Archivo del Autor: Jesus Rolando Pena Huaman

Acerca de Jesus Rolando Pena Huaman

Lo que revela el hablar desde uno mismo es que uno se ha vuelto dueño de lo que dice, es decir hablo desde mi y por lo tanto lo que digo me compromete y me revela.

EDUCAR DESDE LA BIOLOGIA CULTURAL

[Visto: 2006 veces]

LA BIOLOGIA C

20140109-castigo1.jpg

ULTURAL NOS SITUA EN UN ESCENARIO DE ENTENDIMIENTO DE LO HUMANO COMO SERES BIOLOGICOS: PRODUCTO DE UNA DERIVA BIOLOGICA CENTRADA EN LA CONSERVACION DE LA AUTOPOIESIS; Y COMO SERES CULTURALES DESDE HACE APROXIMADAMENTE TRES MILLONES DE AÑOS, CENTRADOS EN LA CONSERVACION DE UN MODO

DE VIDA RECURSIVO DE COORDINACIONES DE HACERES (LENGUAJE). LA ACEPTACION DE ESTE MODO DE ENTENDER LO HUMANO TIENE CONSECUENCIAS ASOMBROSAS EN EDUCACION.

EJEMPLO: UNO NO SABE CUANDO SE EQUIVOCA. LO SABEMOS DESPUES DE EQUIVOCARNOS. EN LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS SIEMPRE SE HA VENIDO CASTIGANDO EL ERROR, SITUACION QUE SE HA GENERADO QUE MUCHOS ALUMNOS Y ALUMNAS MIENTAN O BUSQUEN SOLUCIONES

VIOLENTAS. SOLO ESTE RECONOCIMIENTO DE LO HUMANO GENERARIA EN EL VIVIR Y CONVIVIR DE NUESTRO PRESENTE MAS BIEN-ESTAR … ES UN GRAN DESAFIO PARA QUIENES ESTAMOS EN EDUCACION.

 

 

Sigue leyendo

QUE CAUSA QUE NUESTRA SELECCION TENGA MALOS RESULTADOS?

[Visto: 1146 veces]

Probablemente la mayoria d elos jugadores este en la emoción de competir, es decir estan ciegos, obnubilados por las apariencias, la imagen , etc. Algunos hasta se lesionan …. . Aseguro que si cambiaran de emoción , es decir jugaran sin pensar en los resultados, lo harian con más efectividad y claro los resultados serian otros…..

SI UNO COMPITE PIERDE PERO SI JUGAMOS GANAMOS. Sigue leyendo

¿ES POSIBLE NO COMPETIR?

[Visto: 1186 veces]

La competencia enajena. La competencia genera desencanto en la convivencia. Es el virus de la modernidad. No hay medicamento que elimine dicho mal. Porque muchos lo conservan como si fuera el único camino para ser mejor. El concepto se ha difundido más que el virus de la gripe. Lo usan los economistas, los motivadores sociales, las autoridades, etc. Es el discurso del siglo XX y XXI.

NO HAY COMPETENCIA SANA.

RAZONES:

Los que compiten no se ven.
Los que compiten se estresan y por lo tanto sus celulas neuronales de deterioran.
Los que compiten no colaboran.
La competencia genera pobreza.
La competencia alimenta el odio. etc.

FRENTE A ESO LOS HUMANOS NOS QUEDA REDESCUBRIR NUESTRA HISTORIA.

Hoy es posible remirar nuestro pasado y al mirarlo descubrimos que LO HUMANO NACIO EN LA COLABORACION Y EL RESPETO MUTUO. LA ACEPTACION PLENA DEL OTRO U OTRA. EL AMAR ES EL FUNDAMENTO DE LO HUMANO. DESDE AHI PODEMOS AMPLIFICAR NUESTRA EFECTIVIDAD EN NUESTROS QUEHACERES Y HACERNOS SUPER RESPONSABLES DE LAS CONSECUENCIAS DE CUALQUIER HACER.

