentas quienes están aprendiendo algo o nada son ellos. Este proceso tiene que darse y no sólo para con los profesores de instituciones estatales.
En el otro lado del espectro tenemos a los colegios “A1”, esos con pinta de exclusivos o para ciertos círculos con mayor poder adquisitivo. En mi tiempo de escolar nunca nos topamos en un concurso académico con alguno de esos colegios, no sé si porque le rehuían a los certámenes de conocimientos o porque su “exclusividad” les impedía competir.

Los colegios están para instruir y educar ¿en qué estamos instruyendo? Tenemos escolares a quienes se les engaña con un sinfín de actividades y que, tal vez, apenas saben leer y escribir bien. Colegios que se consideran de los buenos – y caros – cuyas promociones son habladores extraordinarios del inglés, pero que a duras penas conocen algo de su realidad inmediata viviendo en una burbuja.
La prueba PISA del 2010 nos ubicó en el puesto 62 de un total de 65 países en el rubro de comprensión lectora, si a ello le sumamos los analfabetos funcionales entonces estamos reventados ¿qué hacemos? ¿Seguir abriendo casas a las que llamamos “colegios”? Grave error de la liberalización salvaje de nuestro débil sistema educativo nacional.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 20 de enero del 2012.


Imagen: Colectivo Andamios

Sigue leyendo

ANTE LA CONTAMINACION DESBORDANTE

[Visto: 712 veces]

En nuestra marcha diaria la contaminación nos ataca en sus diversas variantes.
Tenemos la contaminación sonora en el ruido de los chatarreros que deambulan con sus megáfonos por nuestras calles o las bocinas de los reyes del volante con claxon escandaloso.

También la contaminación del agua y, para muestra un botón: hace unos días fui al Dren 4000 en el distrito de Santa Rosa, sin lugar a dudas los colores de sus aguas combinan con la política de improvisación a la que muchas autoridades nos tienen acostumbrados. Los desagües sin ningún tratamiento son vaciados en dicho dren para luego seguir su curso hacia el mar, precisamente tan cerca de nuestros veraniegos bañistas. En el mismo caso de Santa Rosa, frente a frente, ubicamos al terminal pesquero y a las nuevas lagunas de oxidación, cuestionada iniciativa de una gestión municipal anterior.

Siguiendo con los problemas enfrentamos la contaminación de nuestros suelos, gracias a las filtraciones de los rellenos sanitarios. Nuestros Alcaldes ¿piensan en los programas de reciclaje? Tal vez una minoría va en esa línea, para el resto existen los rellenos o la quema de basura. Una alternativa viable por ejemplo sería desarrollar la mancomunidad y la empresa municipal, es decir, los municipios de modo asociado podrían invertir en la construcción de una gran planta de reciclaje que les serviría para procesar juntos la basura de sus circunscripciones, generarían así trabajo para los pobladores y utilidades para las comunas. Ideas como ésta se estrellan ante el personalismo y los recelos de la politiquería.

Rematemos el comentario con la contaminación visual, aquella a la que nos tienen condenados los simplistas candidatos de cada 4 ó 5 años, inundando nuestras paredes y postes con murales llenos de rostros y apellidos, con mucho colorido pero con poquísimas ideas. Esas paredes pueden relatarnos la historia de tantas elecciones ¿quién se preocupa por el ornato?
Ojalá, en una próxima campaña política, nuestros candidatos se inquieten más por plantar un árbol en lugar de atolondrarse pintarrajeando nuestras paredes o repartiendo regalos (que luego nos cobrarán).

* Publicado en Peru.21 Norte, el 13 de enero del 2012.

Sigue leyendo

TANTAS VECES OLMOS

[Visto: 1077 veces]

Me cuenta mi abuelo, quien lo escuchó de sus mayores, que cuando el Presidente Leguía, en los años 20, preguntaba por el anhelado proyecto Olmos, los encargados le enviaban fotografías de oficinas y de los supuestos avances que, a la larga, durmieron décadas. Leguía murió preso y el proyecto fue pasando de gobierno a gobierno. Hoy estamos a pocos días de la perforación total del túnel trasandino, eso me lleva a plantearme varias interrogantes ¿será este proyecto el gran ideal de progreso que se nos ha vendido?

Se inició la subasta de tierras, proceso que no fue bien comunicado a la población, me enteré por accidente. Si se trata de un proyecto para el beneficio general, entonces, todos tendríamos que estar informados.
En las actuales condiciones lo que le espera a la gran mayoría de la población lambayecana es convertirse (bajo un tal régimen laboral especial del sector agrario) en peones a destajo de las tierras lotizadas. Para nuestras autoridades, el minifundio es improductivo y, por ello, dan pase a la formación de grandes propiedades a través del acaparamiento de tierras (los lotes en Olmos van desde 250 hasta 1000 hectáreas). Es muy cierto que tuvimos un fracaso posterior a la reforma agraria, pero ¿qué se ha hecho para revertir tal situación? Pareciera que se intenta volver a la conformación de haciendas y es que nuestro país es un gran laboratorio de experimentos fallidos: armamos, desarmamos y volvemos a armar lo mismo, perdiendo tiempo.

