El rol del gestor de proyectos en una startup

El rol del gestor de proyectos en una startup

[Visto: 520 veces]

El gran cambio que generó la pandemia colocó al mundo entero en un punto vulnerable frente a estos sucesos de fuerza mayor; sin embargo, no ha sido motivo para detener al ser humano y más bien ha sido una fuente de inspiración para la explotación de ideas con originalidad así como la construcción de ellas.

En efecto, el resurgimiento de estas grandes ideas se puede apreciar con el auge de las startups. En nuestro país, se observa que la inversión en startups en lo que va del año alcanzó un 80% más que en el año 2020, lo cual se puede dilucidar del reporte emitido por la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP). Es así que, en la presente, se abordará cuál es el rol del gestor de proyectos y cómo trasciende a través de su desenvolvimiento en una startup como Inntegra.

Inntegra es un emprendimiento fundado por estudiantes y gestores de la Pontificia Universidad Católica del Perú que nace como una organización estudiantil en el 2018 y se constituye como startup en el año 2020. Esta organización se fundó con el objetivo de construir cambios en el ámbito social y ambiental a través de la creatividad e innovación. Además considera, dentro de sus fundamentos los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que la ONU incluyó en la Agenda Global para el 2030.

Por otro lado, un gestor de proyectos es aquel que observa, analiza y responde a una necesidad o  problema preponderante en la sociedad y, busca por medio de un producto original satisfacer o brindar solución a ello y, para el cumplimiento de su objetivo hace uso de una metodología que se basa de manera general en definir: i) las fases del proyecto, ii) el presupuesto del proyecto, iii) el alcance, iv) la duración y, v) el objetivo. 

La creatividad e innovación es indispensable en la gestión de proyectos, puesto que todas las acciones que son ejecutadas en el proceso de gestión surgen de una idea con la finalidad  de lograr un impacto para determinado público. Asimismo, pueden responder a una necesidad del consumidor o solucionar un problema en específico. Todo ello parte desde un punto inicial, una idea.

Entonces, ¿cuán importante es el rol del gestor de proyectos en una startup? La importancia radica en que trae consigo los siguientes beneficios para una empresa emergente: 

i) Ayuda a determinar la factibilidad de un proyecto,

ii) ayuda a orientar a la empresa en el mercado, 

iii) convierte la creación del producto en una tarea más sencilla,

iv) hace posible que la modificación del producto sea rápida y, 

v) disminuye el tiempo de respuesta ante problemas. 

Si bien, es cierto que estos son los principales beneficios que otorga un Project Manager a una startup, no se puede dejar de lado que su rol va más allá, el cual tiene un papel fundamental en los proyectos de innovación como son los que trabaja Inntegra. Tal como lo menciona el gestor de proyectos y arquitecto Carlos Pampliega, ‘’La innovación es una forma de llevar a cabo los procesos que ayudarán a conseguir mayores rendimientos y obtener importantes beneficios. Una pieza clave para lograrlo es la del Project Manager’’.

Inntegra implementa uno de los pilares principales de su  emprendimiento la innovación sostenible en la sociedad. De acuerdo al cofundador y líder de innovación abierta de Inntegra, Anthony Montalván, ‘‘las ciudades se han vuelto fuente y núcleo del desarrollo económico y tecnológico. Sin embargo, este sistema de acelerado crecimiento y centrado en la acumulación de capital no se había cuestionado a sí mismo si su impacto podría ser sostenible en el tiempo.’’ Ante este contexto nace esta startup, y, como muestra le ha hecho frente a este nuevo panorama de la COVID-19 desarrollando a través de su equipo de trabajo un proyecto de innovación denominado ‘QHATU’, el cual consiste en un dispositivo tecnológico que evalúa si la temperatura al momento de ingresar a algún establecimiento es o no la adecuada. Asimismo tiene equipado sensores que cuantifican el aforo en los establecimientos.