¿ES POSIBLE NO COMPETIR? RPTA. SI.
VIVIR EN LA COLABORACION Y EL RESPETO MUTUO QUE ES EL FUNDAMENTO DE LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE CONVIVIR.

Sigue leyendo

EL ORIGEN Y ARTE DE REFLEXIONAR

[Visto: 1305 veces]

Estuve re-pensando mis haceres y muy ocupado en haceres cotidianos. Hoy reinicio mis reflexiones fundamentadas en el entendimiento de la biología de conocimiento y de la biología del amar.

En el 2001 Humberto Maturana realizó unas conferencias en Brasil cuyo Titulo fuerón: El origen del Lenguaje y las Eras de la Humanidad.

SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE DON HUMBERTO SIGUIO EL SIGUIENTE ORDEN DE IDEAS:

INTERROGANTE PLANTEADA: ¿CUAL ES LA DIFICULTAD PRINCIPAL PARA ENTENDER EL LENGUAJE COMO UN FENOMENO BIOLOGICO?.

PARA EXPLICAR EL ORIGEN DEL LENGUAJE UTILIZO LA SIGUIENTE RUTA:

ANALIZO EL PROCESO DELA PERCEPCION
EXPLICO LO QUE ES UN SER VIVO.
REFLEXIONO SOBRE LAS LEYES SISTEMICAS.
CULMINO EXPLICANDO EL COMO SE GENERO EL LENGUAJE.

Como observadores decimos que vemos un arbol. La explicacion aceptada por la mayoria de nosotros sobre el ver a un arbol parte de que el arbol refleja la luz. Esta luz estimula los fotoreceptores de la retina y ésta procesa información que es llevada por el nervio optico al cerebro que en ultima instancia descrifa dicha información sobre el árbol. En el laboratorio Maturana demuestra que esto no es asi.

¿Porqué?

Porque los seres vivos son sistemas con estructura cambiante pero que CONSERVAN la producción de si mismo (Autopoiesis). Son sistemas determinados en su estructura. Lo externo gatilla pero no especifica lo que le sucede al ser vivo.

Un ser vivo es una unidad discreta con estructura plastica modificable. Un observador identifica dos dominios de existencia en todo ser vivo. Su dominio fisiológico ( deriva biológica) y su dominio relacional (deriva cultural).

Nosotros seres humanos somos seres vivos y en consecuencia derivamos biologicamente y culturalmente. La deriva biologica explica la diversidad de formas de vida de nuestro planeta y la deriva cultural explica los diversos linajes o modos de vida existentes en nuestro planeta.

Nuestra historia de interacciones congruentes con las circunstancias data de 4000 millones de años y la historia de lo humano data desde tan solo 40 000 mil años.

Maturana explica que el lenguaje primariamente es COORDINACION DE COORDINACION DE HACERES, COORDINACION DE COORDIANCION DE CONDUCTAS. Al conservar la coordianción de coordinación de haceres como modo de vida, se genero el LINAJE DEL HOMO SAPIENS – SAPIENS. El espacio en el cual fue posible esta coordinación de coordinación de haceres fue la familia como un lugar donde uno esta por el placer que se siente al estar en la ternura, la sensualidad y la intimidad sexual con la pareja y los aprendizajes que se suceden con el aprendizaje generacional a través de los hijos. Por eso afirma Maturana que el AMAR es el fundamento delo humano. Sin aceptación plena del otro u otra no hay familia y por lo tanto no hubiese habido lenguaje. Pero lo conservamos y hoy nos permite mirar y reflexionar sobre las diferentes modos de vida que creamos instante a instante.

Sigue leyendo

Deber hacer… tener que hacer… querer hacer…

[Visto: 3534 veces]

Vivimos haciendo lo que hacemos muchas veces en la contradicción íntima de no querer hacer lo que hacemos.

Contradicción intima que no vemos, no queremos ver, o no sabemos como ver, pero que sufrimos en cuerpo y alma aún siendo inconscientes de lo que nos sucede.

Sí, vivimos la mayor parte de nuestro vivir inconscientes de cómo vivimos lo que vivimos, y tenemos palabras o expresiones que evocan sentires íntimos de los que no somos conscientes y no sabemos que son parte de los mundos que generamos en el fluir de nuestro vivir-convivir.

Sentires íntimos que cuando los vemos también vemos que guían nuestro vivir en el bien-estar o mal-estar relacional.

En fin, sentires íntimos sobre lo que hacemos que cuando los distinguimos porque hemos aprendido a distinguirlos en nuestro conversar con otros, o nos sorprendemos porque descubrimos que no sabemos distinguir si queremos lo que queremos, o si no queremos lo que queremos.

Así, al decir “debo hacerlo …” estamos diciendo que algo nos obliga y que ese obligar es lo que importa; al decir “tengo que hacerlo …” decimos que algo nos obliga y que ese algo nos pesa; y al decir “quiero hacerlo …” decimos que el hacer que vamos a hacer nos encanta, que nada nos obliga y que en el hacerlo están nuestras ganas, nuestra voluntad.

En el entre juego de nuestro oscilar entre el deber… el tener… y el querer… se nos va la armonía del vivir y nos enredamos en el pasado o el futuro, pero, ¿qué sucede con el presente?

Nuestro vivir y lo que hacemos en el fluir cambiante de nuestro vivir es el presente, es todo lo que hay, todo lo que somos, el cosmos mismo de nuestro existir, es el presente.

Es el como estamos ahora, la reflexión que hacemos ahora, los sentires íntimos que sentimos ahora, lo que guía el curso del presente cambiante que vivimos y lo que hace al pasado y al futuro también el ahora que vivimos. Los seres humanos inventamos el tiempo en la reflexión haciendo el pasado y futuro el ahora que vivimos en un mirar donde cabe el escoger desde la ventana operacional de las ganas y la voluntad. El escoger nunca es un acto banal, constituye lo que se conserva en el fluir cambiante del presente continuo del vivir, y lo hace en una dinámica reflexiva en la que los sentires íntimos guían en un fluir de conservación y cambio en la que lo que se quiere hacer deja de quererse y lo que no se quiere hacer pasa a ser querido al vivir la libertad en el acto de preguntarse uno si quiere el querer que quiere.

Lo que guía el fluir de nuestros haceres en nuestro vivir son nuestros deseos, teorías, doctrinas, creencias, religiones, fantasías, ambiciones … en fin nuestras ganas de vivir de un modo u otro. Sin embargo, cualquiera sea el vivir que escogemos, lo que nos guía es la presencia básica de nuestros fundamentos humanos amorosos, o el cultivo de alguna teoría que justifica la negación de esos fundamentos desde un resentimiento íntimo por haber sido discriminado en el desamar. Sin embargo en el presente cambiante continuo de nuestro vivir siempre podemos reflexionar soltando nuestras certidumbres y escoger… ¿escoger qué? ¿lo que tenemos que hacer, … lo que debemos hacer, o lo que queremos hacer, en la soledad o en la compañía del convivir con otros en proyecto común… que sólo es común desde el mutuo respeto?

En un mundo sistémico-sistémico en el que cada acto de elección cambia el curso de la transformación multidimensional de su presente cambiante continuo no cabe una elección por un resultado sin que surja la tentación del intento de forzarlo. Si uno no quiere esto último, lo único que se puede hacer es escoger una configuración de convivir que se quiera conservar como guía del vivir que se vive momento a momento, y surgirá espontáneamente como poética del con-vivir un mundo cambiante en el que lo que se conserva hace sentido.

¿Qué configuración de convivir queremos conservar como un proyecto común en el que cada uno de nosotros tenga presencia y el fluir de su vivir tenga sentido en la generación de bien-estar material y espiritual en el placer del querer hacer?

