Talleres psicológicos en E.P. San Jorge

 

San Jorge

En Agosto del 2012 a pedido del área de psicología del E.P. de Lima (Ex San Jorge) se organizaron cuatro talleres para el pabellón de prevención, en el que se encuentran los internos por el delito de corrupción principalmente. Esta actividad estuvo dirigida por integrantes del Grupo de investigación en Psicología Forense y Penitenciaria de la PUCP y por la jefa del área de psicología Raquel Díaz como parte de su plan de tratamiento para este pabellón. Los temas fueron: Desarrollo Moral, Estrés y Relajación, Salud Mental y Empatía.

El primer taller sobre desarrollo moral estuvo a cargo de la psicóloga Susana Frisancho, en esta sesión se analizaron algunos de los procesos del desarrollo moral de las personas adultas. Se enfatizó en el propósito de vida y la manera en que las demandas del contexto social en el que viven las personas los ayudan o no a plantearse propósitos de vida orientados hacia el bien, tanto individual como colectivo. Se buscó un espacio en el que los internos de prevención, pudieran reflexionar sobre la razón por la que se encuentra privados de su libertad y sobre cómo independientemente de su situación legal (culpable o inocente), la vida en prisión significa una serie de cambios tanto en su forma de pensar y ver el mundo, como en su modo de actuar. Si bien resultó ser un tema controvertido, generó un impacto que a lo largo del taller se consideró positivo ya que les permitió debatir y expresar sus pensamientos genuinos.

El segundo taller sobre estrés y relajación estuvo a cargo de la psicóloga Adriana Gallegos. Este taller sirvió como un espacio contenedor de todas las emociones y opiniones que no se pudieron terminar de compartir en el primer taller. El objetivo en este caso estaba orientado a que pudieran tener una experiencia alternativa a la terapia tradicional o charla expositiva en la que pudieran expresar sus emociones no solo a través de la conversación sino también a través del cuerpo. Para esto se realizó una sesión completa de relajación en la que se trabajaron ejercicios corporales y de imaginería guiada, todo acompañado de música ambiental. Esta dinámica fue muy bien recibida por los internos, así que debido a la petición de repetir los ejercicios se continuó durante 10 minutos al final de cada uno de los siguientes talleres.

El tercer taller sobre salud mental estuvo a cargo de la psicóloga Tesania Velázquez. Este taller tuvo el objetivo de conversar acerca de la importancia de cuidar la salud mental y promover el bienestar individual y colectivo, a pesar de las adversidades que implica el internamiento en un E.P. Se vinculará la salud mental a la etapa de desarrollo en la que se encuentran los participantes. Se incentivó a que piensen en cómo mejorar su bienestar y el de los demás desde el lugar en el que están, pues supone un contexto complicado, tanto ahora que se encuentran recluidos como con lo que se viene después, cuando tengan que salir. 

Por último, el cuarto taller sobre empatía estuvo a cargo del psicólogo Raúl Valdez. En este taller se buscó conocer las propias definiciones que los internos manejan sobre lo que es la empatía, para luego desarrollar ejercicios vivenciales que permitan reflexionar sobre las repercusiones de la empatía en el día a día. Se buscó contribuir al bienestar de la población, tanto en el trato con otros internos como  en el contacto con familiares y allegados. Se realizó una dinámica en la que por grupos debían enfrentarse a una parte empática y una parte no empática de ellos mismos. Esta tarea fue difícil para todos, lo que hizo que se reflexionara sobre la capacidad de poder reconocer en uno mismo la falta de empatía.

Estos talleres nos permitieron conocer de cerca a una población que vive una realidad particularmente distinta a la de los internos comunes del penal. Los internos de este pabellón tienen mayores recursos  intelectuales, lo que nos hace pensar que tienen mucho de donde aportar desde su conocimiento a otros internos que han tenido menos oportunidades. Al cierre de los talleres esta fue una de las conclusiones y preguntas abiertas ¿Cómo pueden desarrollar el bienestar individual desde el aporte al bienestar colectivo dentro del mismo penal? Nos parece importante seguir pensando en caminos alternativos de resocialización para estos internos, a través de la promoción del trabajo con otros grupos menos privilegiados dentro del penal.

Por último, luego de esta experiencia se pudo fortalecer el vínculo con el área de psicología y se siguen realizando actividades conjuntas.

*  Este post tuvo como insumo las transcripciones y apreciaciones de los psicólogos que dirigieron y facilitaron los talleres: Tesania Velázquez, Susana Frisancho, Raquel Díaz, Raúl Valdéz, Natalie Meza, Adriana Gallegos y Sebastián Madueño.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *