De invisibles a ciudadanos: El poder de la información en el mejoramiento de asentamientos humanos

De invisibles a ciudadanos: El poder de la información en el mejoramiento de asentamientos humanos

[Visto: 1119 veces]

Héllen López

Magister en Desarrollo Internacional: Pobreza y desigualdad

UNIVERSIDAD DE MANCHESTER

En 2006, la población mundial que vivía en las ciudades aumentó hasta un 50%. La Organización de las Naciones Unidas proyecta que para el 2050, sería dos tercios, es decir, 6 mil millones de personas. Ante este escenario, la pobreza urbana se ha vuelto prioridad para todo el hemisferio sur y los gobiernos nacionales junto con el tercer sector necesitan desarrollar nuevas estrategias que sean efectivas y sostenibles. Dentro de las experiencias de gestión social en zonas urbanas, aquellas iniciativas desarrolladas desde abajo (Bottom-up), por la comunidad, vienen siendo las más exitosas. Los países africanos que cuentan con grandes áreas de asentamientos humanos, tienen todas las carencias de la pobreza urbana: falta de acceso a agua y saneamiento, condiciones de viviendas deplorables, hacinamiento e insalubridad. Sin embargo, en Uganda se viene desarrollando una iniciativa que tuve la oportunidad de visitar, liderado por la Federación Nacional de Pobladores de Asentamientos Humanos, NSDF por sus siglas en inglés. Usan el poder de la información para evitar ser desalojados de los asentamientos humanos y diseñar proyectos de mejora urbana.

La primera gran barrera para diseñar y ejecutar intervenciones sociales en zonas urbanas es la falta de información. Patel, Baptist y D´Cruz (2012) mencionan que los Gobiernos Nacionales no tienen información del 60% de la población en condiciones de pobreza, ellos solo mantienen registros de las personas en viven en viviendas formales. Para cubrir esta brecha, se creó la Federación Nacional de Pobladores de Asentamientos Humanos (NSDF) con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Recibió el apoyo de la Organización Internacional de Pobladores de Asentamientos Humanos (SDI – sigas en inglés), una red de organizaciones sociales de base de pobladores pobres urbanos presente en 33 países en África, Asia y América Latina. La finalidad de SDI es construir voz y capacidad colectiva en comunidades urbanas y desarrollar una alternativa al mejoramiento urbano de los asentamientos teniendo a los pobladores como actores centrales.  A través tres herramientas diseñadas por SDI, Perfilado, Enumeración y Cartografía, los pobladores se volvieron agentes de su propio cambio.

  • Perfilado: Provee la estimación de la población a nivel de la cantidad de servicios básicos con los que cuenta el asentamiento humano así como la percepción de la población sobre cuáles son los problemas principales del asentamiento. Esta información es recogida por los propios pobladores los cuales son entrenados por la Federación.
  • Enumeración: Provee información más precisa a nivel de vivienda a través de encuestas que se realizan de manera censal en el asentamiento por los pobladores. Los pobladores que realizan el censo reciben un certificado del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Asimismo, la información recogida sirve para negociar con el Estado futuros proyectos.
  • Cartografía: Provee una representación visual del asentamiento humano, los límites y localiza los servicios básicos como los baños públicos. Los pobladores son entrenados en tecnología GPS pues ellos son los que aplican la herramienta.

Una de las razones por la cual estas tres herramientas son poderosas es porque une a la comunidad de manera que pueden socializar sus problemas y compartir sus miedos y esperanzas. Al colectivizar sus problemas, la comunidad entiende que para obtener soluciones efectivas debe actuar en conjunto y liderar el proceso desarrollando capacidades (D´Cruz y Mitlin 2005). Los Censos Nacionales no cuentan con esta ventaja de crear vínculos entre los pobladores de los asentamientos, asimismo, los resultados de los Censos no son de fácil acceso para las personas. En contraste, la información recogida del perfilado y enumeración es usada para diseñar proyectos de infraestructura por la misma comunidad. Debido a que la población ya conoce las necesidades de forma específica y documentada, puede acercarse a las autoridades y hacer escuchar su voz. Por ejemplo, los miembros de la comunidad de Soweto diseñaron una propuesta para construir un baño público con las características que ellos querían. No tuvieron que “rogar” a las autoridades locales para este servicio o esperar el deseo político o los recursos disponibles. Los pobladores ya contaban con uno de los recursos más importantes: información.

Como resultado, los pobladores de los asentamientos humanos son reconocidos como ciudadanos por las autoridades locales debido a que participan de procesos de participación ciudadana. En Uganda se institucionalizó el Foro de Desarrollo Municipal en el cual los habitantes de asentamientos humanos son participantes activos en el desarrollo urbano. Los gobiernos locales tratan a los pobladores como socios. De acuerdo a la Escalera del Ciudadano desarrollado por Arnstein (1969), esta experiencia coloca a los pobladores y gobiernos locales en el nivel de Asociatividad debido a que ambas partes comparten la planificación y toma de decisiones para el desarrollo local. Los pobladores brindan información sobre las necesidades de los asentamientos humanos y la Municipalidad acepta los proyectos incluyéndolos en el Planeamiento Urbano. Por ello, los pobladores ya no son invisibles ante el Estado, ahora son ciudadanos de Uganda. El reto es reforzar estas relaciones para continuar reduciendo las brechas de servicios básicos e infraestructura en los asentamientos humanos. Esta experiencia puede ser adaptada al contexto peruano en el cual producto de las migraciones, los espacios urbanos están recibiendo una población extensa sin estar preparados para la provisión de servicios básicos. Una vez más el trabajo entre la sociedad civil y el Estado es prioritario para que estas iniciativas bottom-up ofrezcan una alternativa viable para el desarrollo local de las zonas urbanas.

Referencias:
  • Arnstein, S. (1969) ‘A Ladder of Citizen Participation’, Journal of the American Institute of Planners, Vol. 35 (4): 216-24.
  • D´Cruz, C., Mitlin, D. (2012) ‘Shack/Slum Dwellers International: One experience of the contribution of membership organizations to pro-poor urban development’, International Institute for Environment and Development, pp.1-38.
  • Patel, S., Baptist, C. & D´Cruz, C (2012) ‘Knowledge is power – informal
    communities assert their right to the city through SDI and community-led enumerations’, Environment & Urbanization, 24(1): 13–26.
Página Web:
  • SDI (2012) Introduction, [Online], Disponible: http://sdinet.org/ [Acceso: 13 April 2016].
Puntuación: 4.87 / Votos: 8

Deje una respuesta

Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.