¿Por qué nuestro Estado no impulsa la asociatividad de los pequeños y medianos productores agrarios? En lugar de volverlos peones, hay que convertirlos en empresarios. El asociacionismo no colectiviza la producción, cada quien sigue ganando lo que le corresponde, lo que hace es facilitar el ingreso al mercado en mejores condiciones. Es utópico pensar que un agricultor con media hectárea pueda ser agroexportador, pero si estuviera asociado en grupos puede capacitarse, comprar insumos, acceder a créditos, tecnificar los cultivos y venderle al mundo. Ese es el reto, difícil pero no imposible, no es suficiente con subastar unas tierras y dárselas al mejor postor.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 16 de diciembre del 2011.

Sigue leyendo

UNIVERSIDADES Y CULTURA POLITICA

[Visto: 2687 veces]

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo vive una crisis entre facciones que se disputan el poder, lo que ha generado un debate sobre los mecanismos para la elección de autoridades. Para muchos (escasos de visión), la existencia de procesos eleccionarios es negativa. Esa perspectiva es errónea pues tener una Asamblea Universitaria, Consejos de Facultad y representación estudiantil no es algo maléfico. Se crearon para lograr un cogobierno y un elemental equilibrio de poderes. Lo malo radica en las ansias de poder de algunos seudo dirigentes, quienes con su mal desempeño y objetivos únicamente personalistas destruyen la democracia de nuestras universidades.

Educar a nuestros estudiantes en cultura política y valores cívicos es labor de toda universidad que se precie de serlo. Hay que formar buenos universitarios que sean buenos ciudadanos y que, desde los primeros ciclos, comprendan la importancia de la política y de sus procesos para asegurar el bienestar colectivo. No cumplir con esta gradual tarea docente nos lleva a la lucha de bandos desorientados.

La presencia de los estudiantes en el gobierno de una universidad sirve como un primer acercamiento a la que luego será su vida activa como ciudadanos, con deberes y derechos, que pueden elegir representantes y ser elegidos como tales. Ello constituye un proceso formativo para los propios estudiantes, quienes se vuelven artífices de la toma de decisiones con responsabilidad. Debatir y participar con argumentos sólidos es esencia de la vida universitaria. Esta es una pregunta para todas las universidades y para las llamadas “universidades-empresa”, si están formando bien a sus estudiantes ¿por qué tener miedo a que participen de la toma de decisiones en el gobierno universitario? Eso es algo muy contradictorio.

Estos cuestionamientos deben hacérselos las universidades públicas y las privadas, así como los padres de familia, catedráticos, el empresariado y el mismo Estado. ¿No estaremos formando simples profesionales autómatas sin una cultura política de compromiso con el país?

* Publicado en Peru.21 Norte, el 04 de noviembre del 2011.


Imagen: Scott Nychay (Northwest Herald)

Sigue leyendo

CHICLAYO: 177º ANIVERSARIO

[Visto: 2025 veces]

Sorprende el pronto ascenso e importancia que fue tomando la localidad de Chiclayo a inicios del siglo XIX; así la vemos elevada a la categoría de villa en el año 1827. El 15 de abril de 1835 pasó a ser ciudad, y tres días después, el 18 de abril, se creó la provincia de Chiclayo, fecha que conmemoramos.
Es decir, el aniversario no es únicamente de la ciudad de Chiclayo, el festejo es de todos los distritos que integramos la provincia. Lamentablemente no se siente de ese modo cada 18 de abril.

Vivimos en una tierra con gran pasado, turbio presente e inesperado futuro. Estamos dejando morir nuestra historia; prueba de ello está en el mismo corazón provincial, en las ruinas del Ex convento Santa María de los Valles de Chiclayo, desde donde empezaron a articularse las poblaciones originarias. De igual modo nuestro Teatro Dos de Mayo, salvado del incendio de la soldadesca chilena, hoy camina hacia la destrucción por nuestra propia mano. He ahí dos joyas de nuestra corona histórica.
Nuestro presente se muestra turbio, como el agua que nos enloda con cada lluvia. La provincia crece económicamente de manera desordenada, pero ¿culturalmente? Las autoridades trabajan en el cemento, pero no en el cerebro de los pobladores.

El Alcalde de Chiclayo tiene que comprender que es un Alcalde provincial y no sólo el Alcalde para el Cercado de una ciudad. Falta una visión de conjunto para trabajar con los Concejos Municipales de los otros 19 distritos que conforman esta provincia.
Nuestro inesperado futuro puede aún revertirse si recuperamos el principio de autoridad y nos decidimos plenamente a construir una provincia que destierre la corrupción y la improvisación. Para esa tarea, Chiclayo requiere del trabajo de todos sus hijos, de aquellos de sangre y cuna, al igual que los adoptivos ¿qué esperamos los unos y los otros? No se trata sólo de generar dinero, se trata de construir un mejor lugar para vivir.

Que la memoria del preclaro José Leonardo Ortiz, ilustre defensor de nuestra tierra, y el auxilio de la patrona Purísima, nos ayuden para hacer de esta provincia un verdadero piloto del norte ¡Feliz 177º aniversario Chiclayo!

* Publicado en Peru.21 Norte, el 20 de abril del 2012.

Sigue leyendo