Archivo de la categoría: Presentaciones y Eventos

Eventos de interés

Programa de radio: El tren eléctrico programa #86

Este miércoles 12 de noviembre, Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria PUCP, Ánima Lisa  y CITIO  estarán en el programa de radio: El tren eléctrico pograma #radio . En el programa se hablará del proyecto realizado : “Márgenes de la memoria: Taller de poesía e imaginarios urbanos con internos del penal E.P Miguel Castro Castro”. El programa se realizará de 8:00pm a 10:00pm, en la Radio Orson Welles (darle click para escuchar la presentación). Adriana Gallegos estará representando al Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria.  Esperamos su presencia virual!

 

20141112-1488882_971208682894382_3703864421043640550_n.jpg

[Leer más …]

Día del Psicólogo 2014: “Programas de Tratamiento Penitenciario y Seguridad Ciudadana”

Este 28 y 29 de abril la Subdirección de Tratamiento de la Oficina Regional Lima Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) estará presentando el Seminario de Psicología 2014: “Programas de Tratamiento Penitenciario y Seguridad Ciudadana” por el día del Psicólogo. En el marco de este evento el Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria (GIPFP) de la PUCP presentará los resultados de tres investigaciones que viene realizando. El objetivo es generar conocimiento y evidencia para fortalecer las políticas de tratamiento penitenciario, considerando la realidad penitenciaria de nuestro país y el debate académico sobre rehabilitación y reinserción social. Primero se presentarán los resultados de un estudio que reconoce que en el trabajo penitenciario se identifican marcadas diferenciaciones según género, identidad y orientación sexual que, de no ser tomadas en consideración para el tratamiento, pueden dar pie a repetir situaciones de exclusión que tienen efectos en el bienestar. Luego se presentarán dos trabajos en la línea de la psicología positiva. La mayoría de las políticas de tratamiento se enfocan en las dificultades y se dejan de lado los recursos de la población para hacer frente a la adversidad y adaptarse tanto a la vivencia de encarcelamiento, como a la posterior reinserción social.

Nombre de la Mesa: “Investigaciones en el área penitenciaria de la Pontificia Universidad católica del Perú”

Coordinadora de la Mesa: Tesania Velázquez

Ponentes

  • Adriana Gallegos: “Características de la identidad de género en un grupo de ‘mujeres masculinas’ recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P) de Lima”
  • Adriana Hildenbrand: “Aproximación a la perspectiva temporal futura desde una intervención grupal con internas de un establecimiento penitenciario”
  • Kiara Torres Llosa: “Esperanza y razones para vivir en internas de penales modelo de Lima”.

La mesa será el 30 de abril de 11:30 a 1:00pm, dirigido a los y las psicólogos/as del INPE. El evento es cerrado. 

[Leer más …]

Presentación Libro Homenaje a Juan Romero ‘Nuevos Aportes de la Psicología Jurídica’

Compartimos la invitación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la presentación del libro homenaje a JUAN ROMERO al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento.

El libro “NUEVOS APORTES A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA” incluye los últimos avances, investigaciones y estudios de la Psicología Jurídica tanto en España como en muchos países Iberoamericanos.

El evento será el día 12 de Diciembre, a las 12 del día (hora española) y se puede acceder desde la modalidad de videoconferencia siguiendo las pautas adjuntas aquí.

[Leer más …]

Artículo y Ponencias

Como parte del trabajo del Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria, se han elaborado diversas investigaciones que han sido presentadas en Coloquios y Congresos Nacionales, con el fin de compartir las experiencias y poder entablar diálogos con pares y diferentes profesionales. 

Artículo

Se ha elaborado el artículo “El peso del estigma y la situación de la salud mental en un establecimiento penitenciario de reos primarios en el Perú” en colaboración con alumnos del curso de Evaluación en Psicología Forense que ha sido presentado para su revisión en la revista Anuario de Psicología Jurídica y se viene trabajando otra investigación titulada “Experiencias de practicantes de psicología en establecimientos penitenciarios: Posibilidades y limitaciones”.

 

Ponencias

Adriana Hildenbrand (2013). Intervenciones grupales con mujeres privadas de su libertad: un espacio para el desarrollo individual y grupal. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Psicoterapia de la Universidad César Vallejo, en Trujillo, Perú. 

Sumilla: En el presente trabajo se compartió una experiencia de intervención grupal en el ámbito penitenciario con dos grupos de distintas características: el primer grupo conformado por mujeres con antecedentes de problemas de convivencia y respeto a las normas del régimen penitenciario y, el segundo grupo, por mujeres de reciente detención. Se revisaron las características específicas de la población y del establecimiento penitenciario, para luego revisar la elección de la metodología, los temas tratados, los contenidos centrales traídos por las internas al espacio de intervención, y las similitudes y diferencias entre ambos grupos. A partir de esta revisión, se reflexionó sobre los retos e implicancias del trabajo psicológico en el espacio penitenciario.

 

Andrea Wakeham, Adriana Gallegos, Miguel Flores Galindo y Adriana Hildenbrand (2013). Líneas de investigación orientadas al tratamiento penitenciario en el Perú. Simposio presentado en el XV Congreso Internacional de Psicología Jurídica de la ALPJF, en Santa Cruz, Bolivia. 

Sumilla: El simposio se detiene en la importancia de tomar en cuenta distintos enfoques para el abordaje del tratamiento penitenciario. Se comparten experienicas de investigación y trabajo que, desde la valoración de las voces de los internos y las internas, y de sus propios recursos, enfatizan en la salud mental y en el enfoque de género, así como la pertinencia de las herramientas de la  Psicología Positiva para aproximarse al contexto penitenciario.  

  

Adriana Hildenbrand (2013). Una aproximación al miedo y a la perspectiva temporal futura en mujeres privadas de su libertad. Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de Psicología Jurídica de la ALPJF, en Santa Cruz, Bolivia. 

Sumilla: A partir de dibujos de mujeres privadas de su libertad que participaron de intervenciones grupales, se reflexiona sobre los temas centrales y la forma de vivir el miedo, así como su efecto en la perspectiva temporal futura. Se enfatiza la importancia de reconocer y responder a ambos constructos en el trabajo con internos e internas penitenciarias, por tratarse de un aspecto que puede afectar no sólo el tiempo en prisión, sino el desarrollo de capacidades para hacer frente a una reinserción social positiva.  

 

Ana Fernández, Adriana Hildenbrand y Andrea Wakeham (2013). Reflexiones a partir de experiencias de prácticas pre profesionales en penales de mujeres. Mesa presentada en el XX Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP. 

Sumilla: A partir de intervenciones con tres grupos identificados como especialmente vulnerables en el contexto penitenciario, madres, extranjeras y personas de ingresos recientes al penal, se abordarán los ejes de vínculo, perspectiva de género y exigencias del rol del practicante en contextos penitenciarios. De esta manera, se buscará fomentar la reflexión y discusión sobre el trabajo en tratamiento y el rol del practicante en el contexto penitenciario.

  

Tesania Velázquez (2013). Aportes de la Psicología Comunitaria al tratamiento penitenciario. Ponencia presentada en el XVI Congreso Peruano VI Congreso Internacional de Psicología del Colegio de Psicólogos del Perú, en Arequipa, Perú. 

Sumilla: La psicología comunitaria busca un cambio social a través de la recuperación y potenciación de las propias capacidades de los individuos para transformar las condiciones adversas sociales, económicas, culturales y políticas en que se encuentran. Las intervenciones comunitarias tendrían que dirigirse a propiciar espacios de encuentro y diálogo que se traduzcan en acciones dirigidas a devolver el sentido de pertenencia social que constituye el principal organizador de la vida colectiva. El tratamiento en el ámbito penitenciario es una tarea central para los procesos de rehabilitación y reinserción social. No obstante, la mayoría de los programas de tratamiento muestran poco éxito. Este trabajo busca plantear nuevas alternativas en los programas de tratamiento que incorporen el enfoque comunitario. Se presentarán conceptos centrales de la psicología comunitaria como participación, inclusión, reconocimiento y ciudadanía aplicados al tratamiento penitenciario. Asimismo se discutirán dos procesos centrales de la psicología comunitaria como son la problematización e interdisciplinariedad aplicados al ámbito penitenciario a partir de experiencias diversas en la región. 

 

Raúl Valdez (2011).  Reflexión sobre la escisión al trabajar con la violencia. Ponencia presentada en el XVIII Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP. “Salud y bienestar: promoviendo el desarrollo en el Perú”.

Sumilla: Reflexión sobre los riesgos que entraña caer en visiones polarizadas o escindidas cuando se trabaja con violencia, particularmente en el ámbito penitenciario. Los internos pueden pasar de ser sujetos deshumanizados irrecuperables e intratables a víctimas inocentes de un sistema ineficaz y abusivo (INPE, la misma sociedad). Lo que se propone es la supervisión y los espacios de cuidado individual (léase psicoterapia) para elaborar esta polarización y ponderar de manera más realista los logros que se obtienen a nivel de tratamiento en este difícil ámbito, lo que pasa fundamentalmente por evaluar nuestras intervenciones, recolectar información apropiadamente y distinguir las características de los grupos con mejor pronóstico para centrar en ellos nuestros esfuerzos. 

 

Tesania Velázquez y Giannina Paredes (2009).  Frente a la ausencia de la ley: una mirada a la realidad penitenciaria peruana.  Ponencia presentada en el XI Congreso de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

Sumilla: Las instituciones penitenciarias reflejan una realidad de nuestro país que es muchas veces invisibilizada y en donde se manifiestan diversas formas de discriminación y violencia, por razones de género, cultura, socioeconómicas,  entre otras y en donde la ausencia de ley alimenta el caos y genera las condiciones que reproducen una doble moral  en donde la “ley del más fuerte” se impone frente a las normas formales reconocidas legalmente.  ¿Qué representan los penales en nuestra  sociedad? ¿Qué significado tiene dicha institución como representante del espacio de castigo y tratamiento para las personas que han trasgredido los límites y las  normas? ¿Cómo convivimos como sociedad con una realidad penitenciaria que posee sus propios códigos y normas de conducta internas que transgreden en sí misma las leyes que se dictan formalmente? Los penales representan el lugar donde se coloca aquello que como sociedad no queremos ni podemos procesar: la violencia, la corrupción, la falta de orden simbólico. Esto nos devuelve que en el Perú la ley no cumple una función ordenadora,  y más bien favorece la confusión y el caos,  generando un sistema ordenador que se construye de manera paralela al sistema formal lo cual sólo refuerza la doble moral y por ende produce una fragmentación de nuestra realidad como peruanos y peruanas.

 

Raúl Valdez, Carlos Bravos y Martín Modonese (2008).  Masculinidad en juego.  Ponencia presentada en Foro de Masculinidades y violencia de género. Organizado por INNPARES.

Sumilla: Durante las prácticas preprofesianles en un penal de hombres llevado a cabo por un grupo de psicólogos hombres, proponer espacios de contención emocional, expresión de afectos y preocupaciones más sensibles choca con los esquemas de masculinidad hegemónica presentes de manera dramática en el Perú y particularmente en un EP, donde la moneda común es la fortaleza física, económica, la violencia verbal y muchas veces física. Muchos internos no van a acudir a este tipo de espacios, sea porque atenta contra sus construcciones masculinas o por diferentes razones que requerirían mayor exploración y que no son explicadas en esta ponencia. No obstante se reconoce como existieron internos que, aún así hayan sido una minoría, aceptaron el espacio y la propuesta, a pesar de resistencias iniciales. Se reflexiona sobre la importancia de estos resultados modestos, que deben ser parte de una reflexión más amplia sobre el tratamiento en el ámbito penitenciario. 

 

Raúl Valdez (2007).  Terapias Breves con internos. Experiencia de caso.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Se reflexiona acerca del desarrollo de un acompañamiento terapéutico realizado por un practicante durante su internado en un penal de hombres. Se discute sobre las resistencias iniciales en las reuniones, basadas principalmente en la desconfianza hacia el practicante (para qué será usada la información). Conforme estos temas van trabajándose en el espacio, con muchas dificultades y con momentos de manejo técnico difíciles, el interno empieza a utilizar las reuniones como un espacio diferente donde pudo hablar con apertura sobre inquietudes en el ámbito familiar y sobre su propia identidad. El logro central sería que a pesar de que muchas cosas dolorosas e inciertas quedaron pendientes, el interno manifestó haberse sentido entendido en algunos momentos del trabajo de acompañamiento. 

 

Lucía Bracco, Sandra Rospigliosi, Patricia Scheuc (2007).  Relaciones interpersonales y  poder en un establecimiento penitenciario de mujeres.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Esta ponencia describió y reflexionó acerca de las relaciones interpersonales y el poder que se desarrolla dentro de un centro penitenciario de máxima seguridad de mujeres en nuestra ciudad. Las relaciones de poder descritas se reproducen entre todo el personal que trabaja dentro del penal, llevando a que las personas se identifiquen con sentimientos de omnipotencia y superioridad o de degradación del otro o de sí mismo. Hay un constante movimiento de búsqueda de poder dentro del establecimiento penitenciario que se expresa en un ambiente violento, deshumanizante, vertical y autoritario.  

 

Lucía Bracco, Sandra Rospigliosi, Patricia Scheuc ( 2007). Alcances y limitaciones de una dinámica grupal en un establecimiento penitenciario de mujeres.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Esta ponencia buscó describir el proceso de una dinámica grupal de orientación psicoanalítica con un grupo de mujeres, internas por delitos comunes, en un establecimiento penitenciario de máxima seguridad de Lima. Se dio a conocer los alcances y las limitaciones de la técnica y el proceso grupal, con ello contribuir al futuro trabajo psicológico en este contexto. Partes de los aspectos centrales de la ponencia fueron la importancia de la alianza terapéutica, la interiorización del encuadre terapéutica, la dificultad de establecer una continuidad en el proceso y la vivencia del penal y cómo esta se filtraba en el proceso grupal y espacios terapéuticos. En ese sentido, las propuestas giraron en torno a que se pueda construir un espacio grupal, basado en la confianza y el reconocimiento.

 

Carlos Bravo, Diego del Pomar, Martín Modonese y Raúl Valdez (2007). Tests Grafo Proyectivos en internos de un penal de Lima sentenciados por el delito de terrorismo.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Esta ponencia presentó un estudio que se realizó en un establecimiento penitenciario de máxima seguridad de Lima donde se aplicó dos tests grafo proyectivos, primero el Dibujo de la Figura Humana de Machover (DFH) y posteriormente el Test de la Persona Bajo la Lluvia (PBLL). A partir del dibujo de ambas pruebas se buscó identificar en la imagen corporal graficada la diferencia frente a una condición desagradable de tensión ambiental representados bajo la lluvia, de esta manera se intento identificar los mecanismos defensivos que los internos utilizan para sobrellevar una situación ambiental amenazante. El objetivo fue dar sentido a los resultados encontrados teniendo en cuenta las condiciones carcelarias y lo propuesto en cuanto a interpretación en el PBLL por Querol y Cháves (2004) con respecto al instrumento empleado. Los participantes de este estudio fueron 37 personas de género masculino que cumplen sentencia por delito de terrorismo, todos pertenecientes al mismo grupo subversivo. Este trabajo fue un primer intento para identificar las maneras como los internos se ubican ante un contexto adverso como es el encarcelamiento. 

[Leer más …]

Mesa: Reflexiones a partir de experiencias de prácticas pre profesionales en penales de mujeres

Como parte de las actividades del Coloquio de Estudiantes de Psicología de la PUCP, tres integrantes del grupo de investigación en Psicología Forense y Penitenciaria presentará la mesa “Reflexiones a partir de experiencias de prácticas pre profesionales en penales de mujeres”. Se discutirán tres experiencias de intervención realizadas durante las prácticas pre profesionales en establecimientos penitenciarios de mujeres entre los años 2011 y 2012.

A partir de intervenciones con tres grupos identificados como especialmente vulnerables, madres, extranjeras y personas de ingresos recientes al penal, se abordarán los ejes de vínculo, perspectiva de género y exigencias del rol del practicante en contextos penitenciarios. De esta manera, se buscará fomentar la reflexión sobre el trabajo en tratamiento y el rol del practicante en el contexto penitenciario.

La mesa se realizará en el Auditorio de Estudios Generales Letras, el miércoles 06 de Noviembre, a las 2:00 pm

[Leer más …]

Taller: “Alcances y retos para la investigación en violencia política en el Perú”

El Departamento de Psicología y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),con el apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social, el Centro de Estudiantes de Psicología y la Unidad de Responsabilidad Social Estudiantil de Psicología de la PUCP, está organizando el Taller de Trabajo: “Alcances y retos para la investigación en violencia política en el Perú”.

Taller

Este taller tiene como propósito central propiciar un espacio de intercambio y fortalecimiento mutuo entre las diversas organizaciones que trabajan temáticas relacionadas al Conflicto Armado Interno, como son instituciones de la sociedad civil, del Estado y de la academia. A partir de mesas redondas, mesas de trabajo y presentación de posters de investigaciones realizadas en el Perú, se fomentará la discusión de experiencias, reflexión y sistematización de las investigaciones y buenas prácticas realizadas hasta el momento.

A partir de los resultados del taller “Buenas prácticas en la prevención y atención de la violencia social” (2009), el Departamento de Psicología de la PUCP organizó talleres de trabajo que respondieran a las principales problemáticas identificadas. En esta línea, en el año 2012 se trabajó el taller “Violencia contra la mujer: retos, limitaciones y perspectivas en la investigación” y en el 2013, el taller “Violencia contra niños, niñas y adolescentes: avances y desafíos para la sistematización e investigación”. En este marco se desarrolla el presente taller, esperando, al igual que en los dos anteriores, aprovechar el espacio para reflexionar sobre el trabajo que se realiza en este campo, las estrategias que resultan más efectivas, las que aún deben desarrollarse y los contenidos a incorporar como proceso de aprendizaje en cada intervención en el tema.

En esta ocasión, el taller abordará el tema de violencia política, tomando como punto de referencia el Conflicto Armado Interno, y sin perder de vista la importancia de las secuelas dejadas por la violencia política en el Perú a nivel de bienestar y salud mental de la población.

Parte del objetivo de generar estos espacios, es sistematizar las investigaciones y buenas prácticas compartidas por los participantes de los tres talleres, con el fin de crear una documento de apoyo para las diversas instituciones del Estado, academia y sociedad civil que trabajan proyectos que tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas por la violencia social.

El taller se inaugurará el Jueves 15 Agosto a las 17:00 en el auditorio de Estudios Generales Letras y continuará el Viernes 16 de Agosto desde las 8:30 hasta las 18:00 en las aulas del Departamento de Psicología. El ingreso al taller es libre. Pueden pre-inscribirse en semviolenciasocial@pucp.pe

Descargar Programa del Taller

[Leer más …]

Seminario Internacional: ‘Estrategias de Intervención Social con Familias Frente a la Criminalidad’

Los invitamos al  Seminario Internacional organizado por la Subdirección de Tratamiento – Región Lima del INPE.

 

seminariointernacionalinpe.jpeg

Para ver el programa pueden descargarlo aquí, Martes 23, Miércoles 24 & Jueves 25 de Julio.

[Leer más …]

Encuentro PUCP – INPE

20130711-sap.jpg

En Marzo 2013, el Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria presentó la sistematización del trabajo conjunto que realizan la PUCP y el INPE desde el año 2006. Luego de la presentación, los comentarios del personal del INPE, tanto de quienes trabajan en oficina, como de quienes trabajan en los establecimientos penitenciarios, enriquecieron el evento y permitieron fortalecer las recomendaciones y las ideas de trabajo a futuro.

A partir de esta experiencia, el Grupo desarrolló una propuesta de trabajo, respaldada por el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, que fue presentada en un desayuno de intercambio con autoridades del INPE, de la Región y de 6 establecimientos penitenciarios de Lima.

La posibilidad de compartir un espacio de intercambio permitió fortalecer las ideas e intenciones y abrió lugar para planear una nueva actividad conjunta entre ambas instituciones. Agradecemos la presencia y participación de cada uno de los asistentes.

[Leer más …]

XIII DIÁLOGO ÉTICO: A 10 años de la CVR, convivencia democrática y cultura de paz.

Los invitamos al  XIII Diálogo Ético, organizado por el Comité de Ética de Psicología, este jueves 13 de junio (12:00 a 2:00 p.m). En esta ocasión, el tema del encuentro será un balance sobre el debate post conflicto armado interno en temas de memoria, reparación, salud mental y reconciliación. Contaremos con la participación de Gastón Garatea, ex comisionado de la CVR; Víctor Urbano representante del Colegio de Psicólogos del Perú y Gloria Cueva, Jefa de la Oficina de Docencia e Investigación del Hospital Hermilio Valdizán. La moderación estará a cargo de Tesania Velázquez (Comité de Ética de Psicología PUCP).

20130611-dialogoetico.jpg

[Leer más …]

Mg. Tesania Velázquez – Reconocimiento en el Área Penitenciaria

Reconocimiento PFP

En el 2013, el Colegio de Psicólogos del Perú otorgó el Reconocimiento por Especialidad en el área de Psicología Penitenciaria a Tesania Velázquez, coordinadora del Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria.

Tesania Velázquez, magíster en Evaluación Clínica y Forense en la Universidad de Salamanca y Directora de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP, aborda el tema de la psicología penitenciaria desde los enfoques de género, discriminación y violencia.

Felicitamos a Tesania por el merecido premio y por sus constantes esfuerzos por continuar enriqueciendo la Psicología Forense en el país, tanto desde el desarrollo de conocimiento, como desde las propuestas de respuesta a las problemáticas actuales.

[Leer más …]