Fuente:
http://matriztica.cl/2011/04/13/deber-hacer%e2%80%a6-tener-que-hacer%e2%80%a6-querer-hacer%e2%80%a6/

Sigue leyendo

ARQUITECTURA DEL BIENESTAR EN CONVIVENCIA

[Visto: 1384 veces]

La actitud marca la diferencia entre los países pobres y los ricos

La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia económica mundial pues su territorio es como una inmensa fábrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados a todo el mundo logrando su riqueza. Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grande del mundo. No tiene cacao, pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación; otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual.
Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia pues en los países Centro-Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen a un país Grande.
La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas:
1. La Moral como principio básico.
2. La Honradez.
3. La Responsabilidad.
4. El Respeto a la ley y los reglamentos.
5. El Respeto por el derecho de los demás.
6. El Deseo de superación.
7. Su Amor al trabajo.
8. Su Afán por el ahorro y la inversión.
9. El Orden y la Limpieza.
10. La Puntualidad.
¿Necesitamos más Leyes? No, sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples Reglas. No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades.
Fuente: Cablemodem.fibertel.com.ar

Sigue leyendo

FELIZ DIA MAMÁ

[Visto: 1032 veces]

Estamos en un proceso reflexivo de un vivir cotidiano que nos permita continuar generando la posibilidad de recuperar lo ancestral que nos hizo humanos colaboradores, amorosos y éticos.

HOY NOS DAMOS CUENTA QUE ES UN DOMINGO ENCANTADOR …. PORQUE AUN CONSERVAMOS LO NUCLEAR DE LO HUMANO …. EL AMAR … EXLICITADO EN LOS QUEHACERES DE UNA MAMÁ…

FELIZ DIA MAMÁS. Sigue leyendo

EDUCANDO DESDE EL AMAR: UNA PROPUESTA CONSERVADORA DE LO QUE DISTINGUE AL MODO DE VIVIR Y CONVIVIR HUMANO.

[Visto: 1157 veces]

