Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

EL LEGADO DE COASE

La pasada semana falleció Ronald Coase, Premio Nobel de Economía 1991. Mis lecturas de los escritos de este longevo (falleció con 102 años) economista inglés, han influido notablemente en mi comprensión de los temas cruciales de nuestra ciencia. Sus textos son densos, de difícil lectura, sin lenguaje matemático de soporte, apoyado en la casuística y con un razonamiento demoledor.

Entre sus contribuciones destacan dos. De ambas me he ocupado en sendas notas anteriores. La primera refiere a la naturaleza de la empresa. La idea central en su escrito es que contrariamente a lo que postulaba la economía clásica, el intercambio tiene un costo. En consecuencia, quien pretendiera producir un bien encontraría muchas dificultades en efectuar sucesivas transacciones en el mercado para añadir cada acción o parte necesaria, para completarlo. Este esfuerzo podía ser sustituido por la organización que llamamos empresa. Pero dentro de la empresa no hay costos de transacción por el intercambio, sino costos administrativos.

Si es así, las empresas de la sociedad podrían escalar hasta el infinito internalizando los costos de transacción convertidos en costos de administración. El extremo sería una sociedad en la cual no habría mercado y los costos de transacción serían totalmente sustituidos por costos administrativos. Este sería el caso de la economía centralmente planificada postulada por el socialismo real.

Pero el propio Coase descartó que esto pudiera ser posible y sobre todo deseable, pues en diversas escalas, los costos de administración de las organizaciones se hacen mayores que los costos de transacción. Por tanto, en esas condiciones, resulta crecientemente ineficiente reemplazar las transacciones en el mercado por la organización interna. Un Estado que concentrara todas las decisiones, sería por definición ineficiente. Pero también lo son las grandes empresas. Cuando los grupos económicos crecen desmesuradamente y tienen dominio de mercado, son extremadamente ineficientes y encima son muy costosos para la sociedad cuando caen. Esto fue predicho por el razonamiento de Coase.

El problema del coste social

El otro gran tema de Coase son los costos ocasionados a terceros por la actividad de cualquier agente económico, lo que denominamos externalidades negativas. El principio de que quien ejecuta la acción o contamina en sus muy variadas formas, debe compensar, resulta siendo una simpleza.

En el derecho, quien llegó primero es el afectado. Pero llegar primero no significa aprovechar mejor los recursos y obtener un resultado más eficiente. Para Coase lo que debería prevalecer es aquello que genera mayor valor. De este modo se puede compensar a quien ostenta títulos anteriores y la sociedad en conjunto y no solo las partes involucradas, obtienen mayor beneficio.

En esa perspectiva, para Coase si una actividad afecta a otras o simplemente a individuos que no efectúan una actividad, el problema no es en una dirección sino recíproco y debe resolverse de modo que se genere el mayor valor posible.

Por cierto Coase no reconocía en su fundamentación, derechos a la naturaleza y tomaba poco en cuenta el efecto que las acciones de las personas pudieran tener sobre las futuras generaciones. Incluso, cuando se compara los valores es difícil contrastar lo que puede ser el beneficio económico de una explotación con relación a la cultura y creencias de las personas que podrían verse afectadas. Esas son preferencias que no pasan por el mercado y sobre las cuales es bastante más difícil ponerse de acuerdo y pretender resolverlo por una compensación.

Pero Coase nos propuso una forma de resolver estos problemas y ese es necesariamente el punto de partida. Nos permitió ver las cosas de otra manera y eso es lo más importante en la ciencia.

20130908-ronald_coase.jpg

Fuente: Business Week

Leer más »

JUEGOS REPETIDOS DEL DR. AUMANN

El jueves 11 de abril, la PUCP distinguió al matemático aplicado a la economía, Robert Aumann, como Doctor Honoris Causa de nuestra universidad. Aumann recibió en el 2005, el Premio Nobel de Economía junto con Thomas Schelling por sus aportes a la Teoría de Juegos. El acto académico tuvo lugar en el Auditorio de Derecho y contó con el discurso de orden del doctor Alejandro Lugon Cerruti, profesor del Departamento de Economía de la PUCP que sintetizó los aportes de Aumann y del propio homenajeado.

Aumann luego de definir la Teoría de Juegos, explicó sus muchas aplicaciones y se centró en dos de ellas: (1) las subastas (auctions) aludiendo a la maldición de los ganadores y la opción alternativa propuesta por Vickrey (el ganador paga la segunda opción); y (2) los casamenteros o emparejadores (matchmakers) para explicar que el equilibrio en una relación de parejas, se alcanza si cada uno de ellos se siente satisfecho con el otro, lo que es aplicable también al emparejamiento entre un compañía y sus trabajadores y múltiples aplicaciones.

El Dr. Lugon Cerruti destacó tres aportes fundamentales de Aumann: (1) la relación entre los resultados de juegos cooperativos y no cooperativos cuando los juegos se repiten muchas veces (1959); (2) el modelo continuo de agentes empleado para explicar el comportamiento de un mercado de competencia perfecta (1964); y (3) el conocimiento común, que modela como se va conformando éste por la interacción de las personas (1976).

