Archivo por meses: marzo 2013

Mesa Interdisciplinaria de Penales

Sumilla

La Mesa Interdisciplinaria de Penales, se forma en el año 2011 a partir de la iniciativa de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  La creación de esta Mesa busca generar espacios de intercambio, encuentro y diálogo entre docentes de las diferentes unidades de la PUCP que vienen realizando acciones con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) o con otras instituciones en los diferentes Establecimientos Penitenciarios de Lima.

Objetivos

Contar con un espacio para reflexionar y discutir sobre el trabajo que vienen desarrollando diversas unidades de la PUCP en los Establecimientos Penitenciarios de Lima. Del mismo modo, se busca construir con propuestas de acción interdisciplinarias con el INPE.  

Integrantes

  • Ivan Meini – Departamento de Derecho
  • Iván Ortíz – Departamento de Derecho
  • Gabriela Ramírez – Departamento de Derecho
  • Roel Alonso Torres – Jefe de práctica del Departamento de Derecho
  • Tesania Velázquez[1] – Departamento de Psicología
  • Adriana Gallegos – Asistente del curso Evaluación en Psicología Forense 
  • Ricardo Geldres – Departamento de Arte – Especialidad de Diseño Industrial
  • Sandro Dónofrio – Departamento de Humanidades – Especialidad de Filosofía
  • Carla Sagástegui – Departamento de Humanidades – Especialidad de Literatura y Lingüística

Actividades

A partir del pedido de la Jefa del Órgano Técnico de Tratamiento (OTT) del E.P Modelo Ancón II a la DARS, se plantean algunas actividades de la Mesa Interdisciplinaria de Penales. No obstante, se vienen realizando otras acciones en diferentes E.P. de Lima.

La mesa ha realizado hasta el momento tres actividades en las que el Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria ha formado parte: Propuesta de Diplomado Interdisciplinario “Criminología, Ciudadanía y Derechos Humanos”, Módulo de intervención interdisciplinario Psicología – Derecho en el E.P. Modelo Ancón II,  y la elaboración de un diagnostico participativo en el E.P. Lurigancho.

1. Propuesta del Diplomado Interdisciplinario Diploma en Criminología, Ciudadanía y Derechos Humanos: 

Esta propuesta se elabora en el marco de los convenios interinstitucionales de cooperación entre la PUCP y el INPE. El Diploma tiene un enfoque interdisciplinario y busca sumarse a los esfuerzos que realiza el INPE para mejorar las capacidades del personal del área de tratamiento penitenciario, indispensable para la reinserción social de los internos e internas en nuestra sociedad.

Para la elaboración de la propuesta de Diploma se elaboró una encuesta para recoger necesidades y demandas para la formación y desarrollo de capacidades entre el personal de tratamiento del Establecimiento Penitenciario (E.P.) Modelo Ancón II. Se realizaron 30 encuestas a enfermeras, abogados, psicólogos. Es en base a los resultados del diagnóstico participativo que se elaboró de manera conjunta e interdisciplinaria la propuesta del Diploma.

Los ejes temáticos son: Criminología; Visión de tratamiento y Reinserción Social; Legislación, DDHH y ciudadanía; Gestión de talleres de tratamiento (artísticos, formativos y de producción) y Supervisión de casos y acompañamiento. El Diploma estaría dirigido a 30 profesionales del Órgano Técnico de Tratamiento (OTT) del E.P. Modelo Ancón II. La propuesta no fue aceptada por el INPE ya que actualmente no se cuenta con el presupuesto solicitado.

2. Módulo interdisciplinario Psicología – Derecho:

Este módulo se ejecutó en el E.P. Modelo Ancón II, a partir del pedido de apoyo del Órgano Técnico de Tratamiento de dicho E.P. a la DARS – PUCP.  El módulo se organiza con los alumnosLa primera versión se llevó a cabo en el semestre 2011-2 y tuvo como objetivo Informar sobre la naturaleza, funcionamiento y requisitos de los beneficios penitenciarios. El segundo módulo se realizó el semestre 2012-1, tratando el tema de la convivencia en el E. P. A la fecha, se sigue replicando el módulo con los alumnos del semestre académico en curso (2012-2). En todas las ocasiones se ha trabajado con el Pabellón de los internos que pertenecen al programa CREO.

a). Taller sobre Beneficios Penitenciarios:

El objetivo principal consistió en informar sobre la naturaleza, funcionamiento y requisitos de los beneficios penitenciarios, teniendo en cuenta las propias demandas, dudas y problemáticas que los internos del taller puedan compartir, utilizando para esto un enfoque participativo. Un total de 69 internos se beneficiaron de los talleres realizados por el equipo interdisciplinario.

b). Taller sobre Convivencia:

El objetivo principal consistió en propiciar un espacio de reflexión en los internos con relación a la convivencia cotidiana que experimentan a diario como parte de la reclusión. Para la realización del taller se utilizó nuevamente el enfoque participativo. Un total de 60 internos se beneficiaron de los talleres realizados por el equipo interdisciplinario.

3. Focus group en el E.P. Lurigancho a pedido de los encargados del programa “Charlas de Docentes PUCP del proyecto: ‘Pequeña empresa para ayudar a la reinserción social de los internos”:

Se convocó a integrantes del Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria para asistir al programa de charlas de docentes PUCP, a cargo del profesor Donofrio, en el marco de un proyecto ganador del Fondo Concursable DARS 2012, y elaborar un diagnóstico participativo a partir de la realización de un grupo focal con los internos de diversos pabellones, miembros de la ‘Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Padre Hubert Lanssiers’ (APEMEPEHL) del E.P. El objetivo de este diagnóstico participativo era el diseño de las charlas de docentes de forma que se responda mejor a las necesidades y expectativas.

El trabajo con el grupo focal se dividió en dos sesiones en la que se exploró los intereses principales de los internos respecto a los temas que se impartirían en la siguiente etapa de charlas.  Asimismo, se evaluó la pertinencia de la metodología y el enfoque de estos temas, a modo de determinar cuál es la utilidad de los conocimientos impartidos para ellos.

Alianzas internacionales

El desarrollo de esta línea de trabajo genera el interés de alumnos/as docentes e investigadores internacionales. Desde el año 2007, se han recibido comunicaciones para intercambiar conocimiento sobre el tema de psicología forense y penitenciaria.

Michael Humman, PhD en Psicología Forense e Investigativa, docente de la  Universidad de Liverpool, estableció el 2007 un primer contacto con la PUCP, manifestando su interés en trabajar conjuntamente, con especial énfasis en los temas de violencia doméstica y crímenes sexuales, que formaban parte de su proyecto de doctorado. Ha visitado el Perú en varias ocasiones en las cuales se ha reunido con miembros del Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria de la PUCP para intercambiar bibliografía y discutir propuestas de investigación conjunta.

En noviembre del 2008 nos visitó el Dr. Fernando Jiménez, docente de la Universidad de Salamanca y autor de la Escala de Predicción de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia (EPCV – RR). Durante su estadía se reunió con los docentes del Diploma en Psicología Forense y Penitenciaria de la PUCP y con alumnos que se encontraban realizando su tesis de pregrado en el ámbito penitenciario. El 11 de noviembre de 2008  participó en el Conversatorio de Psicología Criminológica, organizado por el Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP).

Alicia Iacuzzi, psicoanalista argentina e investigadora con experiencia en el ámbito penitenciario mantuvo comunicación desde el 2008 con los practicantes de psicología para intercambiar resultados de las investigaciones. Nos envío textos suyos para ser entregados a la Biblioteca Central de la PUCP: Iacuzzi, A. (2009). Los enigmáticos laberintos carcelarios. Un itinerario psicoanalítico. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas y Iacuzzi, A. (2010). Delitos contra la integridad sexual. Articulaciones psicoanalíticas, desde las sombras del entre rejas. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas.

El 2010 contamos con la presencia de  Brad Huffey, docente del Saint Mary of the Woods College en Indiana para desarrollar un intercambio académico con la PUCP. Ofreció una clase a los alumnos del curso de Evaluación en Psicología Forense sobre suicidio en las prisiones en USA. Luego de su estadía en Perú, se comunicó para solicitar información sobre los índices de reincidencia en los E.P. del Perú, que quería incluir en un artículo que preparaba.

El 2010 una alumna de postgrado del Master en Tratamientos Psicológicos y de la Salud de la Universidad de Málaga tuvo una estancia académica en la PUCP, concedida por el Programa de Movilidad Académica entre Instituciones asociadas a la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado) para colaborar con las actividades que realiza el Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria. Como parte de su estancia académica entre septiembre y Diciembre de 2010, realizó las siguientes actividades: participó en talleres grupales con internos en el E. P. Lima (ex San Jorge), asistió al curso Evaluación en Psicología Forense de la Especialidad de Psicología, participó en la elaboración de talleres, impartición y tutorización virtual del “Curso de capacitación en fundamentos y metodologías de intervención y evaluación de programas de reinserción social para adolescentes en conflicto con la ley penal”, impartido a profesionales de los Centros Juveniles de menores infractores (psicólogos, psiquiatras, educadores y trabajadores sociales) y apoyó como psicóloga en el E. P. Mujeres Chorrillos Anexo realizando consejerías individuales con las internas e intervenciones en crisis así como talleres con madres e hijos/as.

[Leer más …]

Exposición Museográfica: Cartas de Mujeres Perú

CDM

Los invitamos a participar de la exposición museográfica de la campaña Cartas de Mujeres Perú. Esta campaña, busca sensibilizar y visibilizar la violencia hacia las mujeres, a través de cartas escritas por mujeres, hombres, adolescentes, niñas y niños. Cartas que han servido como herramientas para contar experiencias, reflexiones y denunciar la violencia hacia las mujeres.La muestra museográfica es una exposición que da cuenta del proceso de la campaña y las de las cartas compartidas.

La muestra estará abierta al público, sin costo, de Martes a Domingo, hasta el 31 de marzo en el Centro Cultural de España.

[Leer más …]

PUCP – INPE: Sistematización de proyectos conjuntos

El jueves 14 de Marzo del 2013, se llevó a cabo el evento de presentación de la sistematización “Avances y retos del trabajo conjunto Psicología PUCP – INPE”, en el Centro Cultural de la PUCP.

Se contó con la presencia de personal administrativo, de tratamiento y de seguridad del INPE, así como de personas que trabajan en temas relacionados al ámbito penitenciario, y docentes PUCP vinculados al tema.

Pucp-Inpe_encuentro

Tras la presentación, hubo un espacio para compartir las experiencias y opiniones de los invitados, lo cual permitió estrechar vínculos y repensar las necesidades actuales del contexto penitenciario.

Agradecemos la asistencia de cada uno y esperamos continuar con el trabajo que se viene realizando.

Para quienes no pudieron asistir, compartimos un video informativo aquí.  

[Leer más …]

Investigaciones de Tesis en penales

Como parte del convenio de cooperación interinstitucional entre el INPE y la PUCP, desde el año 2008 se fomenta el campo de la investigación en el ámbito forense y penitenciario. De esta manera, se recomienda que durante el año de prácticas preprofesionales, los y las alumnas que realizan el internado en establecimientos penitenciarios desarrollen sus proyectos de investigación de tesis en los E.P. donde realizan las prácticas. A la fecha se han sustentado 10 tesis de pregrado para optar el título de licenciado en psicología con mención en clínica y otras más se encuentran en proceso.

Los títulos de las tesis son los siguientes:

 

[Leer más …]

Charlas en E.P. Lurigancho

Lurigancho1

En octubre del 2012, miembros de nuestro grupo de investigación (Raúl Valdez y Adriana Gallegos) realizaron un grupo focal con internos del E.P. de Lurigancho (miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios ‘Padre Hubert Lanssiers’ ) para recoger las impresiones sobre un programa de charlas realizadas por docentes de la PUCP en el 2011. Esta actividad fue realizada a petición de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP (que aprobó y subvencionó el proyecto) con el objetivo de tener información sobre cómo se recibieron estas charlas y como es que se podrían seguir adaptando a las características de la realidad penitenciaria.

Gracias a las propias voces de los internos se pudo conocer mejor las necesidades y preocupaciones en torno a su resocialización. Asimismo se exploró sobre cómo es que consideraban que debía ser mejorado el programa de charlas para que pudieran aprovechar los conocimientos impartidos en su actividad laboral dentro y fuera del penal (en el futuro). Al finalizar este grupo focal se realizó un informe para el profesor Sandro D’onofrio, quien organizó el programa de charlas junto a Carlos Álvarez, director de la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad.

El día de ayer, martes 12 de marzo, Natalie Meza y Adriana Gallegos (miembros de nuestro grupo de investigación)  asistieron en calidad de observadoras al segundo programa de charlas en el E.P. de Lurigancho, con el objetivo de realizar un informe cualitativo sobre estas actividades. Esta actividad se estará realizando toda esta semana y ya estaremos haciendo un reporte más profundo sobre la experiencia. A continuación algunas imágenes de la charla “Ciencia y Religión” dirigida por el filósofo Sandro D’onofrio y “Motivación para la Gestión” dirigida por el psicólogo Jaime Terrones.  

Lurigancho2

 

[Leer más …]

Talleres psicológicos en E.P. San Jorge

 

San Jorge

En Agosto del 2012 a pedido del área de psicología del E.P. de Lima (Ex San Jorge) se organizaron cuatro talleres para el pabellón de prevención, en el que se encuentran los internos por el delito de corrupción principalmente. Esta actividad estuvo dirigida por integrantes del Grupo de investigación en Psicología Forense y Penitenciaria de la PUCP y por la jefa del área de psicología Raquel Díaz como parte de su plan de tratamiento para este pabellón. Los temas fueron: Desarrollo Moral, Estrés y Relajación, Salud Mental y Empatía.