Lo que caracteriza a Inntegra es la libertad horizontal y la libertad creativa de sus miembros lo cual incluye al gestor de proyectos, este equipo se une con la visión en un mismo objetivo. La propuesta que maneja la empresa trata de canalizar y catalizar la fuerza en nuevas formas de innovación que trasciendan de una idea a lo tangible, resulta indispensable forjar un camino estratégico.

En conclusión, toda startup en surgimiento o crecimiento necesita un gestor de proyectos que será el guía por el sendero del desarrollo en este nuevo mercado competitivo actualmente ha flexibilizado y dinamizado a los cambios tecnológicos. Por ende, el rol de un Project Manager se enfoca en guiar el proceso de creación y ejecución del proyecto, empoderando a cada uno de sus integrantes e impactando en al sociedad. 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Noceda, W. (2021). El rebrote de las startups peruanas en el 2021: más inversiones, crecimiento y regionalización. Recuperado a partir de 

https://semanaeconomica.com/sectores-empresas/tecnologia/startups-una-nueva-etapa

Zurita, M. (2021). FORBES. Startups en Perú: Inversión crece 80% en el primer semestre del año. Recuperado a partir de 

https://forbes.co/2021/08/18/tecnologia/startups-en-peru-inversion-crece-80-en-el-primer-semestre-del-ano/

Pampliega, C. J. (2018). SALINERO PAMPLIEGA. Beneficios del Project Management para la Innovación y StartUp. Recuperado a partir de

https://salineropampliega.com/2018/09/beneficios-del-project-management-para-las-startup.html

Montalván Bazán, A. I. (2019). INNTEGRA: ¿Por qué integrar el valor de la Innovación Sostenible en la ciudad?. InnovaG, (5), 51-62. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/21295

Rock Content. (11 de mayo de 2019). Qué es la gestión de proyectos o Project Management y qué beneficios aporta a las empresas. rockcontent. Recuperado a partir de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-gestion-de-proyectos/#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20de%20proyectos%20o%20Project%20Management%20es%20una%20serie,%C3%ADndole%20de%20principio%20a%20fin.


INNOVACIÓN EN EL MUNDO FINANCIERO: FINTECH

Etiquetas :

Categoría : EVENTOS

[Visto: 495 veces]

El pasado viernes 3 de abril se realizó la ponencia de Innovación en el Mundo Financiero: Fintech, el cual tenía como finalidad conocer acerca de la gran acogida del nuevo modelo de negocio en el sector financiero y la innovación tecnológica en este tipo de organizaciones. Cynthia Villar y Maria Laura Cuya fueron nuestras ponentes para desarrollar los temas mencionados.

Cynthia Villa, fundadora de Mi Bolsillo, cuenta con más de 10 años de experiencia en el mercado otorgado en Brisbane, Australia por GIST, como mujer destaca de su training Camp 2018, miembro del consejo de asesoramiento empresarial y mentora para emprendedores en San Ignacio. Ella explica acerca de la historia sobre Mi Bolsillo, cómo surgió y cómo se desarrolla a través de los desafíos legales y la pandemia mundial. Asimismo, brinda un panorama de acción para las fintech´s sobre la situación actual.

Maria Laura Cuya, Presidenta de la asociación de Fintech y CEO de Innova Funding, es mentora en proyectos de emprendimientos e innovación como Lean Startup Machine, StartUp Academy, City Incubators, Academia ASEP y Aprenda. También, es speaker y facilitadora. Participó en diseño e implentación de formativos y conferencia para las redes abiertas de grandes empresas. Además, fundadora de InnovaInHouse. Asociada a IdeariaLab de México, agencia de innovación. Ella explica sobre cómo crece la industria financiera a través de la creación de fintech´s como organizaciones no tradicionales donde optimizan sus procesos administrativos y de negocio.

Ambas genias de la asociación Fintech Perú, lanzaron recomendaciones para nuevos emprendimientos dentro de esta industria y generar su rentabilidad en el tiempo. Por ello, te invitamos a que puedas ver el video completo de la ponencia realizada.