Pero es el primer tema, los juegos repetidos, por el que recibió el Nobel. El Banco de Suecia que es el que otorga este premio, lo atribuyó a su contribución en la comprensión de conflicto y cooperación en la teoría de juegos y la disertación de Aumann al recibir este premio tuvo por título “Guerra y Paz”.

En el suplemento del diario El Comercio del domingo 14 de abril, Portafolio Económico, Aumann explica por qué le habrían dado el premio Nobel: el juego “es una interacción entre dos o más entidades (un casino, apostar, no es un juego) que pugnan entre ellas por conseguir un objetivo diferente cada una. (..) un juego puede ser una interacción de una sola vez: te encuentras con un individuo, haces algo, él hace algo, cada uno recibe lo que sea que le toque y se acabó. O bien puede ser una interacción recurrente, y pueden estar jugando una y otra y otra vez. La contribución básica que se me atribuye es que, en una interacción recurrente, la cooperación es más probable que en una interacción única”.

El periodista reacciona y dice: “Tiene sentido, es sentido común”. Y Aumann responde: “¡Exacto, es sentido común! ¡Bien por usted! En verdad tiene sentido, así que no entiendo por qué me dieron el premio, ¿pero sabe qué? Cuando me lo dijeron yo me quedé callado pensando: ‘Pero es sentido común, no estoy seguro de que amerite un premio Nobel.. pero quiero ir a Estocolmo’. Ahora tengo el premio, la medalla, el diploma y el cheque. Así que ahora puedo decirlo y usted puede publicarlo, es sentido común. Tal vez me lo dieron por la metodología teórica o el marco o algo por el estilo. Eso fue lo que hice”.

Probablemente porque Aumann lo considera tan de sentido común, es que prefirió no ocuparse del tema durante su intervención en el acto de nuestra universidad. Resumiendo lo que sostenía Aumann a partir de su discurso en el Premio Nobel, podría decir que la repetición permite la cooperación; que la cooperación a largo plazo, describe cualquier posible resultado de un juego, siempre y cuando ningún jugador pueda garantizar un mejor resultado por sí mismo; un resultado cooperativo no está en equilibrio, es el resultado de un acuerdo. Estos son alcanzables por contrato en aquellos contextos en que los contratos se pueden hacer cumplir.

La repetición es como la aplicación de un mecanismo que permite la aparición de resultados cooperativos en equilibrio, cuando todo el mundo está actuando por sus propios intereses. La gente está más dispuesta a cooperar en una relación de largo plazo. Saben que el comportamiento inapropiado será castigado en el futuro y premiado el apropiado. Un hombre de negocios que engaña a sus clientes obtiene beneficios a corto plazo, pero no se queda en el negocio en el largo plazo.

Y esto se completa con el denominado teorema de Folk (por referencia a la tradición oral) que explicó el propio Aumann para referirse a una idea aceptada por la comunidad académica, y que señala que cualquier resultado cooperativo de un juego determinado se puede lograr como resultado de equilibrio estratégico de un denominado superjuego que tiende al infinito, incluso si no es un resultado de equilibrio de este juego. Así los resultados cooperativos de un juego coinciden con el equilibrio de resultados de un superjuego, siempre y cuando la tasa de descuento que apliquemos a los pagos en los juegos, no sean demasiado altos.

El ilustre visitante y hoy doctor honoris causa de la PUCP es profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, y es un académico políticamente conservador. El considera que si bien las guerras están entre las principales sino la principal causa de la miseria humana, no son irracionales desde los intereses de las personas y deben ser resueltas a través de juegos repetidos. Y él que vive en Israel sabe lo que es una situación de guerra casi permanente.

aumann.jpg

Leer más »

LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL PROBLEMA

Albert Einstein además de su extraordinario aporte a la física, es conocido por algunas frases agudas y de gran profundidad. Muchas de ellas se pueden encontrar con facilidad en el internet. Basta con escribir “frases de Einstein” y el buscador nos devuelve millones de sitios Web. Creía haberlo leído todo en estos compendios, hasta que encontré una nueva cita en un artículo reproducido por un diario local: “Albert Einstein dijo en una ocasión que, en caso de tener solo una hora para encontrar una solución de la cual dependiese su vida, pasaría los primeros 55 minutos de dicha hora definiendo el problema. Una vez que supiera cuál es la pregunta correcta por formular, podría resolver el problema en menos de cinco minutos[1].

Confieso que ésta me parece genial y no hace sino aumentar mi admiración por este científico. En mi experiencia me he convencido que si no identificamos bien un problema, la solución que propongamos no será efectiva. Un buen planteamiento del problema solía decir, es como el 50% de la solución. Einstein nos corrige y nos dice, el 92% (55 minutos de un total de 60).

En la actividad docente, asesoro a alumnos en la elaboración de proyectos. Nos tomamos un tiempo importante en formular el problema. Usamos herramientas como el árbol del problema para ilustrar las cadenas causales que explican un problema y la cadena de efectos del mismo problema. Trabajando el árbol del problema muchas veces ajustamos nuestra primera formulación del problema. Podemos además ajustar y mejorar nuestra comprensión empleando otros medios de la caja de herramientas de la formulación de proyectos como son, los mapas de actores involucrados, las matrices FODA o matriz Vester, los mapas de ideas, mapas parlantes, diagramas causa-efecto u otras. Al final, de lo que se trata es de hacer un diagnósticos rápido con la información disponible y al alcance de los participantes. Y el corazón de estos diagnósticos es la formulación del problema.

Ocurre otro tanto cuando debo asesorar a alumnos en la formulación de una investigación de tesis o en el diseño de un plan de negocios. En el primer caso empleamos el denominado cuadro de consistencia. Esta herramienta nos obliga a establecer una relación lógica entre el problema principal y los problemas secundarios, los objetivos de la investigación y las hipótesis que pretendemos probar o descartar. Y en el caso de los planes de negocios, nos permite determinar qué hay que mejorar para que un negocio en marcha prospere o qué demanda insatisfecha u oportunidad existe para crear un nuevo negocio o reorientar uno existente.

Démonos el tiempo suficiente para formular correctamente el problema lo que nos abrirá un camino ancho para definir la o las soluciones.

 


[1] “La Redefinición del Desarrollo Sostenible” de David Griggs, publicado originalmente en Project Syndicate y reproducido por Portafolio Económico de El Comercio del 24 de marzo 2013.

 

Leer más »

CREDITIERRA

Recientemente, el Banco Agropecuario (AGROBANCO) ha anunciado un nuevo producto financiero denominado CREDITIERRA. Se trata de un crédito hipotecario destinado a financiar la adquisición de tierras de uso agrario, por pequeños productores que conducen en la actualidad, unidades productivas insuficientes o inseguras (en arriendo o en posesión precaria), para dedicarse a tiempo completo, a la actividad agropecuaria, asegurando un ingreso que les permita alcanzar el bienestar para él y los miembros de su familia nuclear. La imagen que debemos tener de este productor es la del “farmer” de los países desarrollados, un conductor de tierras agrarias que es capaz de alcanzar un ingreso promedio mensual equivalente al de un técnico calificado de la industria o los servicios.

Leer más »

UN NUEVO ENFOQUE EN EL CRÉDITO AL CAMPO

Agrobanco ha anunciado un nuevo producto financiero, CREDIFINCA. El foco de atención no es el producto sino el portafolio de cultivos, crianzas y actividades complementarias que explota el pequeño agricultor en su finca, como una estrategia para gestionar sus riesgos y su flujo de ingresos en el mediano plazo.

Leer más »

UN PROYECTO NACIONAL PARA EL CAMPO

Es muy baja la bancarización o inclusión financiera en el ámbito rural. Aunque las estadísticas de la SBS no permiten visibilizar y cuantificar la brecha, es sabido que son los pobladores del campo los que menos usan los servicios financieros en nuestro país. Ésta podría ser una de las causas de la falta de dinamismo de muchas regiones interiores. Pero ¿qué necesitan los productores agrarios y la población rural del sistema financiero?

Leer más »

GESTIÓN SOCIAL

He tenido la oportunidad de compartir con un grupo de profesores de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP la pregunta sobre qué entendemos o queremos decir con gestión social. En estos rápidos apuntes, ensayo lo que entiendo por lo social, problema social, cambio social, valor social y gestión social.

Leer más »

¿QUÉ TASA DE INTERÉS PODEMOS PAGAR?

En el papel del usuario del crédito y como tomador de precios, ¿cuál es la tasa de interés, es decir, el precio del dinero prestado, que se puede aceptar? Un error muy frecuente es comparar la tasa de interés que se debe pagar por un crédito con el margen de ganancia esperado para el conjunto de la actividad o negocio. Lo correcto es compararlo con el beneficio marginal, es decir, con la contribución del crédito al ingreso neto. Debemos preguntarnos qué podemos hacer sin el crédito y qué podemos hacer con el crédito y evaluar la diferencia.

Leer más »

A PROPÓSITO DE TASAS DE INTERÉS

Me ha tocado por estos días, discutir sobre la tasa de interés activa que cobra el sistema financiero para actividades agropecuarias. Estas tasas son, en promedio, más elevadas que las que el sistema financiero cobra a otras actividades productivas, aunque menores de lo que se cobra por el crédito de consumo. Debe aclararse, sin embargo, que las tasas de interés que cobran las entidades del sistema financiero por sus préstamos, son menores que el interés directo o la tasa de descuento que aplican los comerciantes, habilitadores, agroindustrias o prestamistas informales que operan en el campo.

Leer más »

DIVISIÓN DEL TRABAJO E INTERCAMBIO

Adam Smith inició su famosa obra “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” subrayando la importancia de la división del trabajo en el aumento de la productividad y la riqueza de las naciones. Leer más »