Impacto del uso de pesticidas en el proceso de producción del algodón peruano

[Visto: 2687 veces]

AUTORES: Stephanie Dayana Hernández Espino y Lucía Inés Basagoitia Vidal

EDICIÓN: Andrea Zapata


La producción algodonera extendida en distintas partes del mundo debe su éxito a su condición de insumo base para la industria textil y de moda cada vez más valorada, por lo que son numerosas las plantaciones de esta semilla en los principales continentes productores como Asia, África y Sudamérica. En el caso peruano, el cultivo de algodón constituye una fuente importante de trabajo para quienes laboran dentro de la cadena de producción de esta planta que requiere de una importante cadena de procesos previa para su utilización en la industria textil.

Sin embargo, una de las características más significativas de las plantaciones de algodón son las numerosas plagas que deben enfrentar en cambio de estación, en el que poblaciones de insectos, hongos, e invertebrados pertenecientes al grupo de nemátodos, atentan contra el avance de la producción algodonera. A razón de ello, urge la aplicación de medidas que ataquen las distintas plagas que se presentan en las distintas estaciones del año, motivo por el cual se recurre a alternativas accesibles y comunes que finalmente deterioran el medio ambiente y comprometen la vida de los recursos que lo rodean. En el presente texto, se abordará uno de los mecanismos más empleados para combatir las plagas en las plantaciones de algodón peruano y el impacto que genera en el medio ambiente el uso de pesticidas en su proceso de producción; y, por último, se brindarán algunas reflexiones y recomendaciones.

  1. Marco Teórico

El algodón como fibra textil es un arbusto que se cultiva en plantaciones en diferentes países, siendo alrededor del 2.5% plantas de cultivo internacional con un significativo valor que remonta al siglo XIX y que hoy en día significa uno de los insumos más importantes para la industria textil. 

Sin embargo, no todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial, a razón de que las fibras se obtienen a partir de la extracción de la semilla de unas pocas especies de algodón. Las especies de algodón comerciales son las siguientes: 

  • Gossypium arboreum L. (India y Pakistán)
  • Gossypium barbadense L. (América del Sur)
  • Gossypium herbaceum L. (Sur de África y la península de Arabia)
  • Gossypium hirsutum L. (América Central, México, el Caribe y Florida)

1.1. Evolución del algodón Gossypium barbadense en el Perú

El empleo del algodón en Sudamérica y particularmente en el Perú parte de la necesidad de la domesticación de las especies de plantas para uso personal. Esta actividad se basaba en la recolección de las semillas como cápsulas con las fibras cortadas y adheridas a la cáscara. Posteriormente, ocurre la dispersión en la etapa precolombina, para lo cual destaca la cultura Nazca y Paracas con la que el algodón llega a un desarrollo considerado. Asimismo, el algodón llega a la zona este de los Andes donde gracias a las redes fluviales desemboca en la Amazonía. Por otra parte, se expande por el norte a razón de la corriente de Humboldt que termina por entender el algodón a las fronteras peruanas. 

Con el avance de la colonización, las semillas de algodón se expanden hasta las Antillas, lo cual se convierte en una importante fuente de comercio y dispersión del algodón para el mercado europeo. Con el paso de los años, el cultivo del algodón pasa de ser doméstico a ser orientado a la exportación (Lazo, 1989).

1.2. Cultivo de algodón

Para proceder con las plantaciones de algodón, se emplean como máquinas especializadas tractores que desprenden las fibras de las plantas y recogen las cápsulas que serán posteriormente utilizadas para los cultivos de algodón. Una vez efectuadas las cosechas, resulta fundamental que todos los agricultores tengan una estrategia de control de malezas, específicamente durante los primeros 60 días de siembra, ya que es en este periodo en el que se manifiestan la propagación de males y que condicionan la vida de las plantaciones tanto en el crecimiento de las plantas como en la producción de fibra.