La Perspectiva Estratégica: Una Mirada a la Industria Tecnológica

[Visto: 2222 veces]

Bruno Chaihuaque Dueñas

Magíster en Administración Estratégica de Empresas (MBA), CENTRUM Graduate Business School, Diplomado en Estadística Aplicada y Licenciado en Administración en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Gestión Empresarial Internacional en la Universidad Complutense de Madrid.

Estrategia es uno de los conceptos más utilizados en el mundo de la gestión. No es difícil encontrar su uso en temas referidos a la mercadotecnia, finanzas, incluso en la logística se utiliza para describir la modalidad de adquisición de bienes y servicios. En el año 1998 la consultora Boston Consulting Group publicó el libro “Ideas Sobre Estrategia”. Este libro presenta apuntes importantes a partir de las experiencias de sus años en la industria, y por supuesto comienza con una crítica respecto al abuso del término estrategia. Lo primero que debemos mencionar respecto a la estrategia empresarial es que se fundamenta en las ideas de la estrategia tal como se conoce en el ámbito militar. De hecho, una parte importante de la literatura referida a la estrategia empresarial cita textos tan antiguos (y de carácter bélicos) como “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, o “El Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi. Si hacemos una búsqueda del término “business strategy” en las principales bases de datos académicas vamos a observar que este continuamente concita la atención de investigadores que han generado, por ejemplo más de 15 mil publicaciones registradas en el Web of Science de Thomson.

Para responder a la pregunta “¿Qué es estrategia?” debemos decir que este es uno de esos términos en los que empiezas a buscar el significado y de pronto te encuentras en una aventura bibliográfica interesante, cuyo recorrido tiene varias paradas. Dentro de todas estas paradas, encontramos una que nos ha parecido de las más importantes, y esta es la concepción y principalmente el proceso que explican Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand y Joseph Ampel (2010) en el libro “Safari a la Estrategia” para plantear una explicación respecto a la estrategia.

En este esfuerzo por definir la estrategia los autores hacen un recorrido bibliográfico interesante sintetizando el cúmulo de conocimientos revisados en 10 escuelas del pensamiento estratégico. Cada una de estas escuelas presenta una concepción distinta y un elemento central diferente. Para algunos autores e investigadores, la estrategia se concibe a partir de un proceso lógico y secuencial en los aspectos externos e internos, para lo cual se prescribe un orden en el análisis y el uso de determinadas herramientas. Otras escuelas en cambio se concentran describir el proceso de concepción de la estrategia desde lo individual hacia lo externo. Mintzberg et al. (2010) sostienen que la estrategia empresarial puede entenderse a través de 5 elementos, conocidos como las 5 Ps de la estrategia:

Figura 1. Las 5 Ps de la estrategia según Mintzberg et al. (2010).

La estrategia es un Plan (Planning) porque implica la ejecución de acciones y para ello la estrategia se encarga de definir la manera como se llevan a cabo estas acciones. Es un plan, en el sentido de expresar el conjunto de acciones de manera programada con anticipación.

La estrategia es un Patrón (Pattern) porque implica coherencia en la dirección de las acciones planificadas. Entonces el conjunto de pasos o acciones programadas tienen un sentido acorde con la visión que quiere alcanzar. La estrategia es una Posición (Position) dentro de la arena competitiva de tal forma que permita a la empresa diferenciarse de los competidores a través de sus procesos internos y cómo, a partir del diseño de éstos, crea valor.

La estrategia es una perspectiva (Perspective) ya que implica la manera particular de interpretar el mundo. Mintzberg, Quinn y Boyer (1997) señalan que la perspectiva es la personalidad de la estrategia. Algunas empresas sustentan su estrategia en el diseño, como Apple, otras en cambio lo hacen a partir de la ingeniería. Esta forma de concebir a la organización esta fuertemente influenciada por la cultura organizacional, es por ello que aun cuando Pixar y Apple sean dos empresas distintas, ambas mantienen un énfasis similar en torno al diseño, quizá por la influencia de Steve Jobs en ambas organizaciones.

El quinto elemento conceptual de la estrategia es su cualidad de Estratagema (Ploy); es decir, aquella capacidad de engañar a los competidores y persuadirlos de adoptar un curso de acción que más convenga a los intereses de la empresa. Por ejemplo, empezar a comprar terrenos comerciales en determinados ámbitos geográficos puede levantar sospechas sobre una próxima apertura en esos territorios, aun cuando ello no ocurra en realidad o generar barreras de ingreso a otros competidores por la escasez de los mismos en determinada ciudad.

A su vez, Porter (1996) señala que la estrategia competitiva consiste en ser diferente. Es decir, escoger deliberadamente un conjunto de actividades con los que la empresa pueda sobresalir y distinguirse de sus competidores de tal forma que pueda entregar una propuesta singular de valor en el mercado. Algunas empresas por ejemplo basan su estrategia competitiva en su capacidad innovadora que les permite crear tecnología (y patentarla). Así pues Samsung es una empresa que se distingue de sus competidores precisamente por su capacidad de innovar y crear valor a partir de la investigación y desarrollo. Esta empresa registra un total de 99,617 patentes en la United States Patent and Trademark Office [, USTPO]. Mientras que en 2015 fue la segunda empresa con el mayor número de patentes (5,072), detrás de IBM (7,355). Asimismo los resultados económicos de estas empresas arrojan resultados heterogéneos, principalmente por causas ajenas a la operación normal de los negocios. Toshiba por ejemplo ha acumulado pérdidas netas por JPY 37,825 MM, debido al cúmulo de impuestos reconocidos en ese ejercicio ascendentes a JPY 155,659 MM. La Figura 2 muestra la posición de estas empresas expresadas en base al número de patentes generados en 2015 y el EBITDA obtenido ese mismo año.

Figura 2. Posición relativa de las principales empresas por el número de patentes registradas en la USTPO y EBITDA en 2015.

Samsung es un ejemplo de diseño de una estrategia basada en una perspectiva innovadora, la misma que le permite establecer una posición competitiva construida a partir de su capacidad de desarrollo tecnológico. Esta perspectiva está expresada en su filosofía:

Dedicar nuestro talento y tecnología en crear productos y servicios superiores que contribuyan a una mejor sociedad global. Cada día nuestra gente da vida a esta filosofía. Nuestros líderes buscan los talentos más brillantes de todo el mundo y le dan recursos que necesitan para ser los mejores en lo que hacen. El resultado es que todos nuestros productos – desde los chips de memoria que ayudan a las empresas a almacenar el conocimiento vital a los teléfonos móviles que conectan personas a través de continentes – tienen el poder de enriquecer vidas. Y eso es lo que hace una sociedad global mejor.   

Esta filosofía ha dirigido las acciones de Samsung hacia estrategias de integración hacia atrás, en busca principalmente de acceder a los mejores insumos fabricándolos por su cuenta y diferenciarse de sus competidores más preocupados en diseño y patentes. 

REFERENCIAS
  • Nisen, M. (2013, Marzo). Samsung Has A Totally Different Strategy From Apple, And It’s Working Great [Website]. Consulta realizada el 14 de Noviembre de 2016, de: http://www.businessinsider.com/samsung-corporate-strategy-2013-3
  • Mintzberg, H., Quinn, J. B. & Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico Conceptos, Contextos y Casos. México D.F.: Pearson.
  • Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (2010). Safari a la Estrategia. Buenos Aires, Argentina: Gránica.
  • Porter, M. E. (1996). What is Strategy? Harvard Business Review, Noviembre – Diciembre.
  • Samsung. (s.f.). Values & Philosophy [Website]. Consulta realizada el 14 de Noviembre de 2016, de: http://www.samsung.com/us/aboutsamsung/samsung_group/values_and_philosophy/
  • The Boston Consulting Group. (1998). Ideas sobre Estrategia. Bilbao, España: Ediciones Deusto.
  • United States Patent and Trademark Office [Base de Datos]. Consulta realizada el 14 de Noviembre de 2016.

 

Planeamiento y coordinación :
  • Katherine Borja – Manager de Gestión de Contactos

La innovación y su interacción en el desarrollo de una Start Up

[Visto: 1281 veces]

En los últimos años la economía del país ha venido creciendo constantemente, y las oportunidades de generar negocios se ha visto beneficiada por dicho crecimiento. El Perú se caracteriza por ser uno de los países con más nivel de emprendimientos a nivel mundial. Así, en la actualidad, la creación de Start Up es un tema que se encuentra en boca de todos. Uno de los aspectos de las Startups, es su carácter de innovación orientado a satisfacer la necesidad del cliente. Es por ello, que en la siguiente entrevista realizada al docente y especialista en el área Jean Pierre Seclen, se desarrollará cómo los Startups se ven influenciados por la gestión de la innovación.

¿Qué es innovación?

Antes se asociaba la innovación con los cambios que se hacían en la forma de gestión y técnicas de producción, ello relacionado a brindar productos de calidad acorde a la necesidad del cliente y exigencias del mercado. Asimismo, se ha ido asociando la innovación con cambios relacionadas a la tecnología. En mi opinión, la innovación está totalmente asociada a la definición que hace el manual de Oslo: “Los procesos por los cuales las empresas desarrollan nuevos productos empleando nuevos procesos productivos, estructuras de organización y formas comercialización”, de modo que aporte un crecimiento sostenible en sociedad y en el medio ambiente.

¿Cuáles son los tipos de innovación?

Básicamente, hay dos tipos: La innovación de tipo incremental y la innovación de tipo radical; saberlo nos permite llegar a un análisis más profundo sobre el alcance de la innovación. Así, no es lo mismo llevar a cabo una innovación (incremental) al interior de la empresa o llevar a cabo una innovación (radical) para el mercado o el mundo. Por ejemplo, cuando una empresa decide comprar un nuevo software en gestión, para no perder la competitividad, a esto le llamamos innovación incremental; y si una empresa lanza un producto que nunca nadie ha desarrollado, esa es innovación radical.

En cuanto a las tipologías de innovación de acuerdo a su naturaleza, podemos identificar cuatro tipos de innovación: i) en producto, ii) en procesos, iii) formas de comercialización, y iv) formas de organización. Los cuatro tipos funcionan de manera separada. Sin embargo, si se quiere lanzar un producto nuevo y disruptivo; pasan a complementarse unas con otras; ya que, al innovar radicalmente exige, también, un cambio en los modos de producir, comercializar y, finalmente, gestionar.

¿Cuáles son las principales herramientas de innovación? ¿Cómo un gestor puede aplicar herramientas de innovación si quiere iniciar una Start Up?

Para iniciar una startup es importante tener claro el producto que se quiere proponer. En cuanto a las herramientas, la creación de un emprendimiento de este tipo está asociado a la gestión de la innovación en vistas de su carácter sistémico y de dirección. En el proceso de la gestión de la innovación hay etapas diferentes, y las herramientas se emplean en cada una de las etapas. Por ejemplo, si hablamos de la fase preliminar, antes del lanzamiento de un producto, podemos utilizar el brainstorming, sistema de quejas de clientes, y estudios de mercados; estas herramientas aportan en el entendimiento de la captura de una idea adecuada. Asimismo, la idea de la innovación no es crear un producto nuevo de la nada, sino que en el proceso intervienen diversos factores internos y externos de la empresa.

En la siguiente fase, cuando se ha seleccionado la idea, unas de las herramientas más importantes es desarrollar un plan de trabajo Gantt o un plan de marketing estratégico para conocer nuestro target del producto y el comportamiento del consumidor. Finalmente, cuando se quiera introducir el producto ya testeado, podemos utilizar las herramientas que nos brinda el marketing operativo, las 4p’s del marketing.

Según su libro, Gestión de la Innovación empresarial: un enfoque multinivel explica la evolución de modelos de innovación ¿Cuál de estos considera el mejor modelo para el desarrollo de una Start Up en el Perú?

Los modelos de innovación se entienden por la evolución de la gestión de la innovación; es decir, estos se han desarrollado de acuerdo al contexto cambiante de las organizaciones en las sociedades a través de los años. Como hago referencia en mi libro, el paradigma dominante en los años 50, se centraba en la idea de “si el producto es bueno se vende solo por si mismo”; se pensaba que para desarrollar un producto solo bastaba enfocarse en el campo científico técnico. El enfoque influyente de esta época se etiquetó como “el enfoque de la miopía del marketing”; productos que se vende por sí solo. Tiempo después, en la década de los 60’s, ese paradigma cambia y surgen enfoques alternativos como el concepto de que realmente un producto se debe ajustar a la necesidad del consumidor. Así, la evolución de los modelos de la innovación se ha desarrollado acorde al cambio de paradigmas.

Hoy en día en los negocios, la innovación es abierta; es decir, que a partir de la colaboración de trabajar en redes, la oportunidad de crecimiento se potencia en vistas de que el 80% de los conocimiento se genera al exterior de las empresas, consultoria centro de investigación, universidad, etc. lo cual permite una mejor toma de decisiones al interior de la organización, vivir de espaldas a ese conocimiento es pérdida de oportunidad. A mi consideración, el mejor modelo es el que está vigente, basado en la colaboración de estar en redes, que implica una comunicación de las áreas externas e internas.

¿En qué etapa considera que la innovación es un factor crucial en la gestión de una Start Up?

En cuanto al proceso preliminar del desarrollo de una Startup, el design thinking es una metodología que permite prototipar y diseñar productos o servicios acorde a una necesidad real identificada. El resultado del design thinking es el prototipo final, lo cual no se considera innovación. Para llamar a algo innovación tiene que ser aceptado en el mercado. El proceso del design thinking funciona de forma parecida a la gestión de la innovación; sin embargo, no son iguales, ya que tienen propósitos distintos. En términos generales, la innovación es transversal y se puede aplicar en cualquier etapa del desarrollo de la Start up. De este modo, la aplicación de las herramientas o instrumentos de innovación es una constante en cada proceso de la gestión de una Startup.

Por otro lado, la innovación no es un proceso estático, es dinámico; es un espiral que se va moviendo de manera constante. Una vez que el producto está en el mercado, se mantiene en continuo cambio en respuesta a la fuerte competencia del mercado que intentarán lanzar productos que van a intentar sustituirlo. Así, las organizaciones plantean nuevamente sus procesos o normativas ante el surgimiento de nuevas tecnologías.

En el contexto actual, de este nuevo Gobierno, ¿Que propuestas o proyectos brinda el Estado para impulsar la innovación a través del apoyo a Startups?

Actualmente, el gobierno continúa con la política de promover financiamiento de startups, a través de su principal programa “Start Up Perú”. Asimismo, en el ámbito privado, podemos mapear programas como Wayra Perú.

En el 2012, la OCD realizó un estudio que identificó al Perú como un país que no implementaba recursos financieros suficientes para el desarrollo de Startups. El perú recién está comenzando a incentivar estos tipos de proyectos. Por ello, es vital la promoción de financiamiento para seguir creando redes, como business angel o capital riesgos. Del mismo modo, se tiene que seguir promoviendo la conformación de más aceleradoras e incubadoras para un mejor acompañamiento en el proceso de creación y crecimiento de los emprendedores. Por otro lado, es clave señalar, que los instrumentos de política que se suelen emplear en el Perú son estándares en el mundo, lo que se tiene que hacer es personalizar las herramientas para una mejor adaptación, sostenibilidad y logro de resultados tangibles.

HOJA DE VIDA

Nombre: Jean Pierre Seclen Luna

Profesión: Economista de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Cargo: Docente investigador de la Facultad de Gestión y Alta Dirección – PUCP

Grado: Ph. D en Economía, Universidad del País Vasco – España.

Redacción: Axel Mendoza

 


La innovación como herramienta de progreso

[Visto: 1634 veces]

Antes se pensaba que se tenía que innovar de acuerdo a la oferta, se creía que a mayor investigación habría una mayor innovación, hemos pasado por una innovación de demanda, que ahora es una innovación de resultado. También se pensaba que innovación era tecnología, pero no solo se vincula con la tecnología sino también con estudios económicos y sociales que permiten desarrollar diferentes sectores de la sociedad.

La innovación es una herramienta para producir y aportar soluciones que respondan a necesidades de la sociedad, ayuda a  generar valor, a avanzar como sociedad y a que las organizaciones crezcan. La inversión en innovación en nuestro país, está entre el 12-16 % del PBI, aún somos actores pasivos a nivel mundial. Tenemos muy poca visión a largo plazo, y lo que se tiene que hacer es buscar mecanismos para estar a la par y tener competitividad, a nivel no solo de país sino también a nivel global.

En ese sentido, en día viernes 02 de Octubre del 2015, se tuvo como invitada en el programa radial G360 a la Doctora Marta Tostes, profesora del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP donde hablamos sobre “La cuarta hélice del sistema de innovación”, es decir de las organizaciones civiles y cómo estas se desarrollan con la academia, con las empresas y con el gobierno, todo esto en el marco del I Congreso Internacional de Gestión de la Innovación que se dio en la PUCP.

Para Marta Tostes, la innovación se trata desde dos aspectos: desde lo que es novedoso para resolver problemas específicos de la sociedad, de la población o de una empresa, y desde el éxito que haya tenido en lado productivo con una difusión correcta. La innovación no es hacer algo nuevo, puede ser algo nuevo, pero si no se tiene éxito no se puede considerar como innovación.

Y esto es lo que se considera en el Manual de Oslo, como también ver a la innovación no solo de procesos ni productos, sino también a manera organizacional y de marketing. El Manual de Oslo es un referente mundial, importante para el análisis y la recopilación de datos sobre innovación tecnológica, Marta Tostes explica que es como una guía ya que define conceptos y clarifica las actividades que forman parte del proceso de innovación, así como los tipos de innovación y el impacto de dichas innovaciones en el desempeño de la organización.

En el sistema de ciencia y tecnología, se genera conocimiento pero en el sistema de innovación generamos valor, la visión sistémica del mismo es una visión integral de los procesos, donde se articulan varios actores entre los cuales están el gobierno y la universidad, por tanto es un sistema articulado, sin embargo en nuestro país esa es una articulación aún incipiente, esto quiere decir, que aun cada agente actúa por su cuenta y en busca de sus intereses.

Por ello, el gobierno toma el liderazgo porque los demás actores no lo hacen; sin embargo, los pasos siguientes tienen que ser que el compromiso sea de forma tripartita: el rol del estado, fomentando desde las políticas públicas el rol de las empresas, porque ellas las incorporan y también el rol de las universidades, con procesos cada vez más interactivos y complejos. Un caso diferente es el de Brasil, donde el estado se ha ido alejando ya que no llega a todos los lugares y es más accesible tener una ONG. Ahí es cuando entra el rol de las organizaciones de la sociedad civil o también llamadas como la cuarta hélice del sistema de innovación, que son, a fin de cuentas, una extensión de la tecnología.

La universidad fortalece las capacidades de ciencia tecnología e innovación, sin personas preparadas para investigar tanto en pregrado como en posgrado, se tendrá grandes dificultades para dar saltos significativos en relación a la enorme brecha tecnológica de del país. Ese salto a la brecha tecnológica solo se puede dar con investigaciones sistemáticas y estratégicas. Dentro de las expectativas en investigación e innovación en nuestra universidad, Marta Tostes considera que hay un gran desarrollo de los proyectos de vinculación entre universidad y empresa, hace algunos años la universidad solo tenía 3 o 4 proyectos de innovación, hoy en día se tienen 80.

Finalmente, nos comentó que la nueva oficina de innovación en la universidad, ayudó mucho al desarrollo de la investigación en innovación ya que intenta cubrir diversas áreas de investigación de la PUCP. Esto también tuvo beneficios a nivel de los docentes, ya que existe un financiamiento para incentivar a los profesores a investigar sobre innovación.


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.