Atrapanieblas en Villa María del Triunfo

[Visto: 3108 veces]

Autores: Joseph Alexis Flores Araca y Romel Saul Ascarruz Neira

Editora: Stephanie Nicolle Alcántara Torres


Implementación de atrapanieblas en comunidades de Villa María del Triunfo aledañas a lomas

En el contexto nacional, la demanda hídrica ha incrementado en los últimos años, debido, principalmente al crecimiento de la población, la expansión de las áreas agrícolas y la extensión industrial; asimismo, el estrés hídrico sobre las fuentes convencionales, provocado por la actividad antropogénica, ha mermado la cantidad y calidad del recurso. El problema se intensifica en las regiones áridas y semiáridas, debido a sus escasas precipitaciones y sequías, lo cual magnifica su vulnerabilidad ante una muy probable escasez hídrica.

Actualmente, en la capital peruana, se cuenta con una disponibilidad promedio de 125 m3 de agua por habitante al año; ello implica un estado de escasez hídrica, según reportes del diario Gestión (2020). Esta situación se acentúa en las zonas periféricas de la urbe. Como consecuencia del rápido crecimiento demográfico, especialmente, en los distritos sureños de SJM1 y VMT2, se han formado nuevos asentamientos en las quebradas de los cerros y lomas costeras. Este asentamiento no regulado ha dificultado la acción del Estado de proporcionar servicios básicos de saneamiento, obligando a los pobladores a recurrir a los camiones cisternas; no obstante, el costo de ello es alrededor de S/400 soles semanales, un costo muy elevado considerando los ingresos medios de tales zonas.

En este sentido, debido a las condiciones climatológicas de dichas zonas, la niebla se perfila como una potencial fuente de agua que podría explotarse utilizando tecnología innovadora de recolección de niebla. El siguiente texto tiene como objetivo realizar una evaluación de esta tecnología como una solución frente a los problemas de abastecimiento en ciertas comunidades limeñas, presentando también factores de sostenibilidad y una evaluación económica de la propuesta. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en las aplicaciones de diferentes proyectos a lo largo del mundo.


1 Villa María del Triunfo
2 San Juan de Miraflores

1. Antecedentes 

 

Durante la última mitad del siglo XX, en Chile, se inició la investigación de un sistema de aprovechamiento de agua de niebla. Actualmente, este sistema de captación de agua, se ha integrado al Programa Nacional de Superación de la Pobreza, con el fin de brindar agua potable en las zonas rurales, el cual ha tenido éxito a lo largo de todo el país (Cereceda, 2014, p. 1). De manera similar, en Perú, desde el año 2010, se viene desarrollando un proyecto que busca ayudar a las familias en zonas con escaso acceso al agua. La ONG Movimiento Peruanos sin Agua, mediante el apoyo de fundaciones internacionales, recaudó el capital necesario para que, en el año 2017, se instalen 1 550 atrapanieblas en las zonas altas de varios departamentos. Las cuales beneficiaron en primer lugar al distrito VMT (El Comercio, 2017).

1.1 Fuentes y usos de agua en Villa María del Triunfo

 

En ciertas comunidades de VMT, aledañas a las lomas costeras, es chocante el contraste entre los ingresos medios familiares contra el costo del agua y su dificultad al adquirirlo. Cuéllar indica que la principal forma de abastecimiento de agua para uso doméstico que presenta esta zona es mediante camiones cisterna (2018, p. 34). No obstante, el suministro por medio de camión cisterna se realiza semanalmente y que, según encuestas realizadas a los pobladores, la calidad brindada por este método es calificada como regular, debido a que desconocen su procedencia. Según la Desco (2015, p.23), una persona que se abastece de agua por camión cisterna paga alrededor de cinco veces más que otra persona que se abastece por medio de la red pública. A su vez, entre otras formas de adquisición, se encuentran el empleo de un pilón público y el transporte de bidones de algún lugar cercano.

Debido a que, en general, la mayor cantidad de agua es adquirida de un camión cisterna, su uso es mayoritariamente dedicado para el consumo humano; asimismo, el agua destinada para el aseo y para el lavado de ropa son la segunda y tercera actividad, respectivamente, que mayor cantidad de agua consume. Por último, y en menor cantidad, se encuentra el uso de agua para riego y para uso doméstico.

 

2. Factores de Sostenibilidad

 

La implementación de un mecanismo captador de agua de neblina comprende diferentes fases debido a la complejidad en la interrelación de los factores que aseguran su funcionamiento rentable. La primera fase consta de un estudio de pre-inversión, el cual debe ratificar la viabilidad del proyecto y brindar una aproximación sobre las condiciones actuales y futuras del proyecto. Una adecuada preparación previa, identificando los factores disponibles y definiendo claramente los objetivos, reduce las posibilidades de presentarse una incertidumbre que reduzca la rentabilidad debido a un fallo social o económico.

La fase de pre inversión se compone de dos partes: un análisis técnico y un estudio de la localización. En la primera parte, se debe identificar los equipos, la maquinaria, las materias primas, las instalaciones y la mano de obra necesarios para completar el proyecto. La información de los recursos y las alternativas posibles permite cuantificar el monto de la inversión y los costos de operación y mantenimiento. En la segunda parte, se debe determinar la localización óptima que permita obtener una mayor captación de agua, evaluando las características y el factor social presentes en el área. A partir de esto, se cuantifica el tamaño óptimo que genere el costo mínimo y los mayores beneficios para que el proyecto sea sostenible.

 

3. Aspecto técnico del proyecto

La implementación de un atrapaniebla en el distrito de Villa María del Triunfo, específicamente en zonas aledañas a lomas costeras, se valida tomando como ejemplo la investigación realizada a la Asociación Agroindustrial Llanavilla. Las 120 familias, que habitan en esta zona, basan su economía en la producción de frutos, mayoritariamente, y en la crianza de aves de corral, para las cuales consumen una importante cantidad de agua comprada a un alto costo. Al vivir cerca de una loma, ecosistema frágil, practican la agricultura sostenible (Cuéllar, 2018, p. 18). El estudio realizado a la asociación presenta la alternativa de colocar los atrapanieblas en las zonas con mayor altitud dentro de las lomas (con una altitud superior a los 500 msnm) con el fin de que el agua captada sea conducida por medio de la acción de la gravedad hacia las chacras ubicadas a una menor altitud. Esto genera distribución con flujo continuo del agua recolectada, debido a que no es necesario la presencia de algún dispositivo que requiera algún tipo de energía o combustible. 

Aunque en el Perú, la Ley de Recursos Hídricos, Ley 23398, regula el uso y la gestión del agua atmosférica, reconociéndose como propiedad del Estado, aún no se han expedido licencias para su uso o distribución por lo que no se exige una retribución económica al Estado por la realización de estas actividades. Para la aplicación en otras partes dentro del distrito de VMT, se contará con la misma condición de no generar gastos por pagos al Estado.

La ventaja, respecto a otros métodos de obtención de agua, radica en la accesibilidad de los componentes necesarios para su construcción: malla de plástico (malla Raschel), cable de soporte (cable galvanizado o alambre), postes (metal o madera), base de anclaje (cemento o piedras de gran densidad), colector (tubo de PVC) y conductos de distribución (tubo de PVC o manguera).

Asimismo, a pesar de tener varios poblados cercanos a lomas dentro del distrito, es necesario una correcta planificación previa para ordenar, considerando las condiciones locales, las zonas con las que se empezaría con la implementación de estos mecanismos captadores de niebla. Como indican Huertas y Molina, mediante un método cualitativo se podría organizar estas zonas (2016, p.47).

El método considera diversos criterios (factores relevantes): velocidad del viento, altitud, temperatura mínima, temperatura máxima, humedad relativa, presencia de niebla, vías de comunicación y necesidad de la población. En cada factor se reconoce la situación favorable para el proyecto, si se requiere que se presente el factor en demasía o se presente escasamente. Seguido a esto, se le asigna un peso (Peso Asignado) a cada factor en relación a su importancia con respecto a los otros factores. Con los datos registrados de cada factor en cada zona, se escoge el valor más favorable de todos los obtenidos para un factor y se le asigna un puntaje (Calificación) de 10 a dicho valor; para los otros valores del mismo factor, se le asigna un puntaje en proporción al máximo valor más favorable. Después, se multiplica el puntaje obtenido para cada valor por el peso asignado del factor que se midió y se obtiene un puntaje ponderado (Calificación ponderada). Finalmente, se repite el mismo proceso para los grupos de valores registrados de los otros factores y se suman los puntajes ponderados de cada zona. Se reconoce, mediante este método, que la zona con un mayor puntaje ponderado total será la zona con mejores condiciones para la realización del proyecto.

Por otra parte, una vez organizadas las zonas, se procede a proyectar la recolección de agua que puede ser recolectada basada en cuatro variables ambientales: velocidad del viento, humedad relativa, altura y temperatura mínima. Para cada una de estas variables, previamente, se debe obtener un coeficiente a través de un factor de correlación extraído a partir de un registro de datos de estas variables ambientales en escenarios similares a escala distrital, departamental o nacional. La ONG Movimiento peruanos sin agua presenta una gran cantidad de atrapanieblas implementados, repartidos en el distrito de VMT, por lo que debe tener una gran data necesaria para una mejor extrapolación de los coeficientes.

Una vez obtenido los coeficientes y habiendo registrado los datos de las cuatro variables ambientales, se puede estimar la producción de agua de un atrapaniebla. En relación con los datos de las cuatro variables es necesario trabajar con valores vigentes o actuales. Debido a la contaminación ambiental, los cambios climáticos generan una alteración de las condiciones meteorológicas, por lo que valores remotos pueden generan resultados no deseados. “Los proyectos de recolección de agua de niebla son generalmente de aplicación inmediata; por ello, se aconseja un monitoreo previo de al menos un año que permita conocer, la estacionalidad y un orden de magnitud de la colección potencial” (Cereceda, Schemenauer & Velasquez, 1997, p. 1). Conociendo la condición general del lugar, Huertas y Molina señalan que se podrá estimar la producción de agua mediante el uso de la siguiente fórmula:

Producción de agua=Coeficiente de intercepción+Coeficiente de Tm×(Tm)+

Coeficiente de Vv×(Vv)+Coeficiente de Hr×(Hr)+Coeficiente de H×(H)

En donde, la variable “Tm” representa la temperatura mínima del lugar, “Vv” representa la velocidad del viento, “Hr” representa la humedad relativa y “H” representa la altura sobre el nivel del mar. Debido a que no se cuenta con la data recolectada por la ONG Movimiento Peruanos sin agua, este artículo se limita a utilizar para la cantidad de recolección de un atrapaniebla el estimado de 18 L/m2/día que se obtuvo del estudio a la asociación agricultura.

 

4. Aspecto económico del proyecto

La tecnología de un atrapanieblas brinda una alternativa de bajo costo, la misma que no requiere de suministro eléctrico y posee bajos costos operativos comparado a un sistema convencional de suministro de agua, que incurre en una gran inversión inicial y costos operativos por combustible, repuestos y alto mantenimiento. La recolección de agua de niebla se ha implementado en muchos países en desarrollo a través de la ayuda financiera de organizaciones internacionales, debido a que las comunidades carecen de los medios financieros y conocimientos técnicos necesarios.

 

4.1 Costo de riego sin el proyecto

Población futura

Se debe estimar el incremento de la población futura de acuerdo a reportes poblacionales del país de la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI, 2013-2019). Para dicho pronóstico se ajustan los datos a un modelo lineal. Posteriormente, se realiza la proyección del número de familias estimado, ya que se asume que esta es la unidad demandante del recurso hídrico para riego, teniendo en cuenta que una familia es propietaria de una parcela. Véase Anexo 1.

Demanda de agua

La determinación de la demanda de agua para riego posee múltiples factores3, los mismos que fueron considerados en las encuestas que se realizaron en la AAL4. El resultado parcial se obtuvo sumando el total del volumen de agua destinado al riego: 332,701.43 litros y se dividió entre el número de pobladores que declararon su consumo: 57 (Cuellar, 2018). Es así que se obtuvo una tasa de asignación para riego de 5,836.87 L/hogar/mes. Luego, para la estimación volumétrica de la demanda anual, el número de meses que se podrá reemplazar el agua suministrada de manera convencional será la misma cantidad de meses en los que la niebla se hace presente, es decir, de abril a noviembre. En este sentido, la asignación anual de agua para riego por hogar será el producto de la asignación mensual por el número de meses (8) de presencia de la niebla: 46,694.94 L/año. En el Anexo 2 se muestran los volúmenes anuales de agua proyectados a ser compensados.

