Indicadores objetivos y subjetivos de la empleabilidad

Un estudio de la Universidad de Valencia (La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Gamboa, Juan Pablo y otros. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Febrero 2007) dedica algunas páginas a la definición del concepto de empleabilidad.

En dicho estudio se explica que el término “empleabilidad” ha sido usado en muchos contextos con un amplio rango de significados y que los estudios sobre el tema difieren en las definiciones, dimensiones e indicadores de medición del fenómeno.

Para algunos autores allí mencionados (Groot y Maassen van den Brink; Hillage y Pollard) la empleabilidad es una capacidad para encontrar, obtener y mantener un empleo. Esta capacidad –según los profesores valencianos- “no sólo depende de las características del individuo y de su preparación para desempeñar una variedad de funciones, sino que también está relacionada con las oportunidades de empleo disponibles en el mercado laboral. Así, existen diferentes factores en el contexto laboral que promueven o inhiben la empleabilidad. Cabe mencionar entre ellos la situación económica del mercado laboral o la discriminación de ciertos grupos en el mercado de trabajo.” (p.7).

Así, para definir la empleabilidad hay que tener en cuenta tanto los factores personales o del individuo como los factores relacionados con el contexto o externos (que en nuestra opinión van más allá del “mercado laboral”). Aquellas “condicionantes” según nuestros amigos de Tomillo (ver post anterior).

Según esto, los profesores valencianos coligen que “…es claro que existen diferentes formas de aproximarse al análisis de la empleabilidad individual y que involucrar la interacción tanto de las características personales, como las del mercado laboral, representa de alguna manera el análisis más completa del fenómeno.” (p.7) Esta manera más completa de observar la empleabilidad es la que hemos asumido en nuestra investigación pues vamos a tomar en cuenta tanto factores personales (habilidades, competencias, actitudes, valores y rasgos de personalidad) como factores sociales y estructurales que condicionan las posibilidades de conseguir empleo de los jóvenes.

Pero los profesores de Valencia encuentran, además, que existen dos maneras de operacionalizar y medir la empleabilidad: la primera implica el análisis de indicadores objetivos (tanto del individuo como del contexto laboral) y la segunda, utilizando una valoración subjetiva del propio individuo (tanto de sus cualidades personales como del contexto).

Los autores adelantan que han encontrado muy pocas propuestas de aproximación a la empleabilidad usando indicadores objetivos. Uno de esos estudios es el de los holandeses De Grip, Van Loo y Sanders, de la Universidad de Maastricht, quienes utilizan como indicadores de la empleabilidad individual la disposición y capacidad (ambas cosas) para la movilidad laboral, para recibir formación y para la flexibilidad funcional. Lo que se traduce en indicadores como número de empleos, antigüedad en el puesto de trabajo y otros datos relativos a la formación y la experiencia. Algunos de estos indicadores no nos serían útiles para medir la empleabilidad de los jóvenes porque ellos no tienen gran experiencia previa ni han pasado por muchos empleos en su corta vida laboral (volveremos para comentar el estudio de De Grip en una entrada posterior).

En cuanto a la “aproximación subjetiva de la empleabilidad”, los profesores valencianos explican que se trata de “una exploración de las percepciones de los individuos sobre su capacidad para obtener empleo”(p.8), percepción tanto de sus propios recursos personales como del mercado laboral; y que esta estrategia de evaluación de la empleabilidad es la más extendida en la literatura.

Al respecto, yo creo que existen indicadores objetivos que pueden aproximarnos a medir la empleabilidad de las personas como el número de idiomas que se habla o el número de programas de computación que se maneja, o el tiempo y dinero invertido en cursos de capacitación. Indicadores como el sexo o el color de piel pueden servir para estimar las posibilidades de conseguir o no determinados empleos. Siempre que se trate de factores sociales o externos será más sencillo imaginar indicadores objetivos.

Pero como la empleabilidad está también en función de rasgos personales como actitudes, características de personalidad y hasta valores, es decir, dimensiones a las que normalmente nos aproximamos con métodos cualitativos (entrevistas, observación, etc.), aparece allí la dificultad de encontrar indicadores “objetivos”. El reto es tratar de imaginar indicadores “objetivos” que reflejen las actitudes, valores y rasgos de personalidad que influyen en la empleabilidad de los jóvenes.

No es que las aproximaciones cualitativas no sean útiles, probablemente resulten más eficientes para quienes trabajan en la orientación laboral de personas con dificultades para insertarse en el mercado de trabajo (como en el caso de Tomillo de España). Pero en el caso de nuestra investigación, indicadores objetivos de actitudes, valores y rasgos de personalidad servirán para hacer más preciso nuestro Índice de Empleabilidad.

Puntuación: 3.75 / Votos: 4

Acerca del autor

Javier Rodríguez Cuba

"Educación y Empleabilidad" nació con una investigación que hicimos en CISEPA sobre empleabilidad de los jóvenes pero ahora me permite mostrar algunos datos y avances de nuevos estudios.

1 Comentario

Responder a MichaelBoisp Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *