Por JERSON AGURTO MONTENEGRO
Estudiante de Ingeniería Civil en la PUCP. Miembro de Organización y Logística en Vías PUCP.
El Perú es un país que año tras año lucha con diversos problemas sociales y estructurales que, de alguna u otra forma, impiden su desarrollo. El primero de esta lista es la inseguridad ciudadana. Para darnos una idea de la magnitud de este problema, en el año 2019, se llevaron a cabo “2.803 homicidios, 18.582 violaciones sexuales, 137.390 hurtos (sin uso de violencia) y 84.196 asaltos con armas de fuego o armas blancas” (Perú21 2020). El segundo problema importante que presenta nuestro país y, en específico, nuestra capital, es el transporte urbano. Según RPP, este problema ocasiona que los pilotos pasen en promedio 6 horas frente al volante como consecuencia del tráfico. En ese lapso de tiempo, muchos de los autos generan no solo contaminación ambiental, sino también sonora (2018).
Hablar de transporte urbano también implica hablar acerca de la organización de las calles o avenidas, señales de tránsito, estado y/o mantenimiento de los vehículos y estrategias por parte del Estado para mitigar los problemas viales. Uno de los reportes publicados a inicios del 2020 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que, durante el año 2019, se registraron 49.232 tipos de accidentes de tránsito en Lima, entre los cuales resaltan: choques, atropellos, despistes y volcaduras. Gran parte de estos accidentes se deben a vehículos en mal estado. Para Alonso Segura, la poca efectividad de las estrategias viales por parte del Estado, como la del Pico y Placa, ocasionó un efecto inverso al deseado: mayor densidad vehicular y congestionamiento (2019). Una noticia publicada por RPP (2020), afirma que “la economía metropolitana de Lima pierde más de USD 7,000 millones al año como consecuencia de las graves congestiones vehiculares, según un informe del grupo Envía, especializado en temas de movilidad urbana.”
Y por si fuera poco, “solo 415 intersecciones semaforizadas de Lima, de un total de 1.394, están conectadas al Centro de Control y Gestión de Tránsito (CCGT) de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)” (El Comercio 2019); siendo un importante factor a tener en cuenta, pues gran parte de los semáforos presentes en la capital funcionan independientemente.
Es por tal motivo que el objetivo principal de este artículo es explicar los beneficios que traería consigo la implementación de las olas verdes en la capital, y cómo esto supondría una mejora significativa en cuanto al tránsito vehicular se refiere. Tec Corporation (s.f.) define a las olas verdes, o también llamadas ondas verdes, como aquel “fenómeno inducido intencionalmente, en el cual una serie de semáforos se coordinan para permitir el flujo continuo del tráfico sobre varias intersecciones en una misma dirección”. Fernando Perera, jefe de Protránsito, menciona que con la implementación de las olas verdes en la capital se reduciría en un 30% el tiempo de espera en los semáforos (Gestión 2019). Para Gustavo Guerra García, ex presidente de Protransporte, esta nueva estrategia sería más fructífera que Pico y Placa, puesta en práctica el 22 de Julio del 2019. Un claro ejemplo de ello es la Av. Petit Thouars, que ya cuenta con un sistema de olas verdes y cuyo flujo vehicular es más rápido en comparación a avenidas paralelas (El Comercio 2019). Esta nueva estrategia trae consigo una serie de beneficios para la sociedad, pues no solo permite mejorar el tránsito vehicular sino también el estilo de vida de la población en general.
Uno de los beneficios más importantes es que las olas verdes ayudarían a reducir los problemas de salud tanto de conductores, pasajeros y transeúntes a consecuencia del tráfico vehicular y congestionamiento. De acuerdo a Salinas, las complicaciones en el transporte urbano han cambiado los hábitos de vida de gran parte de la población causando que muchos de ellos tiendan a levantarse más temprano que de costumbre para llegar a tiempo a sus centros de estudio o trabajo (2018: 6). Un reciente estudio de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico y la consultora Marketwin arrojó que el 21.1% de personas encuestadas, entre trabajadores y estudiantes, pierden alrededor de tres horas diarias a consecuencia del tráfico (Andina 2018). Estas cifras evidencian lo grave que es la situación en nuestra capital y lo estrechamente relacionado que se encuentran con problemas como el estrés, ansiedad, cáncer debido a las emisiones de gasolina o diésel y músculo esquelético “debido principalmente a la postura del chofer en los asientos de los autobuses y el tiempo que pasan sentados“ (Ramírez 2013: 86). Es de esta manera que la implementación de las olas verdes disminuiría en gran medida todos estos problemas de salud, ya que si contamos con un tránsito fluido de vehículos el tiempo que tardaríamos que ir de un punto a otro se vería reducido en un 30% (Gestión 2019); evitando de cierta forma largas exposiciones a “partículas contaminantes que se arrojan al aire y que ocasionan enfermedades cardiovasculares y respiratorias” (RPP 2017).
Por otro lado, las olas verdes lograrían una mejora sustancial en la economía de los conductores y pasajeros. En uno de los informes publicados por la fundación Transitemos, se evidenció que cada vehículo consume un tercio de galón de combustible adicional a causa de la congestión. Teniendo en cuenta que en la capital circulan un promedio de 2.7 millones de vehículos, se estima que las pérdidas económicas ascienden a S/11,2 millones diarios por el sobreconsumo de combustible (El Comercio 2019). Como mencionamos anteriormente, es común que los vehículos pasen alrededor de 3 horas estacionados a causa del tráfico, todo ello implica una mayor cantidad de gastos en combustible y pérdidas significativas en los conductores. Esto genera una relación directamente proporcional, es decir, a mayor gasto de combustible, mayores tarifas de viaje para los pasajeros. Para implementar las olas verdes en la capital es necesario contar con semáforos inteligentes de tal forma que se encuentren interconectados y que permitan ejecutar esta estrategia. A partir del año 2018 se empezaron a tomar cartas en el asunto, de tal forma que el jefe de Proyecto Especial para la Gestión de Tránsito (Protránsito) de la MML, Fernando Perera, informó que “este año [2019] se instalarán 120 kilómetros de fibra óptica […] como parte del proyecto de interconexión semafórica. La inversión asciende a S/117 millones” (El Comercio 2019). La inversión más grande prácticamente se encuentra hecha, ahora depende de las autoridades competentes en el tema llevar a cabo esta estrategia innovadora y beneficiar a la población en general. La ejecución de esta estrategia en avenidas con un gran volumen de vehículos como en la Av. Javier Prado Este, Vía Expresa y Vía Evitamiento, por ejemplo, evidenciaría la eficacia de las olas verdes.
El problema del transporte urbano ha sido una constante a lo largo de los años y se ha ido intensificando recientemente. De acuerdo al diario Gestión, 200.000 vehículos nuevos entran en funcionamiento anualmente, por lo que mantener las condiciones de circulación es bastante difícil (2019). En vista de ello, se han propuesto una serie de estrategias cuyo fin han sido disipar este problema. Una de esas estrategias son las olas verdes. Su implementación requiere de un presupuesto que sobrepasa los 100 millones de soles y que nuestro país ha decidido asumir. Las olas verdes no solo ayudarían a reducir los problemas de salud en conductores, pasajeros y transeúntes, sino que también permitirá disminuir los costos adicionales por el consumo excesivo de combustible a causa del congestionamiento. La estrategia está planteada, ahora depende de nuestras autoridades hacer de las olas verdes una realidad o simplemente una idea fallida y sin impacto para nuestra sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
ANDINA
Cuánto dinero y tiempo se pierden por movilizarse entre el tráfico de Lima. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
EL COMERCIO
Más semáforos, menos policías: Lima apunta a extender sistema de ola verde. Consulta: 15 de Febrero del 2021.
EL COMERCIO
Congestión vehicular en Lima y Callao genera pérdidas por más de S/5.000 mlls. al año. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
GESTIÓN
“Olas verdes” permitirían reducción de 30% en la espera de vehículos en semáforos. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
GESTIÓN
Alonso Segura: Inconsistencias del “pico y placa”. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
https://gestion.pe/opinion/alonso-segura-inconsistencias-del-pico-y-placa-noticia/?ref=gesr
INEI
ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/traffic-accidents/
PERÚ21
Un total de 2,803 asesinatos, más de 137 mil robos y 18,582 violaciones sexuales se cometieron en el 2019. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
RAMÍREZ, Mónica y otros
2013 Estrés cotidiano en trabajadores del volante. Vol 10. N°1. México.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4421491.pdf
RPP
El transporte urbano es el segundo problema que más afecta a los limeños. Consulta: 10 de Febrero del 2021.
RPP
La ‘ira del tráfico’ y otros efectos de la congestión vehicular. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
RPP
Los desafíos del transporte urbano. Consulta: 11 de Febrero del 2021.
https://rpp.pe/peru/actualidad/los-desafios-del-transporte-urbano-en-peru-noticia-1246345?ref=rpp
SALINAS, Natividad
2018 “EL TRANSPORTE Y EL ESTRÉS EN LA CIUDAD DE LIMA”. Consulta: 15 de Febrero del 2021.
TEC CORPOPATION
Olas Verdes. Consulta: 14 de Febrero del 2021.
Un comentario en “OLAS VERDES: ¿La mejor solución para el tráfico de Lima?”
Viajar del centro de Lima a la av Javier Prado es un caos..