Método por costo de reemplazo

La implementación del método costo de reemplazo involucra conocer la alternativa de menor costo que reemplazaría la ausencia del agua atmosférica; en este marco, las fuentes alternativas de acceso al recurso hídrico en las Lomas de VMT son: el transporte de agua potable en envases y la compra a través de camiones cisterna. Esta última se considera como la más conveniente para la evaluación, pues la determinación de su costo es más simple y exacta que la primera, además de ser la más recurrente en la realidad.

El volumen total a valorar será el de agua atmosférica con propósito de riego durante los meses de mayor presencia de niebla5 y durante todo el horizonte del proyecto. Posteriormente, con el costo actual del m3 de dicha alternativa: S/. 15 (El Comercio, 2017) y la asunción de una tasa de inflación anual de 3%, se halla el costo del agua asignado para cada periodo mostrado en la Tabla 1. Es fundamental que estos conceptos sean traídos al periodo inicial para tener un valor presente del costo de suministro proyectado, dicha suma de valores descontados es S/833,870.43. Esta cantidad representa el costo actual de abastecer con agua de riego al total de hogares de AAL durante los siguientes 10 años si esta se adquiriese mediante cisterna.

_________________________
3 Tipo de comunidad, elementos sociales, densidad demográfica y clima
4 Asociación Agroindustrial Llanavilla
5 De abril a noviembre

Tabla 1. Montos anuales de abastecimiento de agua de cisterna

Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Precio (S/.) 15.00 15.45 15.91 16.39 16.88 17.39 17.91 18.45 19.00 19.57
m3 5,341 5,368 5,395 5,422 5,449 5,476 5,503 5,530 5,557 5,584
Total (S/.) 80,113 82,933 85,851 88,870 91,992 95,222 98,562 102,017 105,591 109,288

Fuente: Elaboración propia basado en Cuéllar (2018)

 

4.2Costo de riego con el proyecto

Captación estacional del agua atmosférica

Debido a que se carece de una serie histórica del volumen mensual de la cantidad de agua captada en las Lomas de Villa María del Triunfo, se tomó como referencia una loma costera que cuenta con las mismas condiciones climáticas y se encuentra en el mismo piso ecológico cuyos datos están disponibles; es así que se empleó el caso de captación de agua en el Fundo Topará en Chincha, estudio a cargo del Grupo Zabalqueta (2014).

Figura 1. Volumen de agua mensual acumulada en Chincha, mayo 2012 – marzo 2013

                                                              Fuente: Zabalqueta 2014

El estudio muestra un nivel de captación mínima en los meses de verano, reafirmando la similitud con la situación en Villa María del Triunfo. De esta manera, extrapolando la captación de un metro cuadrado y considerando que el dispositivo de captación posee un área de 12m2, se obtiene un promedio de 4308 litros por atrapanieblas al año6. Véase Anexo3

______________________
6 Considerando la captación solo de abril a noviembre

Costo del atrapanieblas

El costo de un atrapanieblas es S/261.10 considerando los accesorios y materiales necesarios para su manufactura; además, se requiere de un tanque de 1100 litros de capacidad para el almacenamiento del recurso hídrico, cuyo costo es S/210.00. Los conceptos desagregados se pueden ver en el Anexo 4.

Una vez que el atrapanieblas esté instalado correctamente, se espera que la vida útil del producto del tipo de malla de polipropileno sea de diez años (Schemenauer, 1989. P. 99). También, el dispositivo deberá ser retirado durante los meses de verano para conservar su duración por el horizonte del proyecto. Por otro lado, si bien esta tecnología necesita un mantenimiento no muy exhaustivo de manera intermitente, los costos de funcionamiento asociados ínfimos o casi nulos, hecho que convierte esta alternativa en una de inversión inicial considerable con montos posteriores casi uniformes.

La necesidad nominal de atrapanieblas por año se puede ver en el Anexo 5. Posteriormente, se deben estimar sus costos agregados en cada periodo (Tabla 2). Al igual que en los costos involucrados sin el proyecto, se deben llevar estos conceptos al periodo inicial, la suma de estos valores descontados es S/627,650.07. Esta cantidad representa el valor actual del monto de inversión en la construcción y mantenimiento de atrapanieblas. Además, pone en evidencia la conveniencia de esta alternativa respecto a la primera, pues supone un ahorro del 24.73% para los beneficiarios.

Figura 2. Montos anuales de inversión y gastos en atrapanieblas

Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026

2027

2028 2029 2030
# atrap. (nuevos) 1,233 13 13 13 13 12 13 13 13 12
Costo/atrap. (S/.) 580,743 6,123 6,123 6,123 6,123 5,652 6,123 6,123 6,123 5,652

Fuente: Elaboración propia basado en Cuéllar (2018)

 

5.Aspecto social-ambiental del proyecto

La población de la Asociación Agroindustrial Llanavilla estaba conformada principalmente por familias agricultoras, debido a esto poseían conocimiento sobre el uso adecuado y responsable del recurso hídrico y sobre cómo distribuirlo adecuadamente para fortalecer sus actividades agrícolas. Sin embargo, para poder producir resultados adecuados en otros poblados es necesario una previa capacitación sobre estos conceptos que ayuden a una buena gestión del recurso. Este sistema es amigable con el ambiente ya que no genera residuos ni contaminación alguna, debido a que se busca implementar una solución que no sea agresiva con el ecosistema de las lomas.

 Además, de no generar gastos por la producción de desechos, tampoco necesidad de electricidad ni de combustibles fósiles para mantenerse en un estado operativo. La tecnología de un atrapanieblas brinda una alternativa de bajo costo, la misma que no requiere de suministro eléctrico y posee bajos costos operativos comparado a un sistema convencional de suministro de agua, que incurre en una gran inversión inicial y costos operativos por combustible, repuestos y alto mantenimiento. La recolección de agua de niebla se ha implementado en muchos países en desarrollo a través de la ayuda financiera de organizaciones internacionales, debido a que las comunidades carecen de los medios financieros y conocimientos técnicos necesarios.

 

6.Conclusiones

Un atrapanieblas emplea un innovador método de recolección de agua atmosférica y puede proveer de agua a comunidades donde los sistemas convencionales no son viables o demasiado costosos, como es el caso de la AAL. Su efectividad se apoya en los múltiples casos de éxito en regiones áridas y semiáridas para propósitos domésticos y agrícolas.

Para distribuir eficientemente los atrapanieblas en los poblados de VMT aledaños a las lomas costeras es necesario realizar una documentación previa de los eventos meteorológicos y condiciones climáticas para estimar la capacidad de captación de agua de neblina; así como, una capacitación a los pobladores sobre el manejo sostenible de este recurso.

El apartado económico, basado en costos, demuestra la factibilidad del proyecto, pues representa una alternativa más económica y un ahorro real del 24.73%. La implementación funcionará efectivamente a nivel familiar, pues creará un alto sentido de propiedad y permite la responsabilidad directa. También, es necesario contar con un socio local eficaz (ONG o entidad del estado) para la asistencia técnica o financiera, de ser necesario.


 

 

REFERENCIAS

Cereceda, Pilar. (1999). “Los atrapanieblas, tecnología alternativa para el desarrollo rural”. Revista Medio Ambiente y Desarrollo

Cereceda P., Schemenauer R. & Velazquez F. (1997). Variación temporal de la niebla en El Tofo-Chungungo, Región de Coquimbo, Chile (1987-1995). Revista de Geografía Norte Grande, 24, 109 – 111.

Cuéllar, J. (2018). Impacto económico de la implementación de mecanismos capturadores de agua atmosférica para uso agrícola, Villa María del Triunfo, Lima – Perú. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Desabastecimiento de agua potable, un problema adicional en medio de la crisis por el coronavirus (2020). Gestión Perú. Recuperado el 13 de setiembre de 2020 de https://gestion.pe/peru/desabastecimiento-de-agua-potable-un-problema-adicional-en-medio-de-la-crisis-por-el-coronavirus-noticia/ 

Desco (2015). Reporte Urbano Ambiental Una mirada a la periferia de la ciudad.

Fernández L. (2017, 23 de diciembre). Conoce el proyecto de mallas atrapanieblas premiado por Google. El Comercio. Recuperado el 13 de setiembre de 2020 de https://elcomercio.pe/peru/conoce-proyecto-mallas-atrapanieblas-premiado-google-noticia-483882-noticia/?ref=ecr 

Huertas J. & Molina P. (2016). Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de atrapanieblas en el municipio de Ráquira. Tesis de Licenciatura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 

Reglamento de Recursos Hídricos Ley 29338 (2019). Ministerio de Agricultura y Riego.

El Comercio. (2017, 27 de marzo). El costo del agua barata: Pagan más los que menos tienen. El Comercio: Economía. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/costo-agua-barata-422518-noticia/

Schemenauer, R., Cereceda, P. & Osses, P. (2005). FogQuest: fog water collection manual. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283364559_Fog_water_collection_manual

Fessehaye, M., Abdul-Wahab, S., Savage, M., Kohler, T., Gherezghiher, T. & Hurni, H. (2014). Fog-water collection for community use. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 29, 52-62. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032113006035


 

Anexos

 

Anexo 1

Población en Villa María del Triunfo

Años 2011

2012

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Población (miles) 419.1 426.4 433.9 441.2 448.5 454.7 461.2 467.8 442.2

Fuente: CPI 2011-2019

Factores para obtener la proyección de población futura en la AAL

Población real AAL (2018) 444
Habitantes/Hogar 4.03
Recta de ajuste lineal
Constante 420.16
Pendiente 4.745

Fuente: Elaboración Propia basado en datos del CPI 2011-2019

Proyección de la población futura en la Asociación Agroindustrial Llanavilla

Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Habitantes 458.2 463.0 467.7 472.5 477.2 482.0 486.7 491.5 496.2 500.9
Hogares 113.75 114.93 116.11 117.29 118.46 119.64 120.82 122.00 123.17 124.35

Fuente: Elaboración Propia basado en Cuéllar (2018)

Anexo 2

Proyección del volumen de agua asignado a riego en la Asociación Agroindustrial Llanavilla

Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Hogares 113.75 114.93 116.11 117.29 118.46 119.64 120.82 122.00 123.17 124.35
Litros/hogar.año 46,695 46,695 46,695 46,695 46,695 46,695 46,695 46,695 46,695 46,695
m3/año 5,312 5,367 5,422 5,477 5,532 5,587 5,642 5,697 5,752 5,807

Fuente: Elaboración Propia basado en Cuéllar (2018)

Anexo 3

Captación de agua anual de un atrapanieblas

Mes May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total
Litros/m2.mes 41 52 29 69 82 46 12 28 0 0 0 0
Dim. atrap. (m2) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Litros/atrap. mes 492 624 348 828 984 552 144 336 0 0 0 0 4308

Fuente: Elaboración Propia basado en Cuéllar (2018)

Anexo 4

Costos involucrados en la fabricación y mantenimiento de un atrapanieblas

Utensilios y herramientas
Concepto Cantidad Unidad Costo unitario Cantidad en venta Costo total
Hilo de pescar 30 metros 30 100 9
Tijeras 1 unidad 3 1 3
Aguja punta roma 1 unidad 1 1 1
Alicate 1 unidad 12 1 12
Guantes 1 par 5.9 1 5.9
Estructura del atrapanieblas
Malla Raschell 60% de sombra 16 m2 520 100 83.2
Listón de madera 2 unidad 30 1 60
Tubo PVC 1 74 5 14.8
Cable acerado 0.5mm 10 m 72 100 7.2
Estaca 2 unidad 25 1 50
Cemento 3 kg 50 10 15
Complementarios
Cisterna 1 unidad 209.9 1 209.9
Mantenimiento 2 50 100
Total 471.00

Fuente: Elaboración Propia basado en datos de Fessehaye et al. (2014)

Anexo 5

Número de atrapanieblas necesarios en cada periodo del proyecto

Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
m3/año 5,312 5,367 5,422 5,477 5,532 5,587 5,642 5,697 5,752 5,807
m3.año/atrap 4.308 4.308 4.308 4.308 4.308 4.308 4.308 4.308 4.308 4.308
# atrap. 1,233 1,246 1,259 1,272 1,285 1,297 1,310 1,323 1,336 1,348

Fuente: Elaboración Propia basado en Cuéllar (2018)

Puntuación: 5 / Votos: 1

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2020 Presidencia: Diana Asunción Barriga Cáceres Vicepresidencia: Andre Garcia Castañeda Tesorería: Victor Sebastián Ochoa Guzmán Secretaría: Ana Isabel Ocon Calla Recursos Humanos: Mabel Huamán Marketing: Sheyla Stefanny Atanacio Ramos Proyectos: Joel Andre Visurraga Rodil Eventos: María Paola Auris Goicochea

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.