El primer taller sobre desarrollo moral estuvo a cargo de la psicóloga Susana Frisancho, en esta sesión se analizaron algunos de los procesos del desarrollo moral de las personas adultas. Se enfatizó en el propósito de vida y la manera en que las demandas del contexto social en el que viven las personas los ayudan o no a plantearse propósitos de vida orientados hacia el bien, tanto individual como colectivo. Se buscó un espacio en el que los internos de prevención, pudieran reflexionar sobre la razón por la que se encuentra privados de su libertad y sobre cómo independientemente de su situación legal (culpable o inocente), la vida en prisión significa una serie de cambios tanto en su forma de pensar y ver el mundo, como en su modo de actuar. Si bien resultó ser un tema controvertido, generó un impacto que a lo largo del taller se consideró positivo ya que les permitió debatir y expresar sus pensamientos genuinos.

El segundo taller sobre estrés y relajación estuvo a cargo de la psicóloga Adriana Gallegos. Este taller sirvió como un espacio contenedor de todas las emociones y opiniones que no se pudieron terminar de compartir en el primer taller. El objetivo en este caso estaba orientado a que pudieran tener una experiencia alternativa a la terapia tradicional o charla expositiva en la que pudieran expresar sus emociones no solo a través de la conversación sino también a través del cuerpo. Para esto se realizó una sesión completa de relajación en la que se trabajaron ejercicios corporales y de imaginería guiada, todo acompañado de música ambiental. Esta dinámica fue muy bien recibida por los internos, así que debido a la petición de repetir los ejercicios se continuó durante 10 minutos al final de cada uno de los siguientes talleres.

El tercer taller sobre salud mental estuvo a cargo de la psicóloga Tesania Velázquez. Este taller tuvo el objetivo de conversar acerca de la importancia de cuidar la salud mental y promover el bienestar individual y colectivo, a pesar de las adversidades que implica el internamiento en un E.P. Se vinculará la salud mental a la etapa de desarrollo en la que se encuentran los participantes. Se incentivó a que piensen en cómo mejorar su bienestar y el de los demás desde el lugar en el que están, pues supone un contexto complicado, tanto ahora que se encuentran recluidos como con lo que se viene después, cuando tengan que salir. 

Por último, el cuarto taller sobre empatía estuvo a cargo del psicólogo Raúl Valdez. En este taller se buscó conocer las propias definiciones que los internos manejan sobre lo que es la empatía, para luego desarrollar ejercicios vivenciales que permitan reflexionar sobre las repercusiones de la empatía en el día a día. Se buscó contribuir al bienestar de la población, tanto en el trato con otros internos como  en el contacto con familiares y allegados. Se realizó una dinámica en la que por grupos debían enfrentarse a una parte empática y una parte no empática de ellos mismos. Esta tarea fue difícil para todos, lo que hizo que se reflexionara sobre la capacidad de poder reconocer en uno mismo la falta de empatía.

Estos talleres nos permitieron conocer de cerca a una población que vive una realidad particularmente distinta a la de los internos comunes del penal. Los internos de este pabellón tienen mayores recursos  intelectuales, lo que nos hace pensar que tienen mucho de donde aportar desde su conocimiento a otros internos que han tenido menos oportunidades. Al cierre de los talleres esta fue una de las conclusiones y preguntas abiertas ¿Cómo pueden desarrollar el bienestar individual desde el aporte al bienestar colectivo dentro del mismo penal? Nos parece importante seguir pensando en caminos alternativos de resocialización para estos internos, a través de la promoción del trabajo con otros grupos menos privilegiados dentro del penal.

Por último, luego de esta experiencia se pudo fortalecer el vínculo con el área de psicología y se siguen realizando actividades conjuntas.

*  Este post tuvo como insumo las transcripciones y apreciaciones de los psicólogos que dirigieron y facilitaron los talleres: Tesania Velázquez, Susana Frisancho, Raquel Díaz, Raúl Valdéz, Natalie Meza, Adriana Gallegos y Sebastián Madueño.

[Leer más …]

Sistematización: Avances y Retos del Trabajo Conjunto Psicología PUCP – INPE

En el año 2006, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional. Desde entonces, ambas instituciones han mantenido una relación que les ha permitido fortalecer distintas áreas desde el trabajo conjunto. 

A lo largo del año 2012, el Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria se dedicó a sistematizar los productos de esta relación en temas de psicología, para poder reportar los trabajos realizados y sus implicancias. Gracias al apoyo de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación de la PUCP a través del concurso anual 2012, el resultado de este esfuerzo se presentará en el evento “Avances y retos del trabajo conjunto Psicología PUCP – INPE “, en el mes de marzo. 

Compartimos los documentos finales para que puedan conocer más sobre los trabajos que ambas instituciones vienen realizando.

Para acceder al informe final, haga  click aquí .

[Leer más …]