Cuando se alude a la producción de algodón, es fundamental señalar que el cultivo se enfrenta a plagas y enfermedades que comprometen el rendimiento del insumo principal para la industria textil. Por ello, con la finalidad de proteger la plantación se emplean herramientas que garanticen el éxito de la cosecha a costa de los efectos que puedan generar en el entorno, comprometiendo así los recursos naturales que lo rodean, la salud de agricultores y la composición de la futura prenda o artículo que se va confeccionar. Debido a su extensa duración propicia para que gran número de insectos se multipliquen, se emplean gran cantidad de pesticidas durante su cultivo, así como herbicidas que controlen el crecimiento adecuado de las plantaciones. Entre los plaguicidas más empleados se encuentran los siguientes: 

a. Pesticidas Organoclorados

El pesticida organoclorado ha sido el más empleado dentro de las plantaciones de algodón como método económico y efectivo en términos de limpieza de plagas. Su uso se remonta al año 1939. Sin embargo, ha sido considerado como pesticida que no debe usarse por su alto grado de contaminante químico, además de sus efectos crónicos en las especies de mamíferos, ya que al estar próximos a las plantaciones con estos pesticidas se encuentran expuestos a que se impregne el pesticida en su tejido graso. Los efectos de estas sustancias en los diferentes organismos radican en la alteración del sistema nervioso, considerándose el tipo de pesticida más riesgoso de uso según Hayes en el artículo Toxicology of pesticides publicado en 1975.

b. Pesticidas Organofosforados

Los organofosforados suponen una alternativa más adaptada de los pesticidas organoclorados; sin embargo, algunos de sus plaguicidas son altamente riesgosos para los mamíferos. Este tipo de pesticida derivado de las moléculas del ácido fosfórico son absorbidos por la coraza de los insectos que ataquen las plantaciones; entre los más aplicados se encuentran los carbamatos con un efecto neurotóxico en los insectos. 

c. Pesticidas Piretrinas y piretroides:

Los pesticidas pertenecientes a este grupo deben su composición química al extracto de piretro de algunas especies de flores crisantemos. Este tipo de pesticidas son de uso más doméstico en plantaciones que no exigen un efecto masivo en las especies de insectos. Del mismo modo, su efecto en el medio ambiente es menos nocivo. No obstante, no es muy efectivo para grandes hectáreas de cultivos de algodón. Por sus compuestos naturales, es una alternativa que puede ser acompañada por herramientas que ayuden al control de plagas, ya que su efecto de limpieza de insectos y nemátodos es aún mínimo en comparación de los organoclorados y organofosforados.

d. Pesticidas Carbamatos

Los pesticidas carbamatos constituyen un efecto considerable en gran cantidad de especies de insectos y no se mantienen en el medio ambiente como en el caso de los Organoclorados. Uno de los aspectos que los caracteriza es la gran toxicidad para los mamíferos, por lo que requiere de un manejo cauteloso en su aplicación en campos de cultivo. Su mecanismo de funcionamiento es semejante al de los pesticidas organofosforados, pero con efectos reversibles a corto plazo. El impacto que tienen en el medio ambiente es menor al de los pesticidas provenientes de los organoclorados. 

  1. Problemática

Como hemos visto anteriormente, un pesticida es aquella sustancia que puede emplearse para controlar plagas que ataquen tanto a cultivos, como al ganado o al momento de transportar y almacenar productos. Cada compuesto creado presenta características y propiedades particulares que resuelven diferentes tipos de plagas. 

Los pesticidas, pese a que cumplen funciones específicas, ya que son creados para atacar plagas de especies en particular, emplean componentes ampliamente tóxicos que comprometen la vida de los recursos que lo rodean incluyendo a quien manipula este producto. Desde la inhalación de este tóxico hasta su aplicación en las plantaciones convierte a todo recurso natural vulnerable y expuesto al riesgo de estas sustancias que resulta mortal para muchas especies.

Fuente: Ecologistas en acción (2018)

El impacto de los pesticidas en el medio ambiente radica desde el efecto que tiene sobre los recursos hídricos hasta el impacto que tiene en las plantas, animales, aire, tierra e inclusive en el ser humano. Esto inicia a partir de la filtración de los pesticidas hasta su traslado a reservorios de agua o ecosistemas acuíferos próximos; el aire, que a través de la evaporación del agua contaminada se esparce al convertirse en precipitación convirtiéndose en lluvia ácida; la tierra, afectando su fertilidad; las especies animales que se encuentran a su alrededor, en las que se impregna los componentes tóxicos de distintas modalidades ya sea por las lluvias, el traslado por el suelo contaminado, el inhalar el mismo oxígeno de las plantaciones o a partir del consumo de agua contaminada. Asimismo, los pesticidas tienen un importante efecto en los agricultores que aplican los pesticidas en las plantaciones y son quienes más se encuentran expuestos a los químicos que liberan estos pesticidas.

  1. Análisis

3.1. Usos del pesticida sobre el algodón

Los campos donde crece el algodón son rociados con grandes cantidades de pesticidas, los cuales no solo afectan a los suelos, sino también a las personas que lo rocían. Si bien, las plantaciones de algodón químico corresponden a menos del 2.5% de las tierras de cultivo a nivel mundial, se estima que reciben del 16 al 25% de todos los insecticidas, 10% de todos los pesticidas y el 7% de todos los herbicidas que existen en el mercado. Cabe señalar que la mayoría de estas sustancias son altamente peligrosas para la salud

El cultivo del algodón convencional es uno de los más perjudiciales para el medio ambiente. Más del 10% de los pesticidas y más del 25% de los insecticidas que se consumen en el mundo se usan en el cultivo del algodón. Blanqueado antes de ser teñido, en su proceso se usan cloro, peróxido de hidrógeno y dioxina, entre otros compuestos altamente contaminantes para las aguas subterráneas y perniciosos para la piel de las personas.

3.2. Impacto del uso de algodón

Entre los principales impactos que tiene el algodón con su entorno, se reconocen los siguientes: 

  • Tiene un consumo moderado de energía en su producción.
  • Es el producto más intensivo en agua debido a que requiere mucho riego
  • Consume combustibles fósiles para los pesticidas, fertilizantes artificiales, teñido y acabados (limpiado, secado y planchado)
  • El proceso de teñido y acabado tienen un impacto muy alto en energía y toxicidad. Se dice que el algodón requiere de un 72% más de energía que las fibras sintéticas en esta fase.
  • Una alternativa viable es el algodón orgánico, que parece tener emisiones considerablemente más bajas en su fase de producción que el algodón tradicional.

3.3. Impacto de un polo de algodón 

La industria textil es la segunda más contaminante después de la del petróleo. ¿Cómo puede ser que tu ropa contamine tanto? El algodón es la fibra natural más utilizada por la industria textil en el mundo. Este material se suele considerar mejor desde el punto de vista ambiental que otros sintéticos, pero la realidad es que también genera impactos importantes. 

Para fabricar una camiseta de algodón de 250 gramos de peso se requieren unos 2900 litros de agua. Esto se refiere tanto al cultivo del algodón como a los procesos posteriores para la confección de esta prenda. En comparación, unos pantalones vaqueros de 1 kilo requerirían de unos 11.800 litros y un bastoncillo de algodón de 0,33 gramos unos 4 litros. Esta estimación se ha realizado a partir de valores medios que consideran a todos estos litros empleados en la confección de la camiseta, 1230 litros son de riego (agua azul), 1.110 litros son de la lluvia (agua verde) y 600 litros son los que quedan contaminados (agua gris). El impacto de la camiseta será muy distinto dependiendo de dónde se haya cultivado el algodón, pues, si se consideran escenarios como los de los principales productores de algodón EEUU, India, Pakistán o Uzbekistán, es muy escasa el agua en algunas de estas regiones. Por consiguiente, el efecto que tiene esta prenda en el efecto invernadero se puede describir a partir de los dos tipos de algodón; entre ellos, el algodón convencional emite 3,87 kgCO2; y, el algodón reciclado, 3,99 kgCO2.

3.4. Elección de alternativas sostenibles 

Se considera que existen dos maneras de poder escoger entre alternativas más sostenibles. Por un lado, tenemos al algodón orgánico certificado, el cual es la fibra de algodón que ha sido cultivada sin pesticidas y sin fertilizantes, a través de un proceso que preserva  la biodiversidad, los ciclos biológicos y el bienestar del suelo. Los principales productores mundiales de algodón orgánico son India, China y Turquía. Por otro lado, el algodón reciclado, el cual se produce a través de un proceso de reciclaje que en su mayor parte es mecánico. 

Nos basaremos en la segunda opción. En un primer paso, las telas y los materiales se clasifican por color. Después de dicha separación, las telas se pasan por una máquina que tritura el tejido en hilo y luego en fibra cruda. En esta parte del proceso se pone mucha tensión en la fibra; durante este proceso de trituración, es muy fácil que las fibras se rompan y se enreden. La fibra bruta obtenida se hila nuevamente en bobinas para reutilizarla en la producción de otras prendas y accesorios. La calidad de la fibra reciclada obtenida mediante este proceso nunca obtendrá los mismos valores de calidad que la fibra original. Específicamente, la longitud de la fibra y su uniformidad se ven afectadas; esto limita su aplicación, su uso final y crea la necesidad de mezclarla con otras fibras. Existen dos fuentes primarias que generan algodón reciclado a partir de productos textiles:

  • Post-industrial o Pre-consumidor: son los restos de hilados y tejidos que son desechados en el proceso de corte y la confección de indumentaria, textil hogar y otros accesorios de la moda.
  • Post-consumo: se incluye a prendas, tapicería, toallas, artículos para el hogar usados, cuyas fibras de algodón serán reutilizadas en la elaboración de un nuevo producto.

La mayor cantidad de algodón reciclado se genera a través de los desperdicios de pre-consumo. Lo originado por el post-consumo es mucho más difícil de clasificar y procesar debido a la variedad de colores involucrados, el mix de fibras que componen la tela, el resto de materias primas y accesorios presentes en las prendas. Sin embargo, este proceso podría implicar un mayor trabajo y costo.

En las principales ventajas de la alternativa presenta se encuentran: 

  • Trazabilidad controlada a lo largo de la cadena de suministro 
  • No se utilizan semillas genéticamente modificadas 
  • Toma como sustento el equilibrio natural del suelo, generando materia orgánica a través del compostaje logrado con la rotación de cultivos intercalados, mejorando su conservación y la biodiversidad
  • Se reduce el uso de agua potable porque se conserva y se utiliza la de lluvia de manera más eficiente pues se reserva por más tiempo en el propio suelo 
  • A través de los insectos “amigos del cultivo”, aquellos que son beneficiosos para controlar las plagas, se evita el uso intensivo de pesticidas con la fuerte incidencia comentada en la salud humana y medioambiental.
  • Defoliación natural 
  • No es alérgico 
  • Es bueno para los agricultores, genera mejores condiciones laborales y construye comunidades 
  • Promueve el intercambio mundial de conocimiento con su proceso de producción sostenible.
  1. Reflexiones y recomendaciones

Tras el tema expuesto, se puede apreciar que, el algodón es una de las telas más usadas a nivel mundial, y por la magnitud de su uso implica que esta sea una de las más contaminantes. La producción del algodón ocasiona una contaminación del 30%, en esta etapa contamina la tierra, el producto y a los cultivadores; mientras que, el 70% de la contaminación restante se debe al excesivo uso del agua y los implementos de higiene que se utilizan (detergentes, jabones, entre otros). 

Se debe seguir avanzando en función de que el algodón sea cultivado bajo condiciones éticas, responsables, favorables a los trabajadores y al medioambiente y en I+D+i para obtener los mejores resultados posibles en el proceso de reciclado. Ambas alternativas son una solución y hacen un gran aporte de valor a una industria de la moda que busca ser (y debe ser) más sostenible y socialmente responsable.


REFERENCIAS

Álvarez (2011). El impacto ambiental de una camiseta de algodón. El Semanal. Recuperado de https://cutt.ly/shrbZDh

Ecologistas en acción. (2018). Ríos plagados de pesticidas. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/100458/rios-plagados-de-pesticidas/

Green Forest (2019) ¿De verdad sabes qué es la moda sostenible? El auténtico significado de vestir sustentable. Recuperado de https://greenforestwear.com/que-es-la-moda-sostenible/

Hayes, W.(1975). Toxicology of pesticides. The Williams and Wilkins Company, USA.

Lazo (1989). Evolución del Algodón Gossypium Barbadense en el Perú y en el Continente. http://www.ipaperu.org/descarga/EVOLUCION_DEL_ALGODON.pdf

MINAM. (s/f). Distribución y concentración de las razas locales de algodón nativo en la Costa Norte del Perú del Ministerio del Ambiente. Recuperado de https://cutt.ly/chrbXfy

MINAGRI. (2011). Manejo Integrado del Cultivo del Algodoner de Ministerio de Agricultura. Recuperado de https://cutt.ly/FhrbX3R

Puntuación: 5 / Votos: 4

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.