En las sociedades del 2009, sociedades de la información o sociedades del conocimiento existe consenso en relación a la importancia del tema educativo para lograr mejores estándares de vida en la sociedad, pero no existe consenso en relación a los fundamentos desde los cuales se puede realizar educación de calidad.
Creo que en este punto, es pertinente realizar una exploración analítica sobre los fundamentos del educar. Los enfoques pedagógicos muestran diferencias evidentes ya que existen diferentes estudios en epistemología, ontología, sociología, antropología y psicología que van aportando desde su particular punto de vista variadas visiones sobre el hombre y su grado de educabilidad.
En 1968 Humberto Maturana Romesin publica un artículo científico en la revista Nature sobre cognición; en el cual se demuestra que los seres vivos no ven lo que ven, que el sistema nervioso no opera haciendo representaciones del mundo sino que opera como una totalidad que es el organismo y que los procesos cognitivos que suponemos desde la concepción Cartesiana que se llevan a cabo en la cabeza no se producen ahí, sino que pertenecen a un dominio existencial de todo ser vivo : el dominio relacional.
En 1973 Maturana y Varela revelan, en su libro De Maquinas y seres vivos que los organismos son sistemas autopoieticos , es decir son sistemas que se producen así mismo, lo cual implica que los componentes de un ser vivo cambian continuamente pero la relación entre estos componentes se conserva, es decir, se conserva la organización . El vivir de un ser vivo implica la conservación de la autopoiesis.
Para entender la propuesta pedagógica de EDUCANDO DESDE EL AMAR, es necesario aceptar algunas ideas previas que emergen desde los estudios de percepción visual de salamandras y aves realizadas por el neurobiólogo Humberto Maturana que ha generado desde su hacer profesional la biología del conocer y la biología del amar. Estas ideas previas serian:
a) Los seres vivos son sistemas autopoieticos.
b) Los seres vivos, viven en dos dominios: el dominio fisiológico o autopoietico y el dominio relacional.
c) Los seres vivos somos, sistemas abiertos al flujo de energía pero están determinados en su estructura.
d) Los seres vivos aptos viven y los no aptos mueren. Al ser aptos existe un acoplamiento estructural o coherencia estructural entre el organismo y el medio, que mientras se conserve el organismo vive.
e) Lo externo solo puede gatillar eventos en los sistemas determinados en su estructura. Lo que le pasa a un organismo depende de su organización autopoietica, no de los estímulos externos.
f) El ser humano es un ser vivo que conserva un vivir (autopoiesis o dominio fisiológico) y un convivir (dominio relacional) que ha dado origen al lenguaje como un modo de coordinación de coordinación de haceres recurrente en el placer de hacer cosas juntos. El fenómeno que ha permitido estas coordinaciones de coordinaciones recurrentes ha sido el amar.
g) Los dominios de existencia de un ser vivo son disjuntos. Lo cual implica que ambos tienen características diferentes y responden a leyes diferentes. El dominio fisiológico fluye en la deriva natural, en la que lo más importante es la conservación de la dinámica relacional molecular y el fluir del dominio relacional sigue la deriva de las emociones.
h) Los sucederes del dominio relacional responden a las siguientes leyes sistémicas:
a. Las emociones, vistas como conductas relacionales son las que guían momento a momento el devenir del vivir de un ser vivo,
b. Cada vez que en un conjunto de elementos empiezan a conservarse ciertas relaciones, aparece un sistema.
c. Toda distinción es hecha por un observador lenguajeante. El universo que aparece con estas distinciones es singular para cada observador.
En esta matriz conceptual, es valido preguntarse ¿Qué se entiende por educar? , ¿Qué dimensiones nuevas de educabilidad humana aparecen?. La educación como un fenómeno de la convivencia implica trasformación continua y congruente con el contexto que también se transforma; en donde lo más importante es lo que se conserva no lo que se cambia. Lo central del educar entonces no esta en lo que se aprende , sino en el tipo de convivencia que vive el alumno o alumna. El estar determinados en nuestra estructura nos conduce a aceptar que todo lo que nos pasa en cualquier modo de convivencia depende de nosotros, depende de nuestra hechura biológica y esta hechura biológica es el producto de una deriva natural. Los organismos son entes históricos que devienen de una armónica transformación con el contexto en el cual habitan. Así cuando cuándo una institución se propone educar, lo que esta haciendo es proponer un modo de transformación en convivencia, un modo de ver los sucederes que nos suceden, un modo de hacer los haceres que hay que hacer para poder conservar nuestra identidad relacional . Así, el acto de educar tiene que ver con lo humano.
Y lo humano empieza en el momento que se empieza a conservarse un modo de convivir, en la plena aceptación del otro como legitimo otro u otra. Al aceptar al otro u otra aparecen en esta convivencia sucederes como la coordinación de haceres que hoy denominamos comunicación. Y cuando esta coordinación es recurrente aparece el lenguaje como una conducta relacional que permite al humano describir el mundo que va generando con su propio vivir y convivir. Con el lenguaje los humanos hemos creado un mundo paralelo de descripciones del vivir y convivir que vivimos lo que en algunos casos nos encadena y no nos deja mirar el vivir y convivir que miramos y eso constituye una enajenación de nuestro presente. La descripción nunca remplaza el vivir mismo.
Otra dimensión de lo humano que aparece con el lenguaje es la conversación. La conversación implica por un lado la aceptación explicita o implícita de los que conversan. Esta aceptación es la emoción que modula la conversación mientras se realiza, de ahí que podamos decir que la conversación es un entrelazamiento entre la emoción de aceptación y la coordinación de coordinación de haceres que es el lenguaje.
La conversación es una herramienta de transformación que en cualquier propuesta de educabilidad cumple un rol fundamental, ya que a través de ella se establecen las culturas que vivimos. Una cultura es una red de conversaciones conservadas en la dinámica de la convivencia.
En nuestro presente, la red de conversaciones que conservamos están centradas en como obtenemos poder, como competir, como dominar la naturaleza. Y en este tipo de conversaciones no aparece el otro u otra con el cual convivimos. Este tipo de convivencia enajena al que esta sumergido en ella, ciega la mirada al otro u otra y no permite que aparezca la colaboración. Porque para que aparezca la colaboración es necesario que nos demos cuenta que somos seres amorosos desde nuestro histórico origen. El niño o niña nace en la confianza de ser acogido y acogida, la mariposa emerge en la confianza de encontrar un nicho en donde encontrar todo lo que necesita.
En esta propuesta de educar desde el amar el núcleo central esta en darnos cuenta que lo humano se constituye en el amar como conducta relacional primigenia de lo que somos. Conservando el amar se genero y se conserva la familia. Y las familias al no tener acceso a otras dimensiones del convivir social es que se genera esta convivencia artificial que hoy denominamos educación.
La educación implica necesariamente tener alguna definición claro sobre el conocimiento , sobre el aprendizaje, sobre la conducta, sobre la inteligencia y sobre las emociones.
El conocer lo relacionamos como la adquisición de datos, información que procesamos en nuestro cerebro, pero como lo demuestra Maturana eso no funciona así. El cerebro no procesa nada , solo conserva su dinámica fisiológica como parte de un todo que es el organismo. Y este organismo es lo que es por su historia filogenética de deriva natural. La deriva natural se centra en el modo de vivir y convivir que se conserva y que su vez permite cambios alrededor de lo que se conserva en contraste con la selección natural que centra su mirar en la competencia del más apto.
Maturana en el árbol del conocimiento publicado en 1984, explica que en el fenómeno de la percepción no existe correlación entre la fuente luminosa y los cambios observados en los conos y bastones de la retina. La dinámica de la retina sigue el curso de la autopoiesis de ese ser vivo y los estímulos como la luz solo gatillan eventos determinados en la estructura de la retina. El estar determinados en nuestra estructura nos permite mirar el otro dominio de existencia de un ser vivo y en especial de lo humano. En ese dominio relacional no estamos determinados sino que lo que nos sucede en ese dominio depende del curso de las emociones que experimentamos momento a momento en nuestro fluir del vivir. Aquí las emociones guían ese devenir. Desde ese fluir emerge la multidimensionalidad de lo humano entrelazado con el lenguajear.
Relacionado con lo anterior los humanos nos damos cuenta que no sabemos cuando nos equivocamos , lo sabemos siempre después de haber vivido la experiencia como valida. Por ese motivo no tenemos argumentos para afirmar que la realidad pre-existe al acto cognoscitivo de distinción. La realidad se genera con los actos cognoscitivos de distinción del observador y en consecuencia es válido aceptar que cada humano genera el mundo que vive, en consecuencia cada alumno es responsable de generar el mundo que vive y convive. Desde ese darnos cuenta podemos afirmar que cuando hablamos de conocimiento nos estamos refiriendo a la fluidez coherente con que un ser humano hace el hacer que esta haciendo, en donde nuestra un acoplamiento estructural dinámico con el contexto en que hace ese hacer. Sumar restar. Declamar, escribir un texto, elaborar un informe, etc. Así entonces podemos afirmar que el conocer es conducta efectiva en un contexto determinado.
¿Qué es el aprender en esta mirada?. Pues aquí es válido utilizar una analogía. El zapato y pie cambian juntos de manera congruente en el fluir del devenir; de la misma forma los humanos al convivir se transforman juntos de manera congruente con el contexto en el cual habitan. Es decir el aprendizaje siempre se da en la medida que se conviva, en la medida que se interaccione con otras u otros. Desde aquí se entiende que no existen problemas de aprendizaje sino problemas de convivencia y como la convivencia requiere de una plataforma emocional de aceptación , si hubiesen problemas no serian de aprendizaje sino serian problemas de emociones es decir de conductas relacionales.
La conducta, lo que hace un ser vivo y especialmente lo que hace un humano no depende de la autopoiesis sino depende del dominio relacional, depende de las emociones, depende de las ganas, de las preferencias del organismo; de allí que podamos decir que la conducta es o está en, sino que la conducta se genera, aparece y se emana desde alguna determinada convivencia en la que se encuentra el organismo. Todo organismo muestra por el hecho de vivir algún hacer que es su conducta y esta siempre es el resultado de la congruencia del organismo con el medio. En lo humano esta conducta es expandida por la recurrencia de las coordinaciones de coordinaciones que se dan aproximadamente a los dos años. El niño o niña esta edad empieza a lenguajear de manera natural en la convivencia que vive.
Por lo mismo en la propuesta de educar desde el amar la mirada se centra en el modo de vivir y convivir que se propone y que se desea conservar. Las conductas no son en si, sino que las conductas aparecen según se viva. De allí resulta que lo más importante para los que hacemos educación es modular conductas , gestionar conductas relacionales de los que desean aprender, entendiéndose este proceso como un devenir de transformación congruente con el nicho en el cual se habita.
En nuestro presente histórico, existe la tendencia a darle prioridad a la razón, y se argumenta además que esa es la diferencia de lo humano con las demás especies, pienso que eso no es así. Somos primariamente seres relacionales, seres que hacemos algo siempre desde alguna emoción y lo deseable siempre es que lo que se haga siempre sea desde el amar, es decir siempre desde el darse cuenta que el otro, la otra, los otros existen y son aceptados desde su propia legitimidad. Esta condición primaria de ser seres amorosos, colaboradores y éticos es y ha sido el fundamento desde el cual ha surgido lo humano. Hemos conservado dicha conducta amorosa y si no la conservamos, nos enfermamos y estas enfermedades de origen relacional son las que no permiten lograr desarrollar la creatividad, la inventiva, la curiosidad, porque son conductas obstructoras de un hacer autónomo. Ello implica darse cuenta que cuando un humano tiene “problemas de aprendizaje”; lo que tiene realmente son problemas relacionales, problemas emocionales, problemas de convvencia en donde no es visto, no es reconocido, no es apreciado, no es tomado en cuenta, de allí que los niños digan “no quiero estar en esta clase” “no quiero ir a la escuela” “no quiero hacer la tarea” etc. Es decir, los que están aprendiendo no se enfocan en lo que el que enseña quiere que aprendan sino, en lo que les causa malestar relacional y por ende buscan mecanismos de hacerse notar en aquel espacio que los excluye.
Por otro lado, si uno quiere educar desde el amar, uno tiene que entender que cuando se habla de inteligencia, se tiene que abandonar la propuesta de Binet, que acuña el concepto de “cociente intelectual”, que cada niño tendría y que dependería de su carga genética inmodificable en el tiempo . También tendría que abandonarse el concepto de intelgencias múltiples que establece que los seres humanos tienen capacidades múltiples para desarrollar problemas lingüísticos, matemáticos, espacio-temporales, intra e interpersonales, musicales, naturales, en un cotexto determinado. Lo que afima Gardner en relación a este aspecto es que los humanos pueden desarrollar todas estas capacidades, según sus preferencias y deseos. En el enfoque generativo de Maturana, la inteligencia está relacionada con la plasticidad conductual que presentan los humanos en los procesos de enlazamiento dinámico de las emociones con el lenguajear. El v ivir en el lenguajear requiere de un inmenso abanico de posibilidades conductuales que podrían darse en un presente continuo cambiante en el que vivimos y por lo tanto es válido afirmar desde esta postura que todos los seres humanos somos seres inteligentes por el hecho de estar en esta dinámica de “lenguajear”. Así que las pequeñas variaciones de las que nos habla Gardner son simplemente pequeñas diferencias que no explican la inmensa plasticidad conductual que hay que tener para vivir en redes de conversaciones.
Educando desde el amar propone reconocer que son las emociones, vistas como conductas relacionales, las que van delineando la deriva en la que habita el humano que aprende en su presente continuo cambiante. De todas las emociones, como conductas relaciones, la única emoción que abre la curiosidad y la multidimensionalidad en la que puede vivir un ser humano en su presente histórico es el amar. Y el amar implica darse cuenta que lo fundamental en la convivencia es la aceptación, la confianza en el otro u otra, muy diferente a la propuesta difundida en nuestra cultura en la que se busca dar importancia fundamental a la autoestima .La autoestima es un concepto enajenante porque requiere siempre de preguntarse sobre lo que uno es o no es. En la propuesta de “Educar desde el amar” lo único que se necesita es aceptación en la confianza de ser.
En la confianza de ser, la evaluación se orienta al hacer del que aprende, y en este contexto, la evaluación se convierte en un espacio de reflexión continuo sobre los haceres que se están haciendo y si estos haceros no nos gustan, entonces es posible hacerlo de otro manera, ya que uno mira lo que hace sin el apego de encontrar modelos terminados, sino, aparece el desapego a lo que se está haciendo con el propósito de encontrar más efectividad en lo que se hace.
Cuando uno educa desde el amar, la herramienta que abre a la multidimensionalidad del vivir humano es la reflexión. La reflexión es un acto relacional amoroso que consiste en soltar lo que uno tiene para poder mirarlo y en ese mirar, preguntarse si a uno le gusta o no le gusta lo que está mirando y a partir de ahí, el que se pregunta va fluyendo en su vivir según sus preferencias o deseos. Los humanos sean de donde sean, siempre hacen lo que desean y es aquí donde aparece la experiencia de responsabilidad y libertad, ya que al mirar lo que uno hace en un acto reflexivo, lo compromete con el continuar haciendo o no haciendo lo que se está hacienclo. Esto nos lleva directamente a reconocer tres derechos fundamentales que si uno los mira y los vive, transforman de manera cualitativa el vivir que uno vive. Estos derechos son: El derecho a cambiar de opinión, el derecho a equivocarse y el derecho a estar o no estar donde uno está.
Finalmente “Educar desde el amar” nos compromete con un presente en continuo cambio en el cual el pasado es una forma de explicar el surgir en el presente y el futura es una forma de explicar el fluir en nuestro presente desde este concepto es que uno. Puedo entender que los adultos son lo más importante en el presente con los cuales los niños conviven ya que a ellos vivirán un futuro tal como hoy conviven con los adultos.

Sigue leyendo

HABLAR DESDE UNO MISMO

[Visto: 1196 veces]

Lo que revela el hablar desde uno mismo es que uno no está diciendo lo que está diciendo con una fundamentación ajena a la aceptación que uno tenga de lo que dice.

O sea, puede ser que otra persona haya dicho una cosa parecida, pero cuando tú lo dices, eres tú el que se ha hecho dueño de eso.

Esto es, hablas desde ti y por lo tanto lo que tú dices te compromete y te revela, y eso es, yo creo, lo que da confianza a quien escucha.


Sigue leyendo

EDUCANDO DESDE EL AMAR

[Visto: 1325 veces]

¿Qué significa educando desde el amar?

Significa centrar la mirada en el hacer de los niños o adolescentes y crear un entorno acogedor que implica confianza, autorespeto y una aceptación plena del otro u otra, para que ellos y ellas se transformen en adultos amorosos, autónomos y eticos.

El vivir y convivir en espacios de escucha activa donde los niños y adolescentes son vistos y acogidos en su dinámica de ser y hacer abre un espacio para que se desencadene la creatividad y la autonomía plena, por ende se logre una efectividad plena en un habitar deseable.

El habitar en espacios amorosos genera modos de vivir en haceres donde la colaboración aparece y la competencia desaparece. El alumno y alumna despliega toda su potencialidad sin más límite que la convivencia con el otro u otra en mutuo respeto.

Un saludo desde aqui a mis colaboradores Sarmentinos del distrito de Puente Piedra. Decimos hoy : UN SARMENTINO NO NACE … SE HACE
Sigue leyendo