Ciclo virtual de charlas arqueológicas 2021-1 [videos]

 

A lo largo del semestre 2021-1, la Especialidad de Arqueología ha desarrollado vía Zoom el Ciclo virtual de charlas arqueológicas a cargo de egresados, profesores e investigadores invitados. Las charlas se realizaron vía ZOOM y Facebook Live.

 

 

El viernes 26 de marzo,  Krzysztof Makowski  (PUCP) expuso la ponencia “Religión y poder imperial wari en debate”, en la cual se presentaron los resultados del análisis comparativo sistemático de las iconografías tiwanaku y wari. Los resultados invitan a repensar y a revisar las influyentes ideas sobre las características de cultos imperantes durante el Horizonte Medio, supuestamente dominados por las figuras de la deidad de báculos y de sus acólitos alados. La revisión tiene varias implicancias para la interpretación de la organización del imperio Wari y de sus estrategias del poder. Click en la imagen para ver el video.

 

 

 

El viernes 23 de abril, Margarita Díaz-Andreu (Universidad de Barcelona) presentó la ponencia “Las grandes olvidadas: las mujeres de la historia de la Arqueología”. En esta ponencia, se analizó críticamente el papel de la mujer en la Arqueología desde la profesionalización de la disciplina en el siglo XIX hasta nuestros días. Se plantearon las dificultades que las pioneras se encontraron en su intento de acceso a la profesión, los múltiples caminos que se encontraron cerrados, y las muchas discriminaciones de todo tipo que experimentaron.  Click en la imagen para ver el video.

 

 

 

 

 

 

El viernes 14 de mayo, Gustavo Politis (Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina) presentó la conferencia “¿Hay un futuro para la etnoarqueologia de los cazadores-recolectores en América del Sur?”. En ella, se abordaron el presente y el futuro de la etnoarqueología en la región. La etnoarqueología de los cazadores-recolectores en América del Sur se encuentra en una encrucijada debido a varios factores como las rápidas transformaciones que están sufriendo los modos de vida de estos grupos y, por otro, los contextos sociopolíticos complejos en el cual se encuentran. Además, se suman críticas a la ética de la etnoarqueología que alcanzan a la práctica de la disciplina en América del Sur. Click en la imagen para ver el video.

 

 

 

El viernes 21 de mayo, Carla Hernández (Universidad de Wake Forest) presentó la ponencia “El Inka como Huacsa: evidencias arqueológicas e históricas del Imperio Inka en Huarochirí”. En esta presentación, se discutió el trabajo arqueológico e histórico de la investigadora en la provincia de Huarochirí (Lima, Perú). Se presentó el modo en que la historia local contenida en el Manuscrito de Huarochirí (circa 1608) enfatiza la incorporación simbólica del Imperio Inka dentro de las narrativas locales mediante el lenguaje de parentesco y las prácticas rituales en lugar de como conquistadores, y el modo en que esta interacción se registra en las evidencias arqueológicas. Click en la imagen para ver el video.

 

 

 

 

 

 

El viernes 2 de julio, María Luz Endere (Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires) estuvo a cargo de la conferencia “La sustentabilidad sociocultural del patrimonio”. En ella se presentó una de las líneas de investigación llevadas a cabo desde el Programa PATRIMONIA del Instituto INCUAPA y con investigadores asociados que trabajan en la construcción de indicadores de sustentabilidad para el patrimonio cultural. Se analizaron estudios de casos y se discutió la utilidad de esta metodología para identificar dificultades relativas a la participación y apropiación comunitaria. Click en la imagen para ver el video.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los videos de la nota fueron tomados de la página de Facebook de Eventos Arqueológicos PUCP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Leave a Comment