Archivo por meses: agosto 2013

Nuevas publicaciones sobre violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe

En el marco del eje “Alto a la impunidad” de las Naciones Unidas, con el apoyo de ONU Mujeres, PNUD, AECID y UNFPA, se han producido tres nuevas publicaciones con el fin de eliminar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe.

A continuación compartimos la sumilla de cada publicación y los enlaces dónde descargarlas.

Estrategia regional para América Latina y el Caribe para el acceso a la justicia de las mujeres 2011-2015

El propósito de esta estrategia es favorecer el acceso a la justicia de las mujeres, sin discriminación ni exclusión, reconociendo que este derecho sólo es posible si la práctica judicial toma en consideración las condiciones propias de cada mujer. Las Reglas de Brasilia, que esta estrategia ayudará a implementar, guían el desarrollo de los sistemas de justicia con el propósito de que ofrezcan las condiciones indispensables para que todas las mujeres, sin distinción por razones de edad, género, estado físico o mental, estatus migratorio, estado civil, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, puedan ejercer plenamente sus derechos ante el sistema de justicia. Con esta estrategia se pretende apoyar a los Estados en su deber de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y poner fin a la impunidad de los hechos que implican violaciones a sus derechos fundamentales.

Pueden descargarla en:

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=2183

La regulación de delito de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe

Como parte de las acciones de la “Estrategia de acceso a la justicia 2011-2015” se ha considerado oportuno hacer un análisis del estado de la legislación especial de feminicidio en los primeros siete países de la región en promulgarla, de los mecanismos procesales e institucionales previstos, y analizar, además, algunas resoluciones jurisprudenciales nacionales e internacionales en la materia para contribuir al debate sobre la pertinencia de esta legislación y los desafíos que enfrenta su implementación.

Esta publicación busca contribuir a que la legislación sustantiva y procesal aprobada, y la institucionalidad especializada para investigar, perseguir y juzgar el asesinato de mujeres no sólo elimine la impunidad de estos hechos sino que incida en su contención y prevención.

Pueden descargarla en:

http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=2181

Nuevas expresiones de criminalidad contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Un desafío del sistema de justicia en el siglo XXI

Este documento es el resultado de los análisis y reflexiones que se produjeron en el Taller Regional “Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres y la respuesta del sistema de administración de justicia en América Latina y el Caribe” realizado del 24 al 26 de abril de 2012 en Panamá. En él se transcriben las opiniones de las participantes (juezas, fiscalas y fiscales, teóricas del feminismo, activistas y mujeres víctimas que participan activamente como querellantes en los procesos penales y representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas y de la cooperación internacional) además, del análisis realizado por especialistas, organismos e instituciones en esta misma materia. Finalmente, el documento  presenta las conclusiones y recomendaciones hechas por las participantes y que esperamos aporten al fortalecimiento de los sistemas de justicia de la región para hacer frente a las nuevas expresiones de violencia contra las mujeres.

Pueden descargarla en:

http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/nuevas_expr_de_criminalidad.pdf

http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=2182

[Leer más …]

Taller Creativo para Adolescentes en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima

img_cl

Desde el mes de Julio del 2013, tres integrantes del grupo, Adriana Gallegos, Adriana Hildenbrand y Andrea Wakeham, vienen acompañando un taller creativo de forja y soldadura en metal dirigido por el Lic. Manuel Antonio Vásquez Vela, profesor de la carrera Diseño Industrial en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el alumno de la misma carrera, Axl Baertl. Este taller es posible gracias al auspicio de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la PUCP.

La idea inicial fue crear un espacio interdisciplinario donde aprovechar las herramientas de cada disciplina (diseño y psicología) para el fortalecimiento de capacidades de los jóvenes que participarían en el taller. En esta construcción se ha visto necesario además de la conversación uno a uno y acompañamiento, crear un espacio en el taller en el que se conversara de manera grupal sobre las actividades de cada día: las expectativas, frustraciones y lecciones aprendidas, así como las dinámicas del grupo y formas de relacionarse en el trabajo.
Este trabajo interdisciplinario se encuentra en curso. Al finalizar la experiencia, compartiremos con ustedes las reflexiones del equipo.

[Leer más …]

Taller: “Alcances y retos para la investigación en violencia política en el Perú”

El Departamento de Psicología y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),con el apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social, el Centro de Estudiantes de Psicología y la Unidad de Responsabilidad Social Estudiantil de Psicología de la PUCP, está organizando el Taller de Trabajo: “Alcances y retos para la investigación en violencia política en el Perú”.

Taller

Este taller tiene como propósito central propiciar un espacio de intercambio y fortalecimiento mutuo entre las diversas organizaciones que trabajan temáticas relacionadas al Conflicto Armado Interno, como son instituciones de la sociedad civil, del Estado y de la academia. A partir de mesas redondas, mesas de trabajo y presentación de posters de investigaciones realizadas en el Perú, se fomentará la discusión de experiencias, reflexión y sistematización de las investigaciones y buenas prácticas realizadas hasta el momento.

A partir de los resultados del taller “Buenas prácticas en la prevención y atención de la violencia social” (2009), el Departamento de Psicología de la PUCP organizó talleres de trabajo que respondieran a las principales problemáticas identificadas. En esta línea, en el año 2012 se trabajó el taller “Violencia contra la mujer: retos, limitaciones y perspectivas en la investigación” y en el 2013, el taller “Violencia contra niños, niñas y adolescentes: avances y desafíos para la sistematización e investigación”. En este marco se desarrolla el presente taller, esperando, al igual que en los dos anteriores, aprovechar el espacio para reflexionar sobre el trabajo que se realiza en este campo, las estrategias que resultan más efectivas, las que aún deben desarrollarse y los contenidos a incorporar como proceso de aprendizaje en cada intervención en el tema.

En esta ocasión, el taller abordará el tema de violencia política, tomando como punto de referencia el Conflicto Armado Interno, y sin perder de vista la importancia de las secuelas dejadas por la violencia política en el Perú a nivel de bienestar y salud mental de la población.

Parte del objetivo de generar estos espacios, es sistematizar las investigaciones y buenas prácticas compartidas por los participantes de los tres talleres, con el fin de crear una documento de apoyo para las diversas instituciones del Estado, academia y sociedad civil que trabajan proyectos que tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas por la violencia social.

El taller se inaugurará el Jueves 15 Agosto a las 17:00 en el auditorio de Estudios Generales Letras y continuará el Viernes 16 de Agosto desde las 8:30 hasta las 18:00 en las aulas del Departamento de Psicología. El ingreso al taller es libre. Pueden pre-inscribirse en semviolenciasocial@pucp.pe

Descargar Programa del Taller

[Leer más …]

Día de la resocialización

Entre las principales funciones del personal de los establecimientos penitenciarios se encuentra brindar un espacio propicio y herramientas que apoyen en el proceso de resocialización de las personas, de manera que la reinserción a la sociedad una vez cumplido el tiempo de reclusión, resulte favorable.

En el mes de Julio, el INPE celebró el día de la resocialización con una actividad que involucró a más de 100 personas privadas de su libertad en seis establecimientos penitenciarios.

El evento DanzArte 2013 tuvo lugar en el establecimiento penitenciario Lima (ex – San Jorge) y festejó el día de la resocialización con un concurso de baile, en el que internos e internas compitieron con coreografías practicadas previamente. Al mismo tiempo, se aprovechó la ocasión para exponer trabajos realizados por los internos en los distintos talleres.

Actividades de esta índole permiten reconocer las distintas habilidades de las personas privadas de su libertad y, al mismo tiempo, abren camino para el fortalecimiento del bienestar y de capacidades como la perseverancia, el compromiso, el establecimiento de metas, el trabajo en equipo, la valoración personal, entre otras.

Felicitamos al personal del INPE por la iniciativa y a los participantes del concurso por su esfuerzo y dedicación.

[